Page 2 of 3
1 2 3

FACTUM: ¿Cómo ven los uruguayos la educación?

Por Fuentes Confiables

Pasado el mundial, volvemos a la regularidad y como todos los viernes a las 8:00 en Fuente Confiables por 970 Universal presentamos el espacio de análisis y encuestas de Factum.

Hoy estamos con el sociólogo Eduardo Bottinelli presentando los datos de la Encuesta Nacional Factum del segundo trimestre del año sobre la evaluación que hace la opinión pública sobre el estado actual, la mirada retrospectiva y la prospectiva de la situación de la educación.

Podemos empezar por explicar las preguntas, ¿te parece bien Eduardo?

EB: Bien, lo que vamos a analizar es la respuesta de la gente a tres preguntas que realizamos:

  1. ¿Cómo considera que estaba hace 15 años en el Uruguay la educación?
  2. ¿Y cómo está hoy la educación en el Uruguay?
  3. ¿Y cómo considera que va a estar dentro de tres años?

Los datos que presentamos corresponden a la Encuesta Nacional Factum del segundo trimestre de 2018, realizada entre el 4 y el 14 de mayo, en todo el país (urbano y rural); son 1004 casos de los cuales 502 son a telefonía fija y 502 a telefonía celular, y el margen de error estadístico máximo es de +/- 3,2%

AR: Bien, ¿cómo está la educación hoy para la gente entonces?

 

 

AR: La otra pregunta que figuraba en el cuestionario entonces es “¿Cómo considera que estaba hace 15 años en el Uruguay la educación?”, estamos hablando más o menos en el año 2003, antes de los gobiernos frenteamplistas. Y la otra pregunta refiera al inicio del próximo gobierno aproximadamente “¿Y cómo considera que va a estar dentro de tres años?”

 

 

AR: ¿Y qué diferencias podemos encontrar en la evaluación que se hace de la educación hoy entre los votantes de los distintos bloques políticos? ¿También podemos ver la mirada retrospectiva y la mirada prospectiva?

 

 

AR: ¿Y por edades qué diferencias podemos encontrar?

 

 

AR: ¿Qué otra segmentación podemos encontrar interesante para analizar los resultados?

 

AR: Para ir cerrando, ¿qué conclusiones podemos extraer de los los datos que presenta Factum?

EB:  Primero, es que la educación hoy está en un mal momento, en el Indice Factum de Imagen obtiene 36 puntos, cuando un nivel positivo es de 50 puntos, esto hace que 6 de cada 10 consideren que la educación está mal o muy mal.

Al realizar la mirada retrospectiva, es decir, cómo considera la población que estaba la educación hace 15 años, el panorama es mucho más positivo, alcanza 74 puntos en el Indice Factum de Imagen. Es decir, la mirada retrospectiva muestra que la población considera que la educación hace 15 estaba mucho mejor que lo que está hoy.

Cuando miramos el análisis prospectivo, es decir, cómo cree la gente que va a estar la educación dentro de 3 años, vemos que alcanza 55 puntos en el Indice Factum de Imagen, es una calificación positiva.

Resumiendo esas miradas podemos decir que la población considera que la educación está en un mal momento, que va a estar mejor que hoy dentro de 3 años, pero que igualmente va a estar peor que lo que estaba hace 15 años.

Cuando analizamos esta misma situación mirada a través de la segmentación por voto en 2014 vemos que hay diferencias importantes y que hablan a las claras que las opiniones están teñidas por la visión de país que se tiene y por la “vereda” que se ocupa. En resumen podemos decir que los votantes de los Partidos Tradicionales tienen una imagen mejor que los votantes del FA con respecto a como estaba la educación hace 15 años, mientras que la mirada actual y la de futuro entre los votantes de los partidos tradicionales es mucho más pesimista la que ven y que imaginan que los votantes del FA, especialmente en la evaluación actual de la educación.

Si lo vemos por edades, en la mirada retrospectiva (la educación 15 años atrás), no se encuentran diferencias sustanciales entre los distintos tramos de edad. Sin embargo en la situación actual y futura (dentro de 3 años), sí se aprecia un comportamiento claro, a medida que avanza la edad más pesimista (o menos optimista) se es sobre el futuro y más crítico se es sobre la situación actual de la educación.

Finalmente, al verlo por nivel educativo lo que resalta más fuertemente es que quienes tienen educación superior son los más críticos con la situación actual de la educación.

