Page 7 of 8
1 5 6 7 8

EPGO África, un programa que “dignifica vidas y crea oportunidades para vivir en paz y en mejores condiciones”

Por: Hispanidad

Lo cuenta Luca Fabris, responsable de proyectos para África del Este en la Fundación Entreculturas, a Hispanidad. Una hermosa tarea que beneficia a miles de hombres, mujeres, niños y jóvenes, que son destinatarios del Programa EPGO (Educar Personas, Generar Oportunidades) en cuatro países de África: Chad, Uganda, Sudáfrica y República Democrática del Congo.

La Fundación Entreculturas es una organización no gubernamental que se constituyó en 1999 y está promovida por la Compañía de Jesús. Desde 1985, cuando surgió como asociación, se ha dedicado a las personas empobrecidas y excluidas, generándoles oportunidades para mejorar sus vidas a través de la educación, la promoción y la inserción social.

chad epgo áfrica

Una labor en la que cobra especial relevancia el Programa EPGO que lleva a cabo en diversos países de América y de África. Se trata de un convenio que nació en 2001 y donde Entreculturas no está sola sino que cuenta con la colaboración de Inditex y la ayuda del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). En estos 15 años de trabajo conjunto, las distintas ediciones del EPGO han beneficiado a más de un millón de personas en 25 países de Hispanoamérica y África, usando la educación como motor de cambio y desarrollo. Y la relación será aún más duradera, pues el convenio fue renovado a finales de noviembre.

En concreto, en África, el programa EPGO en el trienio 2014-2016 se centra en el apoyo educativo y la integración socio-laboral de refugiados. Y es que existe una situación muy problemática con los refugiados urbanos en Sudáfrica y Uganda, así como con los sudaneses en Chad y los refugiados internos en RD Congo.

Llegará a más de 36.200 personas, con un presupuesto de unos 2,9 millones

“Un programa ambicioso de tres años que busca favorecer el acceso a un derecho básico a personas de extrema vulnerabilidad”, explica Luca Fabris, ya que llegará a más de 36.200 personas, gracias a un presupuesto de cerca de 2,9 millones de euros. “La educación es el eje fundamental”, añade, pues crea oportunidades, dignifica a los beneficiarios y mejora sus vidas.

En Chad, el proyecto se localiza en cinco campos de refugiados del este del país en la prefectura de Wadi Fira y pretende mejorar el acceso a la educación formal y no formal de más de 15.000 niños y jóvenes refugiados. En concreto, los niños acceden a la educación preescolar y a la primaria, y aprenden francongo epgo áfrica cés como los chadianos, y se fortalecen las capacidades psicosociales de los jóvenes. También se trabaja en la protección de los niños y jóvenes de la explotación, los abusos y la violencia.

Los enfrentamientos en la provincia de Kivu Norte en RD Congo han provocado que haya muchos afectados, especialmente niños y mujeres. Hay grandes necesidades educativas en la zona de Mweso porque se destruyeron infraestructuras escolares, el nivel de formación de los profesores es básico y falta material educativo. Por ello, el trabajo se centra en dos grandes áreas: educación formal (acceso de niños a educación primaria y de 3.000 jóvenes a secundaria, formación de profesores -por ejemplo, se invita a las niñas que acaban secundaria a formarse como docentes-, rehabilitación de infraestructuras y distribución de materia escolar) y no formal (cursos de alfabetización para mujeres y jóvenes, formación profesional para jóvenes y adultos, y actividades generadoras de ingresos).

epgo áfrica entreculturas

Asimismo, en RD Congo, las mujeres son un colectivo vulnerable, pues a menudo son víctimas de violencia sexual. Es importante un acompañamiento individualizado de las personas, priorizando a las más vulnerables (discapacitados, huérfanos, enfermos y mujeres solteras). Claro que el trabajo de Entreculturas y SJR está sujeto en todo momento a la continua inestabilidad de la región, con incesantes brotes de violencia.

“La educación sirve como prevención para el reclutamiento”. “Chad y Congo son crisis que se están cronificando y olvidando”

Pero no hay que olvidar la tragedia de los niños soldado que tiene lugar en varios países de África. Luca Fabris subraya que “en Chad y RD Congo, la educación sirve como prevención para el reclutamiento”. “Se trata de dar un sentido a su día a día y protegerles de este peligro”, añade. Además, considera que “no debemos olvidar ciertas crisis (como la de Chad y Congo, donde hay cinco millones de desplazados) que también son graves, aunque nadie escucha hablar de ellas en los medios y la comunidad internacional tiende a reducir su apoyo”. “Son crisis que se están cronificando y olvidando”, asevera el responsable de proyectos para África del Este en Entreculturas.

