Page 1 of 2
1 2

¿Quién cuidará a los niños?

Por: lahora.com.ec

La Educación debe ser una prioridad nacional, especialmente en el marco de la pandemia, cuando los niños de la Costa aún no inician el año escolar, y en la Sierra y Amazonía está por verse qué pasará el siguiente período.

El país tiene inmensas limitaciones, y una de ellas es la precaria interconexión. Según Unicef, sólo el 37% de los hogares en Ecuador tienen conexión de Internet (16% en el campo), lo que se traduce en que 6 de cada 10 niños no puedan acceder a los materiales en línea del Ministerio de Educación. La implementación de programas de televisión suple el vacío ya que, según la misma organización, 9 de cada 10 niños sí tienen acceso a un televisor o teléfono celular.

Si pensáramos a largo plazo, o en el acceso a la educación de toda la población, se hubiese incluido en el Proyecto de Ley de Apoyo Humanitario algún incentivo fiscal o tributario a aquellas empresas que inviertan en expandir el servicio de Internet a las zonas rurales más alejadas.

La interconexión es sólo parte del problema, y uno que el Ministerio de Educación ha hecho lo posible por sobrellevar. Tendrá sus falencias, pero la plataforma montada y las adaptaciones al currículo, así como la reciente implementación de la ‘teleducación’, dan cuenta de los esfuerzos por acompañar a la familia en esta crisis.

Sin embargo, las políticas educativas deben ser holísticas e integrales.

Esta semana, más cantones se preparan para cambiar su semáforo al amarillo, y el debate del cuidado infantil mientras la población adulta retoma el trabajo, debe darse al más alto nivel.

«La formación y la movilización de las masas da lugar a una dominación autoritaria, en forma democrática; es la conocida tendencia plebiscitaria.” HERBERT MARCUSE (1898-1979) Sociólogo alemán, en ‘Ética de la Revolución’.

«Los hombres son tan simples, y se sujetan en tal grado a la necesidad, que el que engaña con arte halla siempre gentes que se dejan engañar”. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1529) Filósofo político italiano, en ‘El Príncipe’.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102318144/quien-cuidara-a-los-ninos

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

Por: Ana Lucía Ola.

La israelí Yudith Rosenthal, de Mashav, Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, habla sobre la educación de calidad.

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, los niños no estarán más sentados en pupitres uno detrás del otro, la interacción con los docentes dejará de ser rígida, la asignación de tareas y las evaluaciones para medir el conocimiento se modificarán para adaptarse a una nueva era, en la que el bienestar de los estudiantes cobrará importancia dentro de las aulas.

Según Yudith Rosenthal, directora del Centro y Directora de Cursos del Centro de Capacitación Internacional A Ofri – Mashav, Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, “tenemos que despertarnos y ver dónde está el ser humano que está estudiando Matemática, Tecnología, Física y Química. Si no hay empatía, para qué lo necesitan”.

La agencia se ocupa de compartir el conocimiento y la experiencia de Israel en diversos temas y Educación es uno de ellos, de esa cuenta Rosenthal visitó Guatemala para hablar sobre ese proceso con actores involucrados en el campo educativo.

¿Se puede lograr el desarrollo a través de la Educación?

Creo que sí. Todos los países pueden hacerlo, pero la pregunta debiera ser ¿qué hacemos con la Educación? Una de las problemáticas en el mundo es que cuando comienzan el proceso de elección de los candidatos (a la presidencia), todos prometen Educación, pero llegado el momento se quedan en nada.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible uno de los grandes cambios es que si antes se hablaba de una educación para todos, ahora se habla de una educación de calidad para todos. Pero uno de los problemas es la falta de docentes capacitados y de calidad.

Ante los cambios constantes que enfrentamos, la tecnología ha contribuido, ¿hacia dónde debemos dirigirnos?

Hay que comenzar a medir el bienestar de la persona, del alumno, de ese ser humano que está en el Sistema Educativo… tenemos que despertarnos y ver dónde está el ser humano que está estudiando Matemática, Tecnología, Física y Química, Si no hay empatía para qué lo necesitas.

En ese sentido Israel, a razón de que no tenemos recursos naturales y que el recurso principal es el ser humano, Israel ha puesto énfasis en la parte humana en la Educación, en los valores. A razón de todo esto poco a poco se ha logrado un cambio.

¿Cómo lograrlo?

Eso tiene que venir de todos nosotros, desde abajo. No es ir a manifestaciones o gritando, sino tratando de introducir ese proceso de transformación.

Tienen mucho que ver con lo que se hace y cómo se ve la Educación, y hay que diferenciar entre enseñar y educar. Google enseña, pero un educador es una guía, es aquel que puede decir no sé, vamos a investigar. No solo es transferir conocimiento, se trata de una educación holística.