Entonces, para cerrar, lo que aparece claro es que en todos los casos se considera que la situación de la educación era bastante mejor hace 15 años que hoy, y que hoy se está peor que en el futuro, es como si la opinión pública considera que estamos en el peor momento en términos de educación pero que es esperable una mejora.

 

Fuente del artículo: https://970universal.com/2018/07/13/factum-como-ven-los-uruguayos-la-educacion/
Comparte este contenido:

Seis de cada 10 cree que la educación en Uruguay es mala o muy mala

América del Sur/Uruguay/16.07.18/Fuente: ecos.la.

Se considera que la educación se encuentra en su peor momento pero hay una mirada positiva sobre el futuro.

El 61% de la población considera que la educación en el país en mala o muy mala; sólo el 6% piensa que es muy buena. Más del 70% cree que la educación estaba mejor hace 15 años atrás.

Según los datos de la encuestadora Factum y divulgados por Fuentes Confiables, la imagen de la educación no es buena, ya que seis de cada 10 uruguayos tiene una mirada negativa sobre ella. Ante la pregunta: «¿cómo está la educación hoy?», el 21% respondió que muy mal, un 40% indicó que está mal, 5% es neutro, 27% la ve bien y un 6% cree que está muy bien.

«La educación hoy está en un mal momento. En el Índice Factum de Imagen obtiene 36 puntos, cuando un nivel positivo es de 50 puntos», dijo el sociólogo Eduardo Bottinelli en radio Universal.

Los resultados de la encuesta de Factum son correspondientes al segundo trimestre del año. Se realizó en base a una muestra de 1004 casos en todo el país y tiene un margen de error de 3,2%.

Otras de las preguntas realizadas fue cómo consideran que está la educación en la actualidad comparada con hace 15 años atrás, inicio de los gobiernos frenteamplistas en el poder. El 74% indicó que la educación era mejor en el pasado.

Por otra parte, el análisis prospectivo de los datos indican que un 55% piensa que en tres años habrá una mejora en el sistema educativo.

«Resumiendo esas miradas, podemos decir que la población considera que la educación está en un mal momento, que va a estar mejor dentro de tres años pero que igualmente va a ser inferior a la de hace 15 años», expresó Bottinelli.

Si se analizan las respuestas de acuerdo al voto emitido en el 2014, se puede ver que los votantes de los partidos tradicionales tienen una mirada más positiva a la educación de hace 15 años atrás y la mirada de la actualidad y la de futuro es mucho más negativa. Los votantes del Frente Amplio tienen una mirada más positiva de la actualidad, pero reconocen que ha habido una caída en el nivel educativo y tienen esperanzas en que mejore en el futuro.

Si se analiza por rango etario, no hay diferencias sustanciales con respecto a la mirada retrospectiva. Sin embargo, las personas de mayor edad tienen una visión más negativa sobre la situación actual y el futuro.

Por otra parte, quienes tienen mayor nivel educativo son más críticos con la situación actual de la educación en el país.

«Lo que aparece claro es que en todos los casos se considera que la situación era bastante mejor hace 15 años y que hoy se está peor que en el futuro. La opinión pública piensa que estamos en el peor momento en términos de educación pero que es esperable una mejora», concluyó Bottinelli.

Fuente de la noticia: http://ecos.la/13/Sociedad/2018/07/14/25086/seis-de-cada-10-cree-que-la-educacion-en-uruguay-es-mala-o-muy-mala/

Comparte este contenido:

La maestra que hace más kilómetros

Por Tomer Urwicz

Viaja todos los días desde Batlle y Ordóñez hasta San Ramón: 270 kms. entre ida y vuelta.

Gabriela Gómez a veces pierde el ómnibus y tiene que correrlo varias cuadras. Con la ayuda de otros conductores, que hacen cambio de luces para que el otro chofer se detenga, ella logra subirse al vehículo y comenzar su travesía diaria por el Este uruguayo. Porque si hay algo que esta maestra de 23 años no puede darse el lujo de perder es el medio de transporte que le permite ostentar el título de la docente que más kilómetros recorre por día para ir a dar clase. De lunes a viernes, si es que logra llegar a tiempo para todas las conexiones que necesita y no tiene que alejarse a otro pueblo, recorre 270 kilómetros entre Lavalleja y Canelones para enseñar en la escuela rural número 20. En total pasa cuatro horas arriba de un ómnibus y otra media hora encima de una mo-to para cumplir con su apretadí-simo calendario. ¿Por qué lo hace?