Por su parte, en Uganda, el programa EPGO busca satisfacer las necesidades básicas de refugiados y solicitantes de asilo en Kampala mediante su integración socio-laboral. En concreto, se propicia el acceso a alimentos, bienes de primera necesidad y servicios básicos; se garantiza la inserción al sistema escolar y se fomenuganda epgo áfrica ta la integración al mercado laboral a través de formación técnica y creando actividades generadoras de ingresos. La participación comunitaria es un eje fundamental y también hay que destacar la creación de un centro de educación infantil y la puesta en marcha de un programa propio de formación profesional.

En Sudáfrica, el programa se centra en dar una respuesta humanitaria a las necesidades de los refugiados y solicitantes de asilo, sobre todo los más vulnerables, que viven en Johannesburgo y Pretoria, en la provincia de Gauteng. Éstos viven en los barrios más pobres, en alojamientos con condiciones muy precarias, con menos acceso a los servicios básicos y son más propensos a estar desempleados.

La propuesta de Entreculturas y el SJR es integral, pues “no atiende sólo a una persona, sino al conjunto de la familia”, explica Luca Fabris. En concreto, les proporcionan: acceso a la educación primaria y secundaria, acceso a servicios de salud y otros bienes básicos, acceso a formación profesional y al mercado de trabajo, promoción de actividades generadoras de ingresos y un plan de abogacía.

En Sudáfrica, los refugiados sufren discriminación y xenofobia, por eso hay que “sensibilizar a la población local”

Pero en Sudáfrica, los refugiados sufren discriminación y xenofobia, por lo que es importante “sensibilizar a la población local”, afirma Luca Fabris. “Es uno de los países más ricos de África y su legislación permite la acogida de refugiados”, que llegan países como Tanzania, RD Congo, Somalia y Etiopía. El idioma, es una herramienta básica para facilitar su integración.

Conviene subrayar que el SJR lleva adelante el 80% de los proyectos que se realizan en los contextos urbanos, gracias a la financiación de Inditex, mientras en los campos trabaja junto a otras organizaciones (por ejemplo, en Chad, con ACNUR). Además, siempre tiene acuerdos con los gobiernos de los países africanos.

Hasta ahorasudáfrica epgo áfrica , el programa EPGO para el trienio 2014-2016 ya ha obtenido importantes logros: 20.000 niños y jóvenes han accedido a la educación formal, más de 2.000 personas formadas profesionalmente (docencia, costura, mecánica, repostería,…) y 500 han emprendido actividades generadoras de ingresos. En estos 15 años de historia del convenio entre Entreculturas e Inditex, cambiando vidas en Hispanoamérica y África, hay pequeñas historias que hacen grandes sus programas.

Por ejemplo la de la ruandesa Eugenie Mukandayisenga, una refugiada acogida en Uganda hace diez años, que ahora ayuda a otros refugiados y se ha convertido en docente. En la Universidad de Oxford, esta ruandesa destacó que “los refugiados saben que recibirán la asistencia más eficaz y apropiada al trabajar con individuos que ya han pasado por lo mismo”. En sus preugenie epgo áfricaimeros años en Uganda, Eugenie tuvo la ayuda de un amigo que le ofreció un préstamo para pagar su formación con un fabricante de joyas, que después le dio materiales para crear una pequeña empresa.

Ahora Eugenie trabaja a tiempo completo en el SJR “enseñando artes y oficios como forma de vida para los refugiados”, aunque eso es sólo una parte muy pequeña parte del apoyo general que les ofrece a nivel emocional o amistoso. Esta refugiada ruandesa, primero, crea un espacio para conversación terapéutica sobre problemas que las personas les cuesta expresar; en segundo lugar, sirve como “guía” local, enseñándoles a aprender a sobrevivir en Kampala y por último, ofrece orientación y apoyo a jóvenes, especialmente a mujeres, en edad escolar. Además, es madre de dos hijos, “estoy constantemente equilibrando las necesidades de mi propia familia con las de los demás”.

suzi epgo áfrica

Mientras, Suzi, una congoleña refugiada en Sudáfrica cuyo sufrimiento empezó cuando se negó a modificar los votos de un colegio electoral siendo funcionaria pública. Algunos de sus compañeros desaparecieron o fueron encontrados muertes, y Suzi entendió que tenía que marcharse de Kinshasa y buscar protección fuera de su país. Tras pasar por Zambia y Zimbabue llegó a Sudáfrica. No le fue demasiado complicado ser reconocida como refugiada y obtener la documentación, pero sí encontrar trabajo. Por suerte, tuvo la ayuda de otra compatriota refugiada para lograr alojamiento y un puesto como vendedora ambulante para subsistir, pero ha sido el programa EPGO el que está cambiando su vida, gracias al curso de peluquería que ha recibido, pues ya cuenta con una buena cartera de clientes, y además está asistiendo a un curso de informática.

