Page 23 of 24
1 21 22 23 24

El agotamiento de la propuesta educativa del gobierno de Peña Nieto.

Por: Miguel Ángel Perez.

En la historia reciente de la educación en México nunca como ahora se había presentado una propuesta con tanta improvisación, carencia de legitimidad y ausencia de claridad en los planteamientos e ideas educativas, sociales y culturales, como el actual planteamiento mal llamado reforma educativa.

Los errores en el planteamiento de la propuesta educativa del gobierno de Peña Nieto, es fiel reflejo de un gobierno débil e inseguro. Como lo han reconocido algunos analistas como Gil Antón y Alberto Arnaut, Peña Nieto es producto de televisa y la empresa de televisión pensó que un gobierno sexenal es como una telenovela de seis capítulos uno por año, todos malos, e igualmente improvisados.

Desde el llamado Plan de once años, pasando por la Reforma educativa de Luis Echeverría, Plan Nacional de Educación con López Portillo y el proyecto de Modernización educativa con De la Madrid y Carlos Salinas hubo cierto nivel de claridad en cuanto a las intenciones con el curso de acción de las políticas, la SEP en sus momentos específicos se dejaba ayudar de cierta manera por los investigadores, Pablo Latapí es un personaje emblemático en esta misma historia, que sirvió de contrapeso y que animó verdaderos debates educativos en los espacios en donde él confluía. Podemos estar a favor o en contra de sus ideas y de su estilo personal de hacer análisis de las políticas educativas, pero Latapí es un clásico en la investigación y en el análisis de la educación en nuestro país.

La crisis del gobierno ha contagiado los espacios académicos también se ha tornado en la crisis del análisis y del debate educativo, el llamado Modelo educativo tiene ocupados a muchos analistas e investigadores y es documento insípido que servirá para muy poco.

El gobierno actual pervirtió el potente concepto de REFORMA EDUCATIVA, a partir de una caricatura deforme quiso presumir que estábamos ante una obra de arte, y aquí estamos muchos atorados en viejos debates, sin poder avanzar, la parte más triste y mas desfavorable del gobierno actual junto a su incapacidad para diseñar una propuesta coherente que le de rumbo y soporte al presente y futuro de la educación en nuestro país, es su falta de disponibilidad para debatir, para hacer circular las ideas, para hacer una auto-critica de su actuación y para reconocer que se han equivocado en el galimatías que ha diseñado y que erróneamente le llamaron reforma educativa.

Hoy en día vivimos un paralelismo en el diseño de las propuestas, por un lado, el gobierno sigue empecinado en su complejo proceso de cometer errores y por el otro los analistas, investigadores, académicos e instituciones educativas, seguimos en un debate permanente produciendo propuestas y contra propuestas, en el centro de dicho espacio los maestros movilizados nos reclaman que los visibilicemos y que les permitamos hacer uso de su voz y de sus propuestas. Estamos inaugurando la cultura de la sordera institucional, cada loco con su tamborcito espera que lo escuchen los demás, pero nadie escucha, y son pocos los que hablan.

Necesitamos un dispositivo que destrabe el estado actual de cosas, un recurso estratégico que siente en una mesa de diálogo a los sordos y los obligue a escuchar y un mecanismo versátil que garantice que el gobierno si puede corregir el rumbo de la educación en este país.

En educación pública, seguimos en caída libre desde el aparato de gobierno y el abismo aun está muy lejos, por favor hay que parar y corregir el rumbo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-agotamiento-de-la-propuesta-educativa-del-gobierno-de-pena-nieto/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/12/pe%C3%B1a-escuela-300×200.jpg

Comparte este contenido:

México: El regreso a clases no significa que la lucha haya concluido, coordinadora nacional de trabajadores de la educación.

América del Norte/México/06.09.2016/Autor y Fuente:http://www.enterate.mx/

Francisco Durán, portavos de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, comentó que el regreso a clases no significa que la lucha de dicha sección por la derogación de la Reforma Educativa haya terminado, simplemente se trata de un cambio de estrategia de lucha.

Dijo que respalda la presencia de la membresía a las aulas para cumplirle a los padres de los alumnos, autoridades municipales y organizaciones adherentes que les han brindado su apoyo.