Es mucho más amplio, por ejemplo, al saber cómo se hace un libro se puede enseñar Matemática, Química, Historia, Arte, Gramática, toda la currícula se puede involucrar.

Entonces, hay que capacitar a los docentes para conseguirlo.

Se necesita la capacitación continua de los docentes, porque si queremos llegar a la educación de calidad que nos están pidiendo de manera global hay que dar herramientas diferentes.

Esa calidad tiene dos aspectos, la parte académica (de los maestros) pero también la parte humana, por eso estamos hablando de educar y no de enseñar.

Es un cambio de mentalidad, de visión, eso es lo que queremos en las escuelas.

¿Hay que priorizar alguna etapa de la niñez para enfocar esa educación de calidad?

Es a lo largo de toda la vida, desde el momento en que tenemos la capacidad de entender. Hay que hacer una capacitación continua, cuanto más temprano comiences mejor, pero no quiere decir que cuando es temprano tienes que invertir y después olvidarte.

Los niños serán alumnos de calidad, solamente si el sistema es de calidad. Al hablar del sistema, es desde el Ministro hasta el maestro, y del docente hasta el Ministro.

Fuente de la entrevista: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/en-pocos-anos-las-escuelas-dejaran-de-ser-como-las-conocemos-dice-experta-israeli-en-educacion/

Comparte este contenido:

Los gritos, un reto para liberar al oprimido

Por: Santos Alfredo García Domingo

En varias ocasiones he escuchado que la calidad educativa en Guatemala está por los suelos. Evidencias hay muchas y las justificaciones son incontables.

Los resultados de la evaluación de graduandos es solamente un indicador de calidad.

El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Investigación y Evaluación Educativa (Digeduca) con el apoyo de la Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad (Digemoca) evalúa las competencias que promueve el Currículo Nacional Base (CNB), mientras que en los centros educativos evalúan contenidos.

Actualmente hay una tendencia de que las escuelas se convierten en multigrado. A los padres de familia no les gusta este fenómeno. Aunque la escuela multigrado esté a la par de sus viviendas prefieren enviar a sus hijos a una escuela gradada, sin importar obstáculos, distancias, gasto económico, entre otros. Este fenómeno ha despertado en el Ministerio de Educación y en los maestros ir en busca de estudiantes, de lo contrario se quedan sin alumnos.

Cuando la Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad (Digemoca) a través de sus monitoreos llegando al aula o reincorporando estudiantes busca las razones de por qué los estudiantes abandonan el aula han tenido resultados interesantes como:

a) Desinterés. Muchos padres responden: “él o ella ya no quiere ir a la escuela, para qué lo voy a obligar, mejor se va a trabajar conmigo. Cuando se entrevista al niño o a la niña, a veces sus respuestas son: ya no quiero ir a la escuela, me aburre, mejor ayudo a mis papás en la casa.

b) Problemas económicos. Hay pobreza y extrema pobreza en el área rural y urbana. Varios niños y niñas dejan de estudiar para dedicarse a ayudar a sus padres. La creencia de padres de familia que basta con que sus hijos aprendan a leer y escribir es suficiente, se mantiene latente.

Podría seguir enumerando problemas de la realidad, pero creo que basta resumir que las creencias y la realidad son los testigos de los problemas educativos de nuestro país.

En cualquier parte del país se busca justificación de por qué nuestra educación está mal.

Algunos le echan la culpa a las universidades, éstas le ponen la carga al diversificado, la cadena continúa con el nivel básico, luego a la primaria, después la preprimaria lo deposita en los padres de familia.

Lo maravilloso es que la legislación guatemalteca es la más bella: “Nadie debe alegar ignorancia de la ley”, “Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna” (Constitución de la República de Guatemala CPRG Artículo 71). “La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos”. (Art. 73, CPRG, Art. 73). “La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá becas y créditos educativos” (CPRG, Art. 74).

Estos pocos artículos son un indicador de la responsabilidad del Estado hacia los habitantes de nuestro país.

Hablar de educación en Guatemala es un problema muy complejo. No se pretende echarle la culpa a ninguno ni tampoco buscar justificaciones. Es un problema real como los problemas familiares de desintegración. Es un problema real como la pobreza. Es un problema que debe gritarse porque los principales agredidos son los más inocentes, los niños y niñas.

¿El presunto desinterés de padres y alumnos será una justificación o realidad?

En la actualidad, para conseguir un empleo se necesitan perfiles académicos, experiencia y personas competentes.

¿Será que las personas desinteresadas podrán competir para tener un empleo digno?

¿El desinterés será resultado de la pobreza o de metodologías inapropiadas?

Todavía muchas interrogantes necesitan hacer fila para encontrar respuestas a los problemas educativos.