“Me gustaría decir a mis compañeros refugiados que ser refugiado no es el final de la vida”, afirma Jeanette

Por su parte, Furaha es una mujer congoleña que vive como desplazada interna junto a sus hijos en un campo de la provincia de Kivu del Norte. A pesar de las dificultades, Furaha hace honor a su nombre suajili, que significa ‘Alegría’ y se esfuerza cada día para que sus hijos puedan estudiar y vivan en condiciones seguras sin perder la sonrisa. “Tuvimos que marcharnos cuando llegaron las milicias armadas”, explica, en la huida nació uno de sus hijos, llamado Éxodo. “Gracias al SJR se están escolarizando niños y me gustaría que Éxodo también pueda ser educado. Ojalá llegue la paz algún día y podamos, además, regresar a nuestro pueblo”.

jeanette epgo áfrica

“Lo que me hace la persona que soy hoy es que tuve la suerte de conocer a alguien que me enseñó cómo montar un negocio y vender los tejidos kitenge”, cuenta Jeanette, refugiada congoleña en Uganda y dueña de un negocio de telas en Kampala. En RD Congo trabajaba en un banco, “la vida en Goma era buena, no era difícil antes de que la rebelión comenzase”, comenta, “pero después empezaron a secuestrar a la gente y a algunos los mataban sin motivo. No podíamos dormir y la situación no hacía más que empeorar. Cada día, cuando se hacía de noche, la gente tenía miedo. Yo quería vivir en un lugar donde no tuviese miedo por las noches… quería tener paz”. Así, dejó su país y llegó a Uganda en 2013. “Me gustaría decir a mis compañeros refugiados que ser refugiado no es el final de la vida”, añade.

Cuatro historias que son una pequeña muestra del millón de vidas que ha logrado cambiar el EPGO África en los últimos 15 años. Una cifra que seguirá creciendo y que demuestra como es posible lograr, con la colaboración de Inditex y de otras entidades, un cambio real en miles de personas que han tenido que dejar sus países y buscar refugio en otros lugares del continente.

Fuente: http://www.hispanidad.com/epgo-africa-un-programa-que-dignifica-vidas-y-crea-oportunidades-para-vivir-en-paz-y-en-mejores-condiciones.html

 

Comparte este contenido:

Chile: 34% de niños y jóvenes recluidos en Sename no reciben educación formal

Chile/23 de enero de 2017/Publimetro

En 12 de los 17 centros de reclusión cerrada los niños acuden a colegios municipales o subvencionados. Mientras que en zonas aisladas, rinden exámenes libres preparados por organismos privadas financiados por Sename.

Según datos de agosto de 2016, en el Servicio Nacional de Menores (Sename) existían 3.665 niños y adolescentes internados por sanciones de Justicia Juvenil. Del total, un 66% se encontraba matriculado en establecimientos formales de educación. En el caso del restante 34%, son formados a través de fundaciones o coorporaciones privadas y su avance académico depende del resultado de los exámenes libres a los que concurren cada año.

La diferencia que existe entre los 12 centros de reclusión cerrada (CRC) que envían a los niños a colegios y los otros 5 que no ofrecen aquella opción, se debe a las limitaciones financieras del Sename, dado que la cantidad de subvención por menor no da para sostener estas matrículas, señaló a Publimetro Iris Fuenzalida, jefa del Departamento de Justicia Juvenil del Sename.

 “Creemos que la educación formal en Chile tiene que avanzar hacia un sistema lo suficientemente inclusivo donde todos los niños, independiente de sus necesidades, puedan estar presentes”, señaló Catalina Lastarria de Corporación Opción.

Esta alternativa se da principalmente en zonas más aisladas (Arica, Coyhaique, Punta Arenas, entre otros) en que el bajo número menores internados no permite costearles educación formal. “Hay algunas dificultades con el financiamiento -señaló-, dado que estos cursos no son masivos. Las limitantes financieras tienen que ver con la ley de financiamiento que tiene educación”.

Pese a asistir a colegios, el grupo mayoritario de menores se encuentra marginado de la educación tradicional y sólo reciben formación escolar para adultos, sin importar sus edades ni los requisitos normados para ello (15 años para básica y 17 para media).

Una pésima alternativa, de acuerdo expresó la experta en infancia de la Universidad de Chile Mónica Manhey, dado que formalmente un niño necesita aprender con metodologías “que sean acordes a su edad y con personas que estén preparadas para eso”.