Descartó que el magisterio oaxaqueño, agrupado en  la Sección 22 del SNTE, regresa desgastado a las comunidades. Algunas de éstas, molestas por la ausencia de la plantilla sindical al inicio del ciclo escolar.

La asamblea estatal permanente de la gremial dispuso para este día y mañana, reuniones previas con los familiares de los alumnos y el desahogo de eventuales trámites, aún pendientes.

Luego de informarse que la CNTE en Oaxaca regresaría clases, José Antonio Altamirano, integrante de la Sección 22 descartó que esta decisión ya se haya aprobado.

Fuente: http://www.enterate.mx/el-regreso-clases-no-significa-que-la-lucha-haya-concluido-coordinadora-nacional-de-trabajadores-de-la-educacion/

Imagen:

http://i1.wp.com/www.enterate.mx/wp-content/uploads/2016/09/cnte.jpg?resize=730%2C416

Comparte este contenido:

La violencia en el ambiente escolar.

América del Norte/México/Fuente:http://www.dossierpolitico.com/

Por: Roberto Fleischer Haro

Los constantes desordenes y acontecimientos recientes al exterior  de las  Escuelas Secundarias Federales, llevados a cabo por los alumnos rijosos de los diferentes grados educativos, han puesto a pensar a los maestros y autoridades municipales.
Desde hace bastante tiempo se generan afuera de los colegios en mención diferentes riñas colectivas donde los jóvenes solucionan sus desavenencias. Aunado a lo anterior se está degenerando fuera de los planteles educativos la seguridad de los estudiantes.
Tratando de coadyuvar con los padres de familia, autoridades educativas y policiacas, me di a la tarea de estudiar  algún acercamiento a la problemática, así es que en la Ley de Seguridad Escolar para el Estado de Sonora, la cual debe aplicarse en su totalidad encontré lo más viable; sintetizado.
La misma Ley de Educación Sonorense, ordena en su artículo 33, fracción novena. “En la impartición de educación para menores de edad se tomaran medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesario para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad.”
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS A CONSIDERAR:
La Seguridad Escolar es un concepto que se encuentra íntimamente vinculado a la tranquilidad de nuestras familias, que requiere de una máxima coordinación entre los sectores público, social y privado, y demanda acciones estructuradas de manera eficiente y armónica.
La responsabilidad de una vida sana y segura nace en la familia y se fortalece en la escuela. Por ello, en la tarea de preservar el equilibrio del medio social y la seguridad de nuestro entorno, debemos asumir responsabilidades, dotando de un enfoque integral a la formación de los niños y jóvenes en una dimensión humanista, es decir, integradora de los valores humanos.
Recientemente en algunas escuelas de nuestro Estado, se han presentado situaciones delictivas que ponen en peligro la integridad física, mental y emocional de los alumnos.  Estos hechos realmente han alertado a la población, y justifican que   mantengamos un llamado urgente e implementar nuevas medidas de seguridad diseñadas para la protección de los estudiantes contra la violencia  en el ambiente escolar.
Los actos violentos y el consumo de bebidas alcohólicas y de drogas entre los estudiantes, son dos factores que nos han impulsado a generar y promover medidas preventivas para disminuir las conductas antisociales y delictivas al interior y en el perímetro de los planteles educativos, mediante el establecimiento de acciones permanentes que comprometan la participación de docentes, alumnos, padres de familia y sociedad en general.
Es necesario promover la participación de los padres en la vida escolar de sus hijos, ya que es un hecho que los estudiantes cuyas familias están involucradas en su formación, tanto dentro como fuera de la escuela, tienen  mayores posibilidades de triunfar en su vida académica, haciendo difícil el involucrarse en actividades antisociales.
Actualmente, en todas las instituciones tanto públicas como privadas se realizan, en algún grado, acciones en materia de seguridad y prevención de accidentes escolares. No debe haber nada más importante que la seguridad de ellos, y debemos mantenerlos protegidos y seguros en las escuelas, tanto en su interior como en su exterior.
La meta a alcanzar es una cultura  de la prevención. El cumplimiento de este propósito requiere de cambios de costumbres, de hábitos, de actitudes de vida, lo que, evidentemente, supone un proceso que debe iniciarse a la más temprana edad, para lo cual el Sistema Educativo  emerge como la instancia insustituible.
Generar en la comunidad escolar una actitud de  autoprotección, teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad, proporcionar a los estudiantes  sonorenses  un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen con sus actividades  escolares.
Constituir a cada establecimiento educacional en un modelo de protección y seguridad, replicable en el hogar y en el barrio; que cada escuela cuente con un mapa de riesgos y  diseñe un plan estratégico de autoprotección  para garantizar la integridad física de alumnos y docentes.
En esta Ley de seguridad escolar se promueve que los maestros y administradores escolares instrumenten  estrategias para  prevenir  la violencia en las escuelas  y desarrollen la capacidad de  reacción necesaria para proteger a los estudiantes y salvar vidas si ocurre un hecho violento, ya que el pánico puede abrumar a los estudiantes y maestros. La diferencia entre la vida y la muerte podría depender de  la respuesta durante los segundos antes y después de un incidente.
Además, es necesario dotar de nuevas herramientas a las  agencias  policiales, con el fin de mejorar la protección de los recintos escolares, para  responder con inmediatez a cualquier llamado de alerta o preventivo que implique o requiera su actuación en los términos de las leyes vigentes, y demás ordenamientos que resulten aplicables.
Esto, nos permitiría vigilar y mantener entornos escolares seguros a través de la presencia de agentes especializados, capacitados para interactuar con jóvenes estudiantes (Grupo DARE) a quienes les brinden seguridad con vigilancia en los alrededores de los planteles educativos y orientación para la prevención del delito, adicciones y conductas antisociales.
Por ello, debe disponerse de todas las opciones bajo la instancia normativa del Poder Ejecutivo del Estado para garantizar la seguridad en los planteles escolares de cualesquier tipo, nivel o modalidad, incluyendo aquellas instituciones a las que la ley les concede autonomía, siguiendo las formalidades que se requieran y ponderando siempre la mayor rapidez y eficacia posibles, para instruir a toda la estructura bajo su mando, sobre la importancia de la aplicación cabal y oportuna de la Ley de Seguridad Escolar, así como de las políticas y disposiciones que de otros ordenamientos afines se deriven.
No debiéramos esperar que ocurran situaciones lamentables y tragedias irreparables para invertir los recursos necesarios y todo nuestro potencial institucional  en la seguridad escolar y prevención de la violencia.
Se debe prevenir el concebido “TE ESPERO A LA SALIDA”
Fuente:
 http://www.dossierpolitico.com/vercolumnas.php?artid=179081&relacion=dossierpolitico&categoria=292
Imagen: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/multimedia/WAV150129/058.jpg
Comparte este contenido:

Osorio vs Nuño, ceder o no ceder.

América del Norte/México/Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Ivonne Meglar.

La Reforma Educativa ha sido víctima de los grupos radicales que se le cuelgan a la CNTE, de la mala comunicación gubernamental y de la falta de consensos que la SEP debió construir desde hace tres años con el magisterio.

Por supuesto que el problema está en las acciones desestabilizadoras de la CNTE en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Y en la resistencia de los profesores al condicionamiento de la permanencia, supeditada a una evaluación aprobatoria.

Pero en los últimos días el estancamiento en el diseño de una salida de largo plazo al conflicto se debe a esa soterrada disputa entre las secretarías de Gobernación de Miguel Ángel Osorio Chong y la de Educación Pública de Aurelio Nuño.

El tema escaló esta semana al grado de alimentar la rumorología de que ya estaban listos en Los Pinos los cambios del gabinete, a fin de remover al titular de la Segob, entre una decena de enroques y designaciones.

Al margen del juego de pronósticos siempre azuzados por el propio poder  y de la viabilidad de los mismos, lo evidente es que el asunto magisterial quedó en medio de los dos secretarios.

Y es que una vez que la promesa de mano dura de Nuño se tradujo en protestas, éstas fueron a parar a las oficinas de Osorio Chong, en demanda de interlocución.

En un principio, después de los acontecimientos de sangre en Nochixtlán, ambos parecían muy conformes con sus respectivas tareas.

En la SEP se continuaría con la puesta en marcha de la reforma y, si acaso, se dialogaría con el SNTE, organización que optó por el bajo perfil desde el encarcelamiento de su lideresa en febrero de 2013. Mientras que en Bucareli se retomarían las mesas de supuesto diálogo que se instalaron desde que se confeccionaba el cambio constitucional, a principios de sexenio.