Mientras la educación no sea una prioridad para el Estado, la familia y los maestros, la calidad de nuestra educación seguirá siendo esa serpiente que se desliza cada día por los suelos áridos e infértiles.

Los gritos inocentes claman justicia. Los niños no tienen que ser víctimas de un sistema desigual. Se necesita una educación inclusiva, intercultural y holística donde se respete la integridad de la niñez. Se necesita innovar la metodología docente y que las evaluaciones no sean un castigo ni tampoco para asignar un punteo o ganar un título. La educación comenzará a transformar vidas cuando provoque aprendizajes y deseos de vivir feliz.

Fuente: https://lahora.gt/los-gritos-un-reto-para-liberar-al-oprimido/

Comparte este contenido:

MALASIA Ministro: se eliminan los exámenes de educación primaria a favor de un enfoque holístico de la educación

Asia/MAlasia/KUALA LUMPUR, malaymail.com

la Ministra de Educación, Maszlee Malik, dijo que la decisión de suprimir los exámenes para los alumnos de los años uno, dos y tres del próximo año tenía como objetivo crear un entorno de aprendizaje que ayude a desarrollar más a los estudiantes.

Dijo que los exámenes serían reemplazados por evaluaciones más objetivas a partir del próximo año que no supondrían una carga para los maestros y los alumnos.

«Esto no es algo nuevo, se introdujo en 2011 pero perdió su ‘espíritu’ desde entonces.

«Por lo tanto, esta vez queremos presentarla en una forma más integral que no afectará tanto a los profesores como a los estudiantes, y hará que el aprendizaje sea divertido», dijo a los periodistas en el lobby del Parlamento hoy.

Mientras tanto, el Sindicato Nacional de la Profesión Docente en Malasia Peninsular (NUTP, por sus siglas en inglés) dio la bienvenida a los esfuerzos de Maszlee para abolir el examen a partir del próximo año, ya que era relevante hacer que el sistema educativo en el país sea más holístico.

Su secretario general, Harry Tan Huat Hock, en un comunicado emitido hoy, dijo que un sistema educativo más holístico permitiría a los estudiantes sonreír, correr, jugar, hacer ejercicio, aprender valores éticos y morales, establecer el amor y el respeto mutuo.

Dijo que al NUTP le gustaría aliviar la confusión entre los padres, ya que el sistema de evaluación que se implementará fue más sobre el logro de los estudiantes a lo largo del año y podría llevarse a cabo de varias maneras, como pruebas, exámenes mensuales, entrevistas o evaluaciones Ensayo de un alumno. – Bernama
Fuente: https://www.malaymail.com/s/1689055/minister-lower-primary-exams-abolished-in-favour-of-holistic-approach
Comparte este contenido:

Hacia una educación holística

Por:  Benjamín Cortés-Marchena

La educación holística como proceso, nos mueve hacia un visión pedagógica del ser, nos desafía hacia una visión global-integral, configurada según las etapas del desarrollo de las y los estudiantes.

La Universidad constituye un proyecto de educación integral al servicio de la juventud, de sus familias y comunidades, en el cual se enfatiza la calidad de la educación, la investigación, el desarrollo humano sostenible, la promoción de la justicia con equidad, la cultura de paz y las ciencias en los procesos de transformación del país. La educación holística como proceso, nos mueve hacia un visión pedagógica del ser, nos desafía hacia una visión global-integral, configurada según las etapas del desarrollo de las y los estudiantes. La educación holística busca centrarse en la formación creativa y sostenible del estudiante, vinculada orgánicamente a la facultad docente; es contextual, es humanista, es científica, articula la misión de las familias, las perspectivas del desarrollo y sus desafíos, así como a métodos y estrategias didácticas constructivistas, que provoquen el razonamiento crítico, el hacer ciencia, arte  y el uso creativo e innovador de los medios y tecnologías.

Paradigmas en el proceso de la educación holística

Somos conscientes que el conocimiento cambia constantemente y los seres humanos también. Que la investigación, el debate, el diálogo de saberes, la escucha, el saber ser en el tiempo y en el contexto, coadyuva el cultivo de la inteligencia emocional, congnitiva, somática y musical. El convivir y caminar juntos hacia metas concretas comunes en la práctica de valores axiológicos y ontológicos, son entre otros, principios de educación y cultura holística. La diversidad cultural nos enseña que somos originales y al vez diferentes. Que el hogar, la comunidad, los centros de estudio, de trabajo y recreación, son núcleos esenciales de diálogos, de cooperación, de experimentación, de innovaciones, de nuevos significados en las relaciones, donde toma lugar la práctica del amor fraternal y la ternura, lo cual promueve y revoluciona aprendizajes y creatividad. Y todo ello aporta a comprender y a prepararnos a participar como sujetos conscientes en la transformación de nuestro mundo, basados en paradigmas, criterios, fil
osofía, ética, fe, provocados por metas estratégicas al servicio del bien común.