“El enfoque de la educación como un derecho está en carencia”, enfatizó Mónica Molina, jefa de estudios del Indh.

La mayoría de estos niños tienen un promedio de escolarización de 6 años, explicó Catalina Lastarria, coordinadora de proyectos de Corporación Opción, agregando que los menores tienen un nivel de analfabetismo en que no saben cómo hablar, qué palabras utilizar o cómo escribir. “Estan súper limitados -añadió- en acceder a inserción laboral, redes y todo aquello que uno como adulto o joven que desea participar para ser miembro activo a un ciudadano que contribuya a nuestra sociedad”.

Opción es un organismo ganador de licitación a cargo de programas de reinserción educativa (ASR) en siete CRC administrados por Sename. Pese al rol que cumple la institución, Lastarria asevera que no aspiran a pertenecer a un sistema paralelo e incluso se muestran críticos ante el rol que el Estado ha desarrollado en este sentido. “Creemos que la educación formal en Chile tiene que avanzar hacia un sistema lo suficientemente inclusivo donde todos los niños, independiente de sus necesidades, puedan estar presentes”, manifestó.

“El enfoque de la educación como un derecho está en carencia”, enfatizó al respecto Mónica Molina, jefa de estudios del Indh. Según la abogada, la falta de posibilidades que se presentan a los menores del Sename se debe a la totalidad que debe asumir el Sename como garante de derechos. “El Estado -indicó- tiene la obligación de cumplir con el derecho a la educación de los niños vulnerados o en conflicto con la ley. El Estado tiene más de un Ministero y, en este caso, no es sólo el Sename el encargado de garantizar el derecho, también existe un Ministerio de Educación”.

“Hay un incumplimiento del Estado -agregó- en estándares internacionales específicos en la materia, para un grupo doblemente vulnerado como son los niños privados de libertad, sin contar la falta de integralidad en la educación”.

Estas críticas son asumidas por el Sename, desde donde se advierte el diagnóstico y aseguran estar trabajando para ser incluídos en la reforma educacional que el Gobierno discute actualmente en el Congreso. “Lo que vivimos hoy no es el ideal, por eso estamos trabajando con el Mineduc para que sea considerado el Sename en la reforma educativa como un foco importante de educación específica. No queremos tener más educación para adultos, sino una educación que responda a nivelar los deficit de los jóvenes”, sentenció Fuenzalida.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/01/20/34-ninos-jovenes-recluidos-sename-no-reciben-educacion-formal.html

Comparte este contenido:

ONU: Lidera México las estadísticas de género en América Latina

América del Norte/México/29 de septiembre de 2016/Fuente: rotativo

Nueva York. Estados Unidos, septiembre (SEMlac).- La Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoce el liderazgo de México en la producción de estadísticas de género en la región de América Latina y el Caribe y México.

Esto fue dado a conocer durante los trabajos del 71º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York que culminaron el pasado día 22.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Lorena Cruz Sánchez, participó en los debates sobre diversas estrategias para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Entre los principales temas, se incluyó el empoderamiento económico, la lucha contra la violencia de género, el rol de la ciencia y la tecnología para la inclusión de mujeres y niñas en la economía del conocimiento.

En el panel de alto nivel “Haciendo que cada mujer y cada niña cuente”, la ONU reconoció el liderazgo que ese país ha tenido en la producción de estadísticas de género en la región de América Latina y el Caribe.

En su participación, la canciller Claudia Ruiz-Massieu anunció la creación de un Centro Global de Excelencia en esta materia.

Los países manifestaron la importancia de unir sinergias entre los diversos actores como los gobiernos, las Organizaciones de la Sociedad Civil y el sector privado para trabajar hacia una misma dirección que permita el progreso de las mujeres y niñas, a partir de dichas alianzas.

Para ello, se mencionó que es requisito fundamental asegurar un enfoque integral que enfatice la importancia de los derechos y servicios básicos como la educación, la salud, la higiene, el agua potable y la seguridad alimentaria.

Entre otros, la presidenta del INMUJERES participó en un evento convocado por los Gobiernos de Finlandia y Tanzania y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el fin de conocer sobre casos exitosos realizados en diversos países para impulsar la inclusión de mujeres en áreas del conocimiento no tradicionales, como ciencia y tecnología.

Particular acento se puso en prácticas que deben desarrollarse en la educación formal y no formal desde la niñez para superar las brechas tecnológicas y digitales que aún siguen enfrentando las mujeres en el mundo.

Cruz Sánchez asistió también al evento sobre “El costo de la violencia contra las mujeres”, convocado por la presidenta de Chile, Michelle Bachellet, y de Lituania, Dalia Grybauskaite.