Ambos secretarios alimentaron una falacia: en la Segob sólo se tratarían los aspectos “políticos”. Eso significa, se dijo, que Osorio Chong únicamente buscaría el levantamiento de los bloqueos.

El punto es que cualquier acuerdo para que los maestros regresaran a clases se topó con la demanda de reformar la Reforma Educativa. Y como el titular de Gobernación carecía de atribuciones para negociar ajustes administrativos o legislativos, los líderes de la CNTE abandonaron Bucareli.

En el absurdo de una adelantada sucesión, en la que la mayoría de los secretarios se consideran presidenciables, los adversarios internos del titular de Gobernación concluyeron que había perdido la batalla magisterial cuando Enrique Peñacondicionó el diálogo al regreso de la disidencia a las aulas.

Pero no sólo en la SEP habrían festejado este “descontón” del jefe hacia el hombre que puntea en las encuestas como prospecto priista hacia 2018. El Chino, como le llaman en el argot político, también compite con el grupo que comanda Luis Videgaray, titular de Hacienda, y al cual pertenece de manera destacada el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade. Cierto: estas rivalidades, constantes en la historia del poder, resultan anecdóticas y frívolas frente a más de un millón de niños que siguen sin acudir a la escuela porque sus docentes están en paro.

Y sin embargo, esta versión peñista de secretarios enfrentados —como sucedió conLuis Donaldo Colosio y Manuel Camacho; Felipe Calderón y Santiago Creel;Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero—  es la que retrata la disyuntiva del gobierno: ceder o no ceder.

Porque más allá de ambiciones personales, lo evidente es que la Reforma Educativa no tiene futuro tal y como está. Y el gobierno lo sabe, al igual que los especialistas, las autoridades estatales y los legisladores. La duda radica en la gradualidad de los ajustes: que sí constitucionales, o sólo en las leyes secundarias o apenas en los procedimientos.

Y en los hechos ha comenzado la flexibilización de la reforma. Por eso entre CNTE y PRD se arman iniciativas que podrían legislar su gradualidad y crear un sistema de evaluación ya no centrado en los profesores ni en el castigo del despido.

Así que más temprano que tarde vendrá la rectificación parlamentaria que incluiría la medición del desempeño de las autoridades educativas y la mejoría de la infraestructura escolar.

En la práctica, esa flexibilización comenzó este jueves, en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), donde se anunció que en 2016 será voluntario que los profesores se sometan al examen correspondiente. Y que en las zonas indígenas su aplicación se pospone para 2018.

Esa suspensión de la reforma porque eso es se hizo con el visto bueno de la SEP. Pero su titular prefirió seguir con el guión de las declaraciones de la mano dura. En vez de asumir que se había cedido a favor de la viabilidad del cambio posible y atestiguar el anuncio de la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, el secretario Nuño se reunió con los diputados del PVEM y viajó a Ecatepec, donde le armaron una ruidosa rechifla.

Como si ceder a los ajustes fuera sinónimo de triunfo la Segob y la pureza del cambio significara el éxito de la SEP, la inevitable rectificación se encuentra en el limbo.

Toca al presidente Enrique Peña decidir en los próximos cinco días si llega al Cuarto Informe de Gobierno con una puerta de salida para la reforma primogénita del Pacto por México. O la deja como rehén de 2018, atrapada en la incierta sucesión de su silla. 

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/ivonne-melgar/2016/08/27/1113446

Imagen: http://notiguia.tv/wp-content/uploads/2016/06/osorio-delantera-nuno-pierde-24-06-2016.jpg

Comparte este contenido:

La educación y sus procesos.

América del Norte/México/Fuente:http://www.vanguardia.com.mx/

Por: Felipe de Jesus Balderas.

La mayoría de las ocasiones en que hablamos del estado que guarda nuestra patria en su cultura, instituciones, estructura y progreso social nos remitimos a la educación. Y se escuchan frases como: “el problema es la educación”, “un país educado es un país avanzado”, “estamos así porque somos un país de analfabetas”, “nuestros niveles de lectura son muy bajos” y algunos otros comentarios que hacemos y que evidentemente son ciertos, pero tenemos décadas diciendo esto y como siempre buscamos culpables; el saldo se lo cargamos a la educación y no a quién tiene la obligación de promover los procesos educativos en el país con estrategias claras y definidas.