La multiculturalidad es un paradigma que nos convoca hacia un humanismo más fecundo, a la solidaridad recíproca, a aceptarnos como miembros de una sociedad con iguales derechos y obligaciones, afirmándonos en nuestras dignidades y utopías; y que siendo diferentes entre sí, perfilamos un proyecto común, en donde el hambre y la miseria, la ignorancia y la violencia social y estructural, contradicciones de la cultura, sean removidas.

Nuestras tradiciones culturales son diversas y constituyen una riqueza especial en los procesos de aprendizajes. El pensamiento propio y compartido surge de nuestras identidades, de la práctica social, de nuestra autonomía, de la construcción de complementaridades, del ejercicio de nuestras libertades y procesos de emancipación. Nos encaminamos hacia una mayor multiculturalidad dadas las propuestas de integración socioeconómicas, políticas, religiosas, ecológicas   y culturales, desde cuyas coordenadas proponemos alternativas de formación, métodos y modelos en la investigación, en los deportes, en las artes, así como alternativas sostenibles en la economía, la salud integral, agua, energías renovables, transportación y comunicaciones, vivienda y hábitat. La multiculturalidad nos convoca a la convivencia activa y creativa con la naturaleza, a la reconstrucción y construcción de equilibrios sostenibles. Nos convoca a la pluralidad política, teológica y filosófica, lo cual impide la homologación social, y potencia la participación nuestra en el espíritu de compartir nuestra palabra creadora desde nuestras perspectivas visionarias. Asimismo, la multiculturalidad que construimos nos convoca a la democratización en todas las esferas de la sociedad y el Estado, a debatir la ética que necesitamos para sentar las bases de una nueva etapa del desarrollo humano sostenible en la Nicaragua de hoy.

Perspectivas entre ciencia y sapienza

Nos movemos hacia un pensamiento crítico y creativo, paradigma que desafía a la educación a vertebrar la investigación, el debate y la búsqueda de soluciones dignas a las necesidades humanas. El pensamiento crítico y creativo discurre en el debate de las ideas, de hipótesis y tesis, así como en el intercambio de experiencias de personas y grupos de estudiantes investigadores de diversos contextos que se encuentran para abordar temas novedosos y desafíos, que demandan en el presente, una objetiva y científica planificación del futuro. Estamos abocados a construir una nueva etapa de nuestra cultura para profundizar la gestión del conocimiento y la sabiduría, y potenciar el desarrollo de las diversas disciplinas de las ciencias.

De cara al futuro, construimos una filosofía del desarrollo, teniendo presente los dilemas de la educación, así como la innovación sostenible. Para ello gestamos una metodología del saber basada en la investigación, la experimentación e innovación, el dialogo y debate sobre temas de frontera y de interés común. Asimismo, la metodología del saber está basada en la lectura crítica de nuestra historia, de nuestros contextos, de la sabiduría de nuestros mayores, de nuestras lógicas económicas y el cultivo de nuestras competencias en las diversas disciplinas de las ciencias y tecnologías. Así también, y con alta prioridad, el cultivo de los valores, potenciados por una revolución ética que precisamos en el proceso de la construcción de una sociedad inclusiva. No tengo duda de la significativa contribución que la Universidad hará  para potenciar el desarrollo de esta filosofía de la educación holística.

Desafíos de la educación en la posmodernidad

La revolución demográfica  que toma lugar en posmodernidad, plantea sus complejidades, necesidades y competencias trae nuevos agentes educativos y tecnológicos. La posmodernidad  plantea paradigmas de una visión dialéctica de la vida, de las relaciones ante realidades inéditas y  nuevos modos en que la sociedad se organiza, lo cual incide directamente en las nuevas perspectivas de la educación interdisciplinaria, que busca a la vez unidad e integración del conocimiento. La globalización revoluciona los sistemas de integración socioeconómica, las TIC, el transporte, los procesos  de industrialización, el desarrollo urbano, la educación especializada, la salud alternativa y los cuidados urgentes del planeta. La educación enfrenta el desafío de un nuevo orden social, las complejidades y necesidades congnitivas de una sociedad científica.

Fuente del Artículo:

https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/457935-educacion-holistica/

Comparte este contenido:

Guillem Ferrer: «El sistema educativo está colapsado y hay que dejar que vaya muriendo»

España / 8 de octubre de 2017 / Autor: Lola Sampedro / Fuente: El  

Guillem Ferrer lleva desde 1998 intentando cambiar el mundo poco a poco, como se llama el movimiento activista que él mismo fundó ese año, Poc a Poc. Despacio pero sin pausa, dedica sus días a trabajar para mejorar la educación, la base de todo para él. Los días 14 y 15 de octubre, su fundación Educació per la Vida, celebrará la 13ª edición del encuentro Terra, ànima y societat, en Pollença, un espacio donde aprender y compartir esa nueva forma de aprender, esa nueva educación a la que algunos llaman holística.