En él, se habló sobre las alarmantes cifras de violencia física y psicológica contra las mujeres que se registran aún en todas las regiones del mundo, reconociendo, sin embargo, la urgente necesidad de continuar invirtiendo en estudios que den cuenta del impacto económico de la violencia en las cuentas nacionales de cada país. Se discutió sobre el papel fundamental de las estadísticas desagregadas, la recolección de datos para la medición de la violencia y el diseño de estrategias y políticas adecuadas para luchar contra este flagelo.

La titular del INMUJERES refrendó el compromiso de México con la iniciativa lanzada por el Reino Unido en relación con los estigmas derivados de la violencia sexual en los conflictos y participó en un panel de Alto Nivel del Secretario General sobre Empoderamiento de la Mujer, donde compartió junto al presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; la primera ministra de Noruega, Erna Solberg, y la embajadora de Estados Unidos para Asuntos Internacionales de la Mujer, Catherine Russell, algunas de las buenas prácticas que México ha puesto en marcha para el desarrollo sostenible.

Asimismo, Lorena Cruz asistió al evento convocado por el secretario de Estado de Estados Unidos de América, John Kerry y la presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarovic, para refrendar el compromiso de México en la “Alianza para un futuro igualitario: expandiendo la participación política y las oportunidades económicas de las mujeres”.

De la Redacción
(redaccion@semexico.org)

Fuente: https://rotativo.com.mx/mujer/563444-onu-lidera-mexico-las-estadisticas-de-genero-en-america-latina/

Imagen: iknowpolitics.org/sites/default/files/onu_mujeres_lac.jpg

Comparte este contenido:

Jordania permite la escolarización de niños sirios sin permiso de Interior

Asia/Siria/23 de agosto de 2016/Fuente: wradio

Las autoridades jordanas han decidido permitir la escolarización de los niños sirios a partir de septiembre aunque no cuenten con la llamada «tarjeta de seguridad», informó a Efe hoy una responsable del Ministerio de Educación.

(EFE).- Las autoridades jordanas han decidido permitir la escolarización de los niños sirios a partir de septiembre aunque no cuenten con la llamada «tarjeta de seguridad», informó a Efe hoy una responsable del Ministerio de Educación.

La directora del departamento de Educación, Jaulah Abul Haiya, explicó que ya han dado instrucciones a la escuelas públicas sobre la nueva medida, lo que beneficiará a miles de niños.

Hasta ahora, los sirios necesitaban para poder registrarse en las escuelas unos documentos de seguridad expedidos por el Ministerio del Interior.

Por ello, Abul Haiya calificó la medida de «remedio colectivo para todos los niños sirios que carecen de dicho documento».

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alrededor de 75.000 niños podrán beneficiarse de esta medida, una cifra que para la responsable de Educación es «exagerada».

Esta decisión se produce después de que Human Rights Watch (HRW) pidiera a mediados de mes a las autoridades jordanas que revisaran las políticas que restringen el acceso a la escuela de los niños refugiados sirios.

En el informe «Tememos por su futuro: barreras a la educación de los niños refugiados sirios en Jordania», la organización señaló que 80.000 de 226.000 refugiados sirios en edad escolar no estaban matriculados en la educación formal durante el pasado año.

HRW alabó por ello la reciente decisión de no exigir el permiso de seguridad, que significa -agregó- «un avance en los esfuerzos significativos de Jordania para apoyar la educación de los niños sirios». EFE

 Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/jordania-permite-la-escolarizacion-de-ninos-sirios-sin-permiso-de-interior/20160823/nota/3224794.aspx
Imagen: https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/mwNlEs2RvKnRLNyOq2tdLw–/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjtzbT0xO3c9NjMwO2lsPXBsYW5l/http://media.zenfs.com/en_us/News/ap_webfeeds/fb136e6600a3d0056c0f6a706700e15f.jpg
Comparte este contenido:

México: Niños migrantes indígenas comparten riqueza cultural y educación

Centroamérica / México / 07 de agosto de 2016 /

Decenas de niños, hijos de indígenas migrantes de distintas etnias, como huichol o wixárica, purépecha, mixteca, tarasca y maya, entre otras, conviven en esta ciudad y tienen la oportunidad de recibir educación formal, a su paso por la entidad.

En el estado hay 2 mil 436 personas de más de 5 años que hablan una lengua indígena y representan menos de uno por ciento de la población de la entidad.

Sin embargo, existen indígenas procedentes de otras entidades o de otro país que transitan o residen temporal o permanentemente en Aguascalientes, a quienes se les reconoce el derecho a la protección de sus costumbres, usos, tradiciones, lengua, religión, indumentaria y rasgos culturales, según la ley de justicia indígena de la entidad.