La educación y la cultura son un factor determinante para el crecimiento integral de la persona y por lo tanto de los pueblos, señalo son factor determinante, porque es un factor indiscutible, pero no el único. Habrá muchos ejemplos que den cuenta de esto. La cultura es mediación, es una forma de construir el mundo, el hombre a través de ésta no solo lo ha venido construyendo y fortaleciendo la sociedad, sino que se ha venido construyendo a sí mismo. Considero por lo tanto, que el primer requisito para que el hombre vaya creciendo en estatura y maduración es la educación. Ella lo conduce, saca de sí mismo al ser humano lo necesario para poderle encontrar luz y sentido a la vida. Un ser humano que no ha asumido adecuadamente su cultura, formas de expresión, y por otra parte que no ha sido testigo presencial de los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de su entorno, será como alguien a quien le falta un miembro de su cuerpo.

Desde esta perspectiva la educación es un proceso humano de maduración en todos los órdenes. Fundamentalmente es un proceso de la persona individual, sin embargo en este proceso se encuentran implicadas, con vínculos estrechos la comunidad social y las distintas instituciones, esto es lo que se ha venido llamando agentes socializadores: la familia, las iglesias, el estado y los medios de comunicación social. Y, se realiza de una manera espontánea en toda actividad de la vida, de ahí que podemos hablar de una educación informal, es decir, la que carece de estructuras, metodología, planes de estudio, contenidos, herramientas y recursos de apoyo, etc. y la educación formal, es decir todo lo que tiene que ver con organización y estructura.

Pero aún con la organización y la estructura, la educación antes y ahora es un proceso bastante complejo. La diatriba constante entre los métodos, lo administrativo, las estructuras educativas y el aula son una constante. Sin lugar a dudas los anhelos de la educación o mejor dicho la teleología educativa no debe estribar en la consecución de títulos académicos para tener mejores condiciones de vida y estatus, sino la búsqueda de una sociedad más justa y más humana, esté, desde mi punto de vista ha sido uno de esos grandes hierros  de los sistemas actuales, la educación vista como medio y no como fin.

La educación, debe de buscar, como estructura educanda del hombre, el desarrollo integral de la persona y sus circunstancias; el desarrollo pleno de cada cultura, su comunicación y su múltiple enriquecimiento. Porque finalmente, la persona y la cultura, son las que le dan fundamento y razón a la teorías de la educación. Otro elemento importante es el humanismo. Hemos dejado a un lado el humanismo y es importante que para quitarle lo complicado al proceso recurramos a él.

Las razones son múltiples y variadas, pero el elemento central es que aún persisten diversas causas que mantienen elevado el nivel de sufrimiento humano. Muchos sectores de la sociedad están alejados aún de los beneficios de la riqueza y continúan subsistiendo en la pobreza, el hambre y las enfermedades, esto también incluye a personas de los países ricos (en Estados Unidos el 14% de la población ésta por debajo de los límites de la pobreza). En muchas regiones del mundo, la tasa de crecimiento de la población ésta por encima del 3% anual, mientras que en otras (Europa occidental en especial) ésta por debajo del 1%, menos de la tasa necesaria para mantener el equilibrio poblacional. Este desequilibrio se refleja en otros aspectos generales de las condiciones de vida, provocando a su vez dificultades para mucha gente y para el ecosistema.

Los bosques, las especies animales y vegetales, la democracia, los derechos de las minorías, han sido sobrepasados por proliferación de las drogas, el desempleo, la desigualdad, la discriminación en cualquiera de sus múltiples formas, las formas de esclavitud que aún persisten, la prostitución, la explotación infantil, el tráfico de personas, la trata de blancas, el narcotráfico, el secuestro, las enfermedades, el analfabetismo, la violencia, entre otras cosas. Todo esto aunado a la falta de solidaridad, sentido auténtico de paz y de justicia y apego a los valores trascendentes. Hoy más que nunca se requiere una orientación hacia el humanismo.