P. ¿Cómo ha cambiado en estos años el sector educativo?
R. Hay mucha diferencia. Podemos decir que en Mallorca se está viviendo una revolución; no sólo lo digo yo, sino gente que viene de todo el mundo. Los profesores se han implicacdo. En las escuelas hay una revolucón, en las familias aún no, ahí es más lento, pero los padres que llevan a sus hijos a las escuelas holísticas sí se implican. El Govern también, sobre todo en estos últimos años, pero muy lentamente.

P. ¿Ve una apuesta del Govern por este tipo de educación?
R. No totalmente, no como yo creo que debería ser. El sistema educativo está colapsado y sólo hay que dejar que poco a poco vaya muriendo, no hay que ponerle más energía. Ahora ya sabemos que una mejor educación es posible. Sabemos leer, escribir y aritmética, pero no sabemos quiénes somos.

P. ¿Los que fuimos a escuelas tradicionales somos un desastre?
R. Por lo general, esta educación espiritual y ecológica no es tan habitual en la escuela tradicional. No hablo de la religión, sino de la espiritualidad. Eso se ha obviado, igual que la educación ecológica. Por eso tenemos este desastre ecológico, porque la gente que está en el poder no tiene en cuenta la ecología, no la entiende. Enviar a tu hijo a una de estas escuelas ayuda mucho. Yo impulsé la escuela Sa Llavor en mi pueblo, en Mancor, y nos hemos dado cuenta de que los propios niños están cambiando a los padres.

P. ¿Es difícil ser coherente con ese estilo de vida las 24 horas del día todos los días del año?
R. Ahora mismo es difícil, porque no nos han educado así. La educación tiene que empezar desde el mismo momento en que el niño está en el vientre materno.

P. ¿Los padres que recibimos educación tradicional estamos preparados para criar a niños desde la educación holística?
R.  No. Hay que recuperar el espíritu, cada uno tiene que buscarse y la meditación es el camino. Cuando entras en el silencio empiezas a entender algo, hay una voz que te dice que no puedes escuchar estudiando matemáticas o geometría o viendo una película. Necesitas el silencio. Y la meditación ayuda en ese camino, para descubrir qué pasa en tu mundo interior.

P.  La mayoría de esas escuelas son privadas, hay que pagar mucho dinero para llevar a tus hijos a una. ¿Existe el riesgo de que se conviertan en colegios elitistas?
R. Todas estas escuelas quieren ser públicas, pero no pueden. Tienen que ser independientes porque no les dejarían hacer la educación holística. En Mallorca hay una pública en Sóller, Ses Marjades.

P. ¿Qué cambios tienen que darse en la escuela pública?
R.  Lo más importante es la formación de profesores y la creación de escuelas experimentales públicas. Dicho así, escuelas experimentales, parece que estemos usando a esos niños como conejillos de indias. En sentido positivo. Ya sabemos desde hacemos muchos años que este tipo de educación sale bien. Nosotros vamos atrasados, pero en otros países como Finlandia o Bután hace muchos años que implantaron la educación holística. También tenemos el ejemplo de Finlandia.

P. Allí los profesores cobran más y gozan de mucho prestigio.
R. Claro, pero no se trata de que tengan que cobrar más. Tenemos que valorarlos más, creer en ellos. Hay que entender que no podemos dejar que la educación recaiga por completo en los maestros. Es un error, la clave es la familia y se tiene que acompañar de los maestros y de los «grandes maestros», los animales, los ríos, los árboles… La naturaleza es el gran libro del que tenemos que aprender, no en un aula cerrada. Por eso en Sa Llavor cada día van al huerto y allí aprenden geometría, geografía, matemáticas, relaciones, astronomía… Y cada día van al bosque y en los 12 años nunca se ha caído un niño de un árbol. Las escuelas llenas de cemento, en las que quitaron los árboles para que no se cayeran los niños, son inhumanas. Eso tiene que cambiar.

P. ¿Con ese discurso no cree que demoniza a las escuelas tradicionales?
R. No. No quiero que suene a que me quejo, yo no me quejo de nada. Esa educación es la que tenemos y la respetamos, pero ya sabemos que hay una mejor, hay que caminar en ese sentido, no ir en contra de lo que hay.