El dicho popular reza que «sarna con gusto no pica», y en el caso de Gómez además de no picar tampoco tiene la apariencia de la sarna. Es que esta maestra aprovecha el largo recorrido para pasar la lista online, planificar las clases de los días siguientes o corregir el trabajo pendiente de alguno de sus once alumnos. Eso cuando el chofer de Chevial no le saca charla al grito de «Maestra, está frío para la moto, ¿no?».

Uruguay cuenta con 1.700 maestros rurales. Poco más de la mitad, entre ellos Gómez, está a cargo de una escuela, sin otro docente, y cumple la doble función de maestro y director.

Gómez fue una de las últimas en sumarse a esta tribu de docentes. Hace dos años terminó su formación en Magisterio, ejerció un año en una escuela que le quedaba 20 kilómetros más cerca y este 2018 optó por viajar un poco más con tal de seguir con su vocación. De última, dice, el recorrido no se le hace para nada pesado y de última, acota, fue su decisión la de no quedarse a dormir en la escuela para pasar las noches en su pueblo.

Por estos días de invierno, su vida de entrecasa transcurre en la oscuridad. A las 5.30 de la mañana le suena el despertador; 20 minutos después está en la parada de ómnibus de José Batlle y Ordóñez; a las 08.05 se baja en la intersección de las rutas 7 y 65, muy cerca de San Ramón; camina hasta la casa de una lugareña donde guarda la moto y hace en ese vehículo otros cinco kilómetros hasta la escuela.

La travesía de regreso, que empieza a las cuatro de la tarde, tiene el agregado de una combinación de ómnibus y la llegada a destino a las 19.30 horas; justo a tiempo para hacer las compras y ponerse a cocinar junto a su pareja.

Los maestros y profesores del interior tienen los boletos gratis, pero el costo del combustible de la moto corre por cuenta de ellos. De ahí que muchos docentes prefieran radicarse en la escuela y, a cambio, reciben una prima para la jubilación: cada dos años de trabajo, se le adiciona otro de yapa. Entre los maestros urbanos la regla es uno cada tres.

Para Gómez la recompensa no pasa por lo económico. «Siento que mi trabajo influye en la comunidad, hay un trato cercano con los niños y con las familias, hay otro respeto hacia el maestro y además me enfrento cada día al desafío de enseñarles a once niños que están en distintos grados», cuenta con la seguridad de que si pudiera volvería a elegir esta travesía y esta escuela.

Pero no todo es el cuento idílico del campo. Hay veces que Gómez siente la falta de una compañía, más allá de la auxiliar de servicio. Necesita alguien con quien planificar o simplemente chusmear que se cayó en la calle en su intento de correr al ómnibus para no tener que hacer más de 270 kilómetros.

Fuente de la reseña: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/maestra-kilometros.html

 

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Congreso Nacional de Educación presentó ayer su informe final

América del Sur/Uruguay/26.06.18/Fuente: republica.com.uy.

El Congreso Nacional de Educación presentó este viernes su informe final. El texto reivindica a la educación como derecho humano fundamental y señala que se debe continuar exigiendo un presupuesto no menor al 6 % del PIB para ANEP, UTEC y Udelar.

El informe presentado por el Plenario Nacional del Congreso sostiene que no hay recursos suficientes para que la educación llegue a todo el territorio nacional y que las políticas educativas requieren mayores recursos que los dispuestos por el Poder Ejecutivo.

Si bien reconoce la inversión y los avances edilicios, el documento plantea que aún no es suficiente.

Además, reafirma la necesidad de trabajar en la construcción de la autonomía y el cogobierno en toda la educación pública y reclama una propuesta educativa descentralizada. También recomienda que se concrete en esta legislatura la ley que crea la Universidad de la Educación.

Para la subsecretaria de Educación, Edith Moraes, el informe fue muy satisfactorio, ya que las recomendaciones son viables.

Por su parte, el presidente del Codicen, Wilson Netto, apuntó a “ir articulando” las propuestas plasmadas con las acciones que ya se están llevando adelante. El Congreso se estableció por ley en 2008 y es de carácter asesor y consultivo, no resolutivo.

Fuente de la noticia: http://republica.com.uy/informe-final/

Comparte este contenido:

Uruguay: 29% opina que el sistema educativo es malo

Uruguay / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Prensa

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) dio a conocer los resultados de la primera encuesta de opinión pública sobre la educación obligatoria, con el objetivo de conocer que sensación posee la población mayor de 18 años, residentes en zonas urbanas del país.