En una casa antigua ubicada en la calle Hornedo, en el Centro Histórico de Aguascalientes, la cual la Asociación Civil Mancomunidad América India Solar (Mais) recibió con apoyo federal, 25 menores viven con sus padres y abuelos mientras permanecen en esta capital.

Se trata de una comunidad de entre 80 y 130 personas, quienes comparten su danza, música, pintura, artesanías, poesía y modo de vida, que enriquece su entorno.

La casa es un lugar de ensueño, llena de símbolos oníricos con murales de brillantes colores y motivos de diversas culturas que han pasado por allí; cada cuarto recibe a una familia extensiva de indígenas, abuelos, padres e hijos, en su mayoría artesanos que venden sus productos en la calle.

Llegan los migrantes mixtecos de la sierra de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca; los wixáritari, de la Sierra Madre Occidental de Jalisco; los purépechas, que vienen de Michoacán a vender sus ramos en Semana Santa y los que van de paso a las cosechas de Estados Unidos y tienen un lugar de descanso en Aguascalientes, como parte de su peregrinaje anual.

Los niños se sienten felices, a pesar de sus limitaciones, los que cuentan con acta de nacimiento pueden acudir a los planteles de educación básica de la entidad, pero allí no termina su aprendizaje.

Como lo señala el artista urbano Jesús Capetillo, «Chunga», quien se sumó a la asociación en 2013 junto con el Colectivo Gráfica Popular, para pintar un mural que representa a la cultura huichol, los niños indígenas necesitan convivir con «los otros» niños, los mestizos que son la mayoría en la entidad.

El creador consideró que los indígenas tienen necesidades similares a las de otros sectores de la sociedad y sufren los mismos problemas, básicamente por la ignorancia de unos acerca de los demás.

Por la tarde, los menores hacen su tarea en un ambiente de aprendizaje vivencial al lado de sus compañeros, de quienes reciben la riqueza cultural, mediante las expresiones artísticas, cuentos y juegos.

También hay adolescentes que no pueden integrarse a la escuela formal y reciben clases de alfabetización en la casa, y a partir de los 15 años los atienden instructores voluntarios del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) para enseñarles a leer y escribir, así como a terminar la educación básica.

La dirigente de Mais, María del Carmen Wuotto González, indicó en entrevista con Notimex que los niños saben que las danzas son sagradas, como la de los wixáritari, que representan al tlacuache, armadillo y venado, para ejecutar la «Leyenda del fuego».
Con ellas aprenden a amar a la naturaleza y a crear piezas artesanales cargadas de significado y brindan una mirada sobre la cultura indígena al público, en colegios, universidades y otras instituciones públicas.

La mayoría de los habitantes de la casa son artesanos cuya actividad principal es la venta de sus piezas, cargadas de tradición y amor por la tierra.

Wuotto considera que los migrantes le han regalado una visión diferente a la de la cultura occidental, para ellos lo importante es el agua, la tierra, el cuidado del ambiente y lo que sucede hacia dentro, la introspección y los sueños.

«Francisco, un indígena huichol que recién llegó a la casa, me dijo sorprendido que cómo tirábamos el agua de lluvia, si es un recurso sagrado», refirió la doctora, quien por más de 25 años se ha interesado por la riqueza cultural de las etnias.

«Son artistas que crean obras de arte (objetos artesanales) a partir de sus sueños, así tejen o enchaquiran sus lienzos, es una cultura viva y sagrada», consideró.

Agregó que una buena parte de los mexicanos han leído a Platón o Aristóteles, «pero pocos saben acerca de las tradiciones y riqueza cultural indígenas».

Los migrantes celebran sus fiestas, como la del Tambor, la cual es considerada como uno de los rituales más importantes, pues lo trascendental para ellos es agradecer el regalo que les dio la Madre Tierra.

Los migrantes que están de paso en Aguascalientes representan esta ceremonia durante la Feria de San Marcos y otras festividades, como el Día de Muertos, la Navidad y la Semana Santa.

Por otra parte, la doctora Wuotto señaló que su asociación se constituyó en 1994, luego de un desalojo de indígenas que se albergaban en condiciones deplorables bajo un tapanco de la zona ferroviaria, y en la actualidad es un referente cultural en Aguascalientes.

Indicó que tras el diálogo con las autoridades, consiguieron la antigua casa en comodato federal, la cual se encontraba prácticamente en ruinas y los artesanos y voluntarios trabajaron para reconstruirla, aportando su arte y amor.