P. Habla de que en Mallorca se está viviendo una revolución. ¿Por qué surge?
R. Porque los profesores se han implicado, ahora falta que se impliquen las familias y el Govern. Es un proceso lento, pero las semillas que se están sembrando son muy poderosas, están basadas en algo profundo. Hemos entendido que necesitamos el autoconocimiento, que no es suficiente con la aritmética o la escritura.

P. ¿Esa semilla se siembra igual sea cual sea el color político del Govern balear?
R. En la nueva educación no hay colores, no hay separación; unimos. Pasamos del competir al compartir. Tú no eres mi enemigo, eres mi amigo porque somos una gran familia.

P. ¿Cuál es el papel de la religión en la educación holística?
R. Creo que hay una confusión entre la religión y la espiritualidad. La espiritualidad es conocerte, saber
quién eres. Una vez te conoces, puedes necesitar o no la religión, eso es opcional, complementario. Esa es una de las grandes diferencias entre la educación actual y la nueva: la actual enseña conocimiento y la holística te conecta con la sabiduría.

P. ¿Cree que se corre el peligro de que muchos padres escépticos recelen porque ven en el discurso de esa nueva educación una pátina new age?
R. Debes tener fe, si no la tienes, no entiendes nada. La fe es lo innombrable en acción. Los que venimos de la educación tradicional asociamos estudiar con hincar los codos, con el éxito académico. Nos cuesta entender que existe otra manera de aprender. ¿Cómo se supera ese miedo, cómo podemos dejar de recelar? Tienes que tener fe.

P. ¿Esos niños entrarán con normalidad en la universidad una vez hayan terminado la escuela holística?
R. Es de sentido común. Esos niños aprenden que primero somos y luego hacemos. Cuando te conoces, tienes confianza en ti mismo y no tienes miedo a nada. En la escuela holística pasa eso. Una vez terminas, vas a buscar trabajo y tienes confianza en ti mismo, no te preocupas. Una de las claves es hacer la transición del miedo a la confianza. Estos niños sabrán relacionarse.

P. ¿Qué les diría a los que aseguran que esos niños salen raritos?
R. Eso son formaciones mentales equivocadas. Cada vez que me encuentro a una persona sabia y le pregunto por qué no somos felices, por qué el mundo no funciona, todos coinciden en que es un problema de relaciones. No sabemos relacionarnos con nosotros mismos, porque no sabemos quiénes somos. Tampoco sabemos hacerlo con los demás, por eso tenemos problemas en casa, en el trabajo y en la sociedad. Ni con el medio que nos sustenta. Contaminamos. Si tú comprendes esa relación, entiendes que la vida es sagrada y dejas de contaminar, de hacer daño.

P. ¿Dónde entra la disciplina en esta nueva educación?
R. A través de la sabiduría, de la espiritualidad. Es una disciplina con armonía.

P. ¿Cómo se aprende a hacer una ecuación de tercer grado con espiritualidad?
R. En la educación holística aprendes a leer, a escribir y también a resolver ecuaciones. Y aprendes algo más que no adquieres en la tradicional. No elimina nada sino que añade.

P. ¿Cree que estamos criando una generación blandiblú, como muchos afirman?
R. Me hablas del pasado, de una educación que no funciona. Ahora está emergiendo un campo con biodiversidad en medio de un desierto; un oasis en una sociedad acostumbrada a educar a los niños para que tengan éxito, dinero y riqueza. En esta educación ya sabemos que la verdadera riqueza es saber quién eres, los bosques, los mares y las montañas. Nada tiene que ver con acumular dinero. El dinero es un medio, nunca un fin.

P. Pero necesitamos mucho dinero para poder enviar a nuestros hijos a esos colegios privados
holísticos.
R. Te voy a poner un ejemplo. Yo era una persona con un buen sueldo, pero dejé mi trabajo, cambié de vida. Te puedo decir que hoy soy muchísimo más feliz. Ahora vivo con un mínimo de dinero. El dinero importa, pero no es lo más importante. Algunas familias montan la escuela en casa; otras llevan a sus hijos a una pública y los educan de forma holística en el hogar. Esa es la clave, hay que educar en casa, la escuela es un complemento. Justificamos lo de ganar dinero para hacer cosas que igual no son necesarias. Consumir es destruir, estamos dando un mal ejemplo a nuestros hijos. En Sa Llavor hay algunos padres que no pagan, hacen trueque, por ejemplo. Sin dinero, la imaginación es más poderosa.

P. ¿Cuál es el papel de los padres en esas escuelas?
R. En la nueva educación se va más lejos que en los otros colegios. Son comunidades educativas. Se unen a las familia, a los profesores, a los niños y al pueblo. Para mí, ese es el futuro.

P. ¿Hay que trasladar ese tipo de educación a la universidad?
R. Sin duda. En el momento en que esté infantil, primaria y secundaria, tendrá que estar en la universidad, si no, no querrán ir.

P. ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en la nueva educación?
R. Yo no tengo móvil y estoy vivo. Tampoco veo la televisión y estoy bien. Hay que educar en su uso, en equilibrio y armonía.

P. Antes de dedicarse al activismo desde el movimiento Poc a Poc, trabajaba como jefe de diseño en Camper. ¿Cuál fue su formación?
R. ¡Yo soy un caso muy curioso, no he tenido educación, he tenido inspiración. A los 11 años le dije a mi padre que no quería estudiar más. No he ido a la universidad ni terminé el Bachillerato. Mi educación es una educación del saber, de la calle, de conectar con personas, un camino hacia el interior. Yo nunca he tenido que desaprender. Nunca me entró nada en el tiempo que fui al colegio, por eso yo estoy limpio y he podido volar.

P. ¿Tiene hijos?
R. No, pero mi pareja tiene tres. Yo no he tenido por diversas circunstancias, pero eso no es importante. Además, con la superpoblación mundial que sufrimos, no está claro que es mejor si tenerlos o no tenerlos. Yo no tengo, pero pongo toda mi energía en la educación y además gratis, porque estoy en una época de servicio, sin expectativas, sin esperar nada a cambio. Lo hago desde el amor y la libertad. El gran cambio vendrá del corazón, no de la mente.

P. ¿Hay una parte evangelizadora en su trabajo?
R. No, yo no soy un predicador. Esa es una percepción equivocada. Mi labor es espiritual, sale de mi verdadero ser, de mi interior. Yo hablo desde la humildad, no tengo nada que vender.

Fuente de la Entrevista:

http://www.elmundo.es/baleares/2017/10/01/59d0c33ae5fdea37738b461b.html

Comparte este contenido:

La holistica como estrategia didáctica en la practica física.

Por: Vicente Blanco.

 Atendiendo al nuevo proceso educativo venezolano,  que marcha hacia un modelo de pertinencia social y significativo de la enseñanza que se imparta en el,  tiene cabida  mediante la creatividad, la investigación y la creatividad la puesta en práctica de  nuevas ideas de facilitación de los conocimientos a los participantes en esos procesos de allí que,  exista  una posibilidad de aprender de los procesos mediante el conocimiento y aplicación de técnicas de investigación, con el propósito de aplicar esos conocimientos en ambientes laborales, técnicos o incluso personales.

              Por lo tanto,  hay que relacionar lo que se planifica a enseñar con   una vertiente de aprendizaje y de formación vistos como continuos, y multirrelacionados con distintos contextos y eventos, cosa que los educadores saben que es totalmente válida, dados los extraordinarios conocimientos que afloran de la clase participativa en cualquiera de sus momentos, pues solo basta la utilidad certera de la creatividad del docente para que vinculada con el rol de investigador que debe poseer todo profesional de la enseñanza para innovar maneras mas agradables, significativas y fáciles para darle a nuestros estudiantes conocimientos válidos para su quehacer cotidiano.

               Por ello se sugiere que,  otras de las competencias que deben desarrollar las personas que ocupan posiciones  como facilitadores de los aprendizajes en los distintos  niveles del Sistema Educativo Venezolano es su  capacidad intelectual sistémica u holistica, que sostienen  el enfoque   sistémico  en la enseñanza  y se basa en la teoría general de los sistemas, siendo la principal premisa que para comprender totalmente la enseñanza como parte del proceso cognitivo de un conglomerado de personas, ésta debe ser vista como un todo; pero esto requiere comprender la interdependencia de las partes.

                Ahora bien, Holístico viene del griego holos que significa: todo, integro, organizado. El pensamiento sistémico es un marco conceptual, es un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha venido desarrollando en las últimas décadas del siglo pasado, con la finalidad de que los patrones totales resulten más claros, en cuanto a la educación   Romaña (2004)  señala  “Una perspectiva holística en educación entiende las ciencias y las artes como una aventura hacia el conocimiento del mundo que nos conduce hacia  el autoconocimiento  y autoconcepto” (pág. 3).

                Indicando con ello que, nos permite la integración del entorno con lo que se aprende y su uso en el medio donde se desarrolla, para lograr una educación más práctica y útil en el estudiante, también se puede  referir  a lo señalado por Barrera “La holística  implica una actitud hacia la enseñanza y el aprendizaje continuos, se haga o no en contextos denominados educativos”,  debido a que se da en todas los medios donde el ser humano hace vida activa y no necesariamente en la escuela

                Es por ello que,  los  docentes  como líderes responsables de la conducción de un nuevo proceso educativo para obtener éxito en su quehacer cotidiano  en la enseñanza de la física como ciencia exacta, temida  y con poco entusiasmo para ser cursada por  los estudiantes del nivel medio,  deben desarrollar  competencias intelectuales, prospección,  Visión Sistémica, Holística y Heurística y en primer lugar encuadrar dicha conducción en una concepción integradora de la didáctica, para analizar los fundamentos de la misma, constituida por una perspectiva constructivista y evolucionista del conocimiento, una perspectiva sistémica y compleja de la realidad escolar y una perspectiva crítica de la transformación de la escuela.