Es claro, el momento actual es complejo y requiere de una propuesta educativa que rebase los límites institucionales, que haga suyas las preocupaciones del entorno y que promueva la transformación del mismo. Culpar a los profesores, a los alumnos y a los administradores de la educación del detrimento educativo en nuestro país, sería no ver la realidad estructural en la que estamos y nos movemos.Todos somos responsables de nuestra formación y de la construcción social. El bienestar del hombre debe de estar por encima de todo, por eso una educación que se precie ser de calidad y excelencia debe de tener al ser humano como fin de sus búsquedas y de su teleología educativa.

Al comenzar éste nuevo ciclo escolar sería conveniente recordar que no son las quejas o la compasión sobre el estado que guarda la educación en nuestro entorno inmediato y lo complejo de los procesos,sino el trabajo; la dedicación, la disciplina, la exigencia y la pasión por nuestros chicos. Buen regreso a clases.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/la-educacion-y-sus-procesos

Imagen: 

http://lh4.googleusercontent.com/-YWcuPJzVOm4/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAADQ/x6eNBSQp9Yo/s512-c/photo.jpg

Comparte este contenido:

Mexico: Con liberación de líderes magisteriales deben terminar marchas.

América del Norte/México/16.08.2016/Autor y Fuente: www.informador.com.m

Con la liberación de los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), no hay razón para continuar con los plantones y que el proximo ciclo escolar no inicie con normalidad, sostuvo el senador Miguel Barbosa Huerta.

El coordinador de los senadores del PRD afirmó que ante la reciente liberación de Rubén Núñez y Francisco Villalobos, dos de los dirigentes más destacados de la CNTE, deben terminar los plantones y las marchas en las entidades afectadas por el conflicto, como Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero y la Ciudad de México.

A través de un comunicado el legislador perredista instó a la normalidad en las entidades afectadas por el conflicto, que estalló en mayo y se agudizó con los lamentables hechos de Nochixtlán del pasado 19 de junio, «más allá de las afectaciones económicas, que fueron muy importantes, resulta fundamental transitar de un escenario de confrontación a uno de diálogo».

Según Barbosa Huerta, «no existen elementos para que el ciclo escolar 2016-2017 inicie de manera irregular y tanto los profesores como las autoridades deben realizar los mayores esfuerzos para no afectar el proceso educativo de las miles de niñas, niños y jóvenes de las entidades que han sido el escenario del conflicto magisterial. El diálogo debe prevalecer sobre la confrontación».

En ese sentido, el coordinador parlamentario consideró que esta liberación es un elemento muy importante para disminuir la confrontación entre el Gobierno federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

«No es lo mismo hablar de diálogo, con los principales dirigentes presos, que construir una ruta de negociación con los dirigentes magisteriales en libertad», reconoció.

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/677244/6/con-liberacion-de-lideres-magisteriales-deben-terminar-marchas-barbosa.htm

Imagen: http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370×277/1342/1341572.jpg

Comparte este contenido:

El “nuevo modelo educativo” y la antihistoria

Por: Manuel Pérez Rocha

El presente y el pasado, un continuo inseparable, constituyen la historia; además, como pedía Mafalda, la historia también debe hacerse hacia adelante. Un asunto tan complejo como la evolución de la educación mexicana y su estado actual puede narrarse de muchas maneras, con diversos enfoques y escogiendo en cada caso los asuntos relevantes para el propósito del relato, porque todo relato tiene un propósito, o varios; algunos legítimos, otros corrompidos, intereses académicos, intereses políticos, intereses económicos; o intereses personales, como construirse a uno mismo una identidad, y un lugar en la historia.

La historia de la educación mexicana, usada como preámbulo del llamado nuevo modelo educativo de la SEP, es una caricatura interesada; su interés es ataviar al secretario Nuño y al gobierno de Peña como los grandes reformadores, como educadores que vienen a enmendar la plana a los únicos otros dos educadores mexicanos que, para Nuño y colaboradores, merecen ser recordados: Vasconcelos y Torres Bodet. Todo lo demás no existió, o su existencia fue irrelevante para el momento actual, porque el modelo educativo de Nuño, dicen, viene a superar un primer modelo diseñado hace un siglo por Vasconcelos y continuado después por Torres Bodet. Ese modelo, dictaminan, no es útil para el siglo XXI; sin embargo, ni ahora ni antes han presentado un análisis serio de ese supuesto modelo obsoleto, ni un diagnóstico que sustente su nuevo modelo.