La asociación busca preservar la tradición indígena, que los migrantes tengan un lugar digno para dormir y les brinda asesoría legal y alfabetización.

Además, los apoya a tramitar permisos de comercialización de sus productos, así como para obtener documentos oficiales, como actas de nacimiento y la inscripción al Seguro Popular.

Busca, asimismo, espacios para la venta de sus artesanías y gestiona las expresiones culturales en la plástica, la música y la danza.

La doctora Wuotto considera que «el artesano no es un comerciante ambulante común, por ser indígena, tiene un derecho amparado por las leyes internacionales y estatales, para expresar sus tradiciones y su riqueza cultural».

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/ninos-migrantes-indigenas-comparten-riqueza-cultural-y-educacion,d0e8114186d7907742c5acaa002c8c7fvilpzj1w.html

Foto: data:image/jpeg;base64,/9j

Comparte este contenido:

Madrid destina 76.500 euros a 31 becas para mujeres que quieran abandonar la prostitución

España/ 28 de junio de 2016/ Fuente: EUROPA PRESS

La medida viene a sustituir, hasta que la inserción laboral sea efectiva, los ingresos procedentes de su explotación sexual.

El Ayuntamiento de Madrid ha destinado 76.500 euros a 31 becas para mujeres que quieran abandonar la prostitución, presentadas como un complemento para que puedan realizar sus itinerarios formativos, que comenzarán en septiembre.

La última Junta de Gobierno, a través del Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, aprobó la concesión directa de esta treintena de becas para mujeres inmersas en el proceso integral de inserción social en el Centro Concepción Arenal, el primer dispositivo municipal de atención específica y especializada a estas personas con procesos individualizados de atención. Junto con la Unidad Móvil constituye un referente y la puerta hacia una nueva vida, ha recordado el Ayuntamiento en un comunicado.

La medida aprobada responde a la necesidad de ofrecer apoyo económico a estas mujeres que han decidido iniciar el itinerario formativo y que que viene a sustituir, de forma transitoria hasta que la inserción laboral sea efectiva, los ingresos procedentes de su explotación sexual.

Se trata de ofrecerles una alternativa proponiéndoles un proyecto de vida personal y laboral al margen de la prostitución, algo que sólo posible con un mínimo de aportación económica que facilite su participación y culminación del proceso formativo.

El Ayuntamiento destaca que la falta de educación formal y cualificación es un factor de riesgo de entrada en la prostitución y constituye una barrera significativa para salir de ella, por lo que la formación es un factor crucial para que el abandono tenga éxito a largo plazo.

La formación se articulará en dos itinerarios, aún por definir, con una carga horaria equitativa entre teoría y práctica, con 300 horas lectivas para cada uno. Además de la formación técnica específica, los dos incluyen formación prelaboral, en la que se trabajan las habilidades sociales y personales, así como el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Incluyen igualmente prácticas en empresas, concretamente en el sector formativo. Durante el pasado año participaron otras 31 alumnas, que se cualificaron para trabajar como camareras de piso y limpieza industrial y de ayudantes de cocina. Todas finalizaron con éxito su formación.

La intervención integral desde el Centro Concepción Arenal, el desarrollo de itinerarios becados de inserción socio-laboral, y el respaldo que ha supuesto el apoyo económico en forma de becas han contribuido a que cerca del 30 por ciento de las mujeres formadas hayan logrado un trabajo y que otro 22 esté en búsqueda activa de empleo.

Fuente: http://www.elmundo.es/madrid/2016/06/27/5770fe7a468aebf66c8b45e0.html

Imagen: http://e01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/06/27/14670229590714.jpg

Comparte este contenido:

Nepal: La publicidad de las escuelas, ¿Es bueno para los consumidores?.

Nuestro mercado es imperfecto, basado cartelling y sin rendición de cuentas. Los tutores y los estudiantes dicen que no hay ambiente y la calidad encontrado ,que las escuelas muestran en los anuncios. Ellos sienten que son engañados de forma económica y educativa .

Asia/Nepal/Mayo 2016/Autor y Fuente:https://thehimalayantimes.com

La educación formal en Nepal se inició con el establecimiento de Durbar High School en 1854 (1910 BS), y la educación superior con el establecimiento de Tri-Chandra de la universidad en el año 1919 (1975 BS).

El SLC en Nepal se inició a partir de 1934 (1990 BS). La inversión privada en la educación comenzó a partir de 1980 (2036 BS). Con la educación globalización está siendo desarrollado como una industria de servicios en el mundo, así también en Nepal.

Cuando Nepal se convirtió en el miembro 147 de la OMC en 2004, se aprobó diferentes compromisos de liberalización en el sector.Out servicio de ellos, el sector de la educación es uno.