El estudio muestra las percepciones de la gente, sobre el funcionamiento, los procesos y los logros del sistema educativo, así como la satisfacción con los docentes y los recursos destinados a la educación.

Opiniones muy divididas

En este sentido, el 10% de los encuestados dijo que el funcionamiento del sistema educativo uruguayo es muy malo, el 19% opinó que era malo, el 37 % señaló que era regular, mientras que el 29% dijo que funciona bien, y solo un 2% dijo que lo hacía muy bien.Según la edad de los entrevistados, se desprende que los menores de 30 años son quienes mejor evalúan el funcionamiento de la educación, mientras que entre los mayores de 65 años, casi un 37% considera que funciona mal o muy mal.

La valoración realizada al funcionamiento del sistema educativo empeora a medida que mejora el nivel socioeconómico de los hogares: los de nivel socioeconómico bajo son quienes mejor lo valoran siendo un 37% quienes consideran que funciona muy bien o bien. Por su parte, en los hogares con un nivel socioeconómico alto solamente un 26% considera bien o muy bien el funcionamiento de la educación. De acuerdo a la encuesta, entre los uruguayos predomina una visión más positiva de la educación privada que de la pública: un 39% considera que la calidad de la educación pública es buena o muy buena; mientras que un 55% valora como buena o muy buena a la educación privada. Por su parte, la educación secundaria pública es la peor evaluada por los uruguayos (un 25% la considera como mala o muy mala), en tanto que la inicial es la mejor considerada con un 63% que la tilda de buena o muy buena.

Fuente:

http://www.laprensa.com.uy/index.php/locales/102908-29-opina-que-el-sistema-educativo-es-malo

Fuente de la Imagen:

Educación: Uruguay Primero En América

Comparte este contenido:

Uruguay: Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Uruguay / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: República.com.uy

Las actividades educativas en el Instituto Nacional de Rehabilitación incluyen a unas 3.000 personas, de las cuales 1.942 cursan en programas de educación formal y 1.006 en educación no formal. Por ejemplo, 45 personas privadas de libertad estudian carreras de nivel terciario. La educación y el trabajo constituyen el pilar de rehabilitación, asevera el Ministerio del Interior.

Dentro de los centros de rehabilitación se desarrollan cursos de acreditación de saberes para culminar la escuela, así como talleres dedicados a actividades artísticas u oficios, a cargo de la División Sectorial de Jóvenes y Adultos del Consejo de Educación Primaria.

Secundaria cuenta con un programa específico para la educación en centros de rehabilitación, denominado Programa de Educación en Contexto de Encierro. Por su parte, el Consejo de Educación Técnico Profesional diseña y ejecuta propuestas educativas de corta duración, flexibles y diferenciadas, como capacitaciones de cocina familiar, huerta familiar, vestimenta, panadería, entre otros.

La Universidad de la República abrió espacios formativos terciarios en la modalidad de tutorías, videoconferencia y a través de salidas transitorias. En el momento, 45 personas cursan carreras como Antropología, Ciencias Políticas, Economía, Educación Social, Deporte, Derecho, Ingeniería, Ingeniería en Riego, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Turismo, Medicina, Profesorado de Dibujo, Psicología, Relaciones Internacionales, Veterinaria, Tecnicatura en Carnes, Deporte y Mecánica.

En lo que respecta a la educación no formal, 1.006 internos participan de distintas propuestas desarrolladas por las Usinas Culturales, dependientes de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en las que participan de talleres audiovisuales. El Programa Aprender Siempre (PAS) de la Dirección de Educación de este ministerio desarrolla desde 2008 talleres de periodismo, animación a la lectura, entre otros. Asimismo, las Fábricas de Cultura dictan talleres de joyería, cerámica y serigrafía y los Centros MEC abren la posibilidad de ingresar a la tecnología de la comunicación.

Según la secretaría de Estado, además de los cursos formales y las propuestas no formales del MEC, se implementan una serie de propuestas de carácter educativo, cultural y laboral gestionadas por Organizaciones No Gubernamentales, distintos organismos del Estado y voluntarios. También generan proyectos funcionarios penitenciarios y personas privadas de libertad.

Por otra parte, 4.090 internos, que representan el 37 % de la población privada de libertad, realizan alguna actividad laboral.

Fuente de la Noticia:

Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3