Sin fundamento alguno, y con un simplismo inadmisible, caracterizan a lo que consideran el modelo Vasconcelos-Torres Bodet como un modelo vertical (¡!) que no corresponde a las necesidades del siglo XXI. Ninguna mención merece el sistema de educación normal (uno de los asuntos más candentes de este momento), ni la conflictiva realidad que vivieron los educadores mexicanos desde el término de la revolución armada hasta finales de los años 70, ni los valiosos debates que se dieron en esos años en torno a lo que ellos llaman modelo educativo. Tampoco merecen atención las universidades, ni siquiera la UNAM. Argumentarán que su modelo se refiere a la educación obligatoria (primaria, secundaria y media superior); sin embargo, pasan por alto que en muchas universidades, incluyendo la UNAM, se imparte educación media superior y que es en la Universidad Nacional en donde se han dado los proyectos (modelos) más importantes de bachillerato: desde el siglo XIX la Escuela Nacional Preparatoria y desde 1971 el Colegio de Ciencias y Humanidades. Ambas instituciones, y sus modelos, han tenido una trascendencia histórica en el sistema educativo nacional y en el devenir de la sociedad mexicana.

La ignorancia de la historia es la ignorancia de la realidad, un lujo que no se pueden dar quienes quieren modificarla; por eso la estudian bien los maestros disidentes (véanse sus publicaciones). Por el contrario, quienes quieren prolongar la vida de un sistema de dominación, de privilegios y oprobios tienen que ignorarla pues de conocerla, y al mismo tiempo desatender sus lecciones, entrarían en insostenible estado de disonancia cognoscitiva. La consustancial subjetividad de las humanidades, entre ellas la historia, es compatible con el espíritu científico en la medida en que el rigor metodológico de investigación, análisis y crítica esté dirigido por una exigente actitud ética, honesta; como dice Bertolt Brecht, impulsado por la valentía de asumir en el comportamiento propio las consecuencias de las verdades encontradas, de las verdades que vale la pena decir.

El pueblo mexicano tiene un lugar central en la historia de la educación nacional. Grandes proezas, como las identificadas con Vasconcelos (por ejemplo, las misiones culturales, la labor editorial, la construcción de escuelas y edificios, el impulso de las artes), no se explican si no se toman en cuenta los movimientos sociales y las inquietudes intelectuales y culturales del pueblo gestadas desde el siglo XIX. El mal llamado modelo educativo del siglo XX mexicano (ningún educador de esa época habló de modelo, había en realidad varios proyectos en permanente tensión), mucho más rico que la caricatura que hace de él Nuño, no se entiende sin tener en cuenta esa historia ¿Estarán dispuestos nuestros actuales pedagogos de temporal a reconocer que algunos de los ideales educativos humanistas, que sirven de mero adorno a su modelo, fueron materia de las luchas que hace 100 años libraban los revolucionarios mexicanos, entre ellos los anarquistas y socialistas?
Tampoco se entiende nuestra historia si se pretende ocultar el nefasto y corruptor efecto del priísmo y su ancestro a partir de 1940. Muy interesada es la referencia de Nuño al priísta Torres Bodet, quien, independientemente de sus aciertos y valores literarios, contribuyó de manera definitiva a la consolidación del corruptor y charrísimo SNTE, y al cruento exterminio de las organizaciones magisteriales autónomas, democráticas y progresistas que se venían construyendo en las décadas anteriores a 1940. Tampoco se entiende nuestra historia si se ignoran las luchas del magisterio mexicano a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y las que hoy protagoniza. El gobierno ha pretendido hacer creer que el amplio movimiento social de hoy, extendido en casi todo el territorio nacional, es una perversa maniobra de un puñado de líderes corruptos que defienden intereses ilegítimos.
La historia de la educación mexicana que nos cuentan Nuño y sus colaboradores en el preámbulo de su nuevo modelo educativo no es una versión más que pudiera tener el mismo valor que otras narraciones del mismo asunto: es simplemente una falsedad, una muestra del menosprecio que estos reformadores tienen por lo que hacen y han hecho millones de mexicanos, y una evidencia más de la corrupción de su discurso. Los maestros mexicanos saben bien que están construyendo historia hacia adelante.

Tomado de: http://www.educacionfutura.org/el-nuevo-modelo-educativo-y-la-antihistoria/

Comparte este contenido:
Page 23 of 24
1 21 22 23 24