De acuerdo con el compromiso del sector servicios, cuatro modos diferentes incluyen el comercio y la presencia comercial de la educación basada en la tecnología, moviendo todo el país por el motivo educativos como la formación internacional, conferencias de invitados, etc, el establecimiento de las ramas institucionales en el exterior y va a estudiar en el extranjero .

En general, las instituciones educativas públicas no están interesados para hacer publicidad de sus servicios, grados y metodologías de educación debido a las actividades publicitarias en el sector público son, básicamente, manejados por el gobierno.

Y el gobierno publica y difunde la publicidad en cuanto a la información de masas que, básicamente, es más informativo que con motivo de negocios.

El gobierno tiene el papel y la responsabilidad de promover el ambiente educativo para todos por igual con el menor coste posible. El Gobierno destaca el anuncio de afectar y motivar a la masa como «educación para todos», «hijos e hijas son iguales para obtener la educación», «nadie debe ser excluido de la educación» y tal.

Estos anuncios son para la conciencia social. Este es el papel del gobierno en la economía liberalizada demasiado.

El sector privado es un sector de obtener beneficios. Se invierte su dinero como la educación es negocio de servicios.

Ahora es inevitable que donde hay ánimo de lucro, hay por supuesto las actividades de motivar y atraer a los clientes (estudiantes) con respecto a ellos. Se centran en cuatro P (producto, precio, utilidad y promoción), por el cual su negocio se ha visto influenciada.

Ellos quieren proporcionar el producto adecuado, es decir, el nivel y la calidad de la educación de acuerdo a la demanda, a un precio bajo. Hoy en día la negociación está ahí, y el beneficio es el motivo principal de su negocio, y quiere ir para la promoción, es decir, publicidad.

Básicamente, la educación del sector privado desea proveer información acerca de su producto mediante el uso de diferentes medios de comunicación de masas.

Los medios visuales y papel comunican sus negocios; Además, también se están utilizando el audio y otros medios. El anuncio de televisión es más común en el que se pueden visualizar sus lugar de celebración, el rendimiento, las instalaciones y el lema, así como sus compromisos.

Los medios impresos como el periódico, folleto, la impresión del calendario, la publicación del diario y la publicidad otra revista y así sucesivamente son prácticas comunes. Probablemente, se pueden organizar y patrocinar la música, la salud social y otras campañas y programas. Van por ‘puerta a puerta de asesoramiento’, una práctica común hoy en día.

El uso y selección del medio apropiado para sus productos, básicamente, está influenciada por sus fortalezas presupuesto, el alcance de sus instituciones, su conocimiento de la publicidad y la eficacia de la publicidad para los tutores y estudiantes.

Se pueden utilizar varios medios de comunicación también para captar los sentimientos de la persona con algunos servicios sociales también.

La mayoría de las instituciones educativas privadas afirman que su anuncio está dedicado a la educación de calidad. Pero siempre es discutible si hacen lo que dicen. En el mercado libre, la calidad de los productos y sus precios son controvertidos, es decir, si los productos son de calidad, que es más caro y viceversa.

Se debe a que la publicidad aumenta el coste de los productos y hace que los productos más caros.Publicidad aumentar los precios porque las empresas gastar dinero en publicidad está encima del precio de la mercancía.

Anuncios con respecto a la educación, en nuestro contexto, dan información precisa y necesaria que son el derecho del pueblo, o desviar a los consumidores educativos.

Si existe una correlación directa y racional entre los anuncios y resultados de educación, la situación sería diferente.

Cerca de 50 millones de rupias se gasta en los anuncios en la educación escolar cada año. precio competitivo y justo es la belleza de la globalización. Los consumidores son soberanos para seleccionar a sus necesidades.

Tienen varias opciones en el mercado, se sienten, el tacto, la experiencia y elegir los productos. La información con respecto a los productos es confiable y realista. Los hombres de negocios proporcionan el servicio y cuando se comprometan públicamente.

Pero la realidad es algo diferente. El mercado de negocios de Nepal está liberalizado, pero no pudo ser competitivos. En la liberalización también, el grado de regularidad mercado, el entorno justo, el castigo y la ley y el orden están intactas.

Nuestro mercado es imperfecto, basado cartelling y sin rendición de cuentas. Los tutores y los estudiantes dicen que no hay ambiente y la calidad encontrado que las escuelas dicen y muestran en los anuncios.Ellos sienten que son engañados económico y educativo también.

Fuente: https://thehimalayantimes.com/opinion/advertising-schools-good-consumers/

Imagen: https://thehimalayantimes.com/wp-content/uploads/2016/05/School.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8