                Sobre esta base, se apoyan las teorías didácticas del modelo: una concepción sistémica del aula y de los contextos escolares donde hace vida el estudiante y una teoría de la elaboración y construcción del conocimiento escolar y del conocimiento profesional, ahora bien como síntesis del modelo de conducción hay que  destacar la importancia de la  investigación, que se debe aplicar al aprendizaje de los estudiantes, a la formación profesional de los profesores, profesoras, maestros y maestras y de hecho vital  a la construcción colectiva del conocimiento didáctico.
Esa  perspectiva   sistémica es la que señala  García D y Carcía P  que:

Se parte de la idea básica de que no existen «significados absolutos«, externos a los individuos, sino que los significados son construcciones individuales y sociales relativas a un tiempo y a un espacio determinado. El conocimiento se genera en relación con problemas o cuestiones relevantes, y en la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas o comunidades (creencias, teorías personales, intereses…) y factores e influencias externas (otras teorías personales, otros intereses, otras experiencias…). Así, en la escuela, como contexto definido e histórico, se produce la construcción del conocimiento que en ella se genera y desarrolla: el conocimiento escolar. (pág., 1)

                   Por lo tanto, no cabe duda que de esa manera de actuar el docente estará generando y produciendo conocimientos en la escuela o liceo adaptados a los intereses de los educandos y aportando a la búsqueda de soluciones ante las cuestiones relevantes que se den en el entorno y requieran la participación de la institución educativa para minimizarla.

                  Como antecedentes, relacionados con el presente trabajo de investigación se pueden indicar los siguientes atendiendo a su relación con este estudio y lo que contribuye al mejoramiento de la enseñanza se citan:

                 Briceño (2009) en una  investigación del tipo documental y analítica,  planteo desde la perspectiva de la física y a través de una visión holística un análisis retrospectivo sobre los distintos eventos a nivel universal en la evolución de los procesos del pensamiento humano. En tal sentido, se puede considerar que desde el área de la Física se han incrementado serias trasformaciones que han influido en el devenir de la humanidad y su apreciación de la realidad. Tal es caso de la teoría mecanicista que dio origen al paradigma reduccionista que ha sumergido nuestro universo en un caos planetario, y de la teoría de la relatividad y la teoría cuántica, las cuales propiciaron el cambio de paradigma promoviendo una nueva visión del mundo, especialmente, esta última que propició metodologías con planteamientos más holísticos y humanos.

                 Asimismo, García, M (2010)  en su investigación que titulo Propuesta de estrategia metodológica interdisciplinaria para estimular el aprendizaje desarrollador desde la asignatura psicopedagogía de la carrera Cultura Física de la Sum de Morón,  él  basó  la investigación  en los métodos teóricos  siguientes: Histórico-lógico, el analítico-sintético  y  el hipotético-deductivo  y llegó a las siguientes conclusiones: Exclusivamente el 15% de los discentes admiten haberse trazado metas para su aprendizaje lo cual lo convierte en un sujeto receptor del conocimiento que recibe, sin expectativas para el aprendizaje.

                Solamente el 27% asegura que se tienen en cuenta sus motivaciones y aspiraciones personales, no hay un adecuado conocimiento de las aspiraciones del educando. Solo el 12% admite establecimiento intermaterias en el proceso, generalmente el nexo que se debe establecer es pobre o nulo. El 48 % de los estudiantes muestran una inadecuada orientación hacia el desarrollo de la interdisciplinariedad,  Solo el 45% de los docentes tienen una visión relativamente acertada y enfoca su labor hacia el logro en el estudiante de la apropiación activa y creadora de la cultura, el auto-perfeccionamiento constante, la autonomía y autodeterminación en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social dirigida tanto a la enseñanza como al aprendizaje.

                 El 25% de los docentes, refiere que toma en consideración las motivaciones e intereses personales y profesionales de los estudiantes al darle un papel activo en la planificación del aprendizaje.   Únicamente el 8% de los docentes aplica la interdisciplinariedad en el desarrollo de sus clases y en reiteradas ocasiones de forma espontánea y no planificada con los docentes de otras materias o disciplinas. El 78 % declara que el mismo no integra adecuadamente el trabajo didáctico, metodológico e investigativo.

                 El  resultado  que se alcanzó a partir del estudio documental realizado arrojó en la subcategoría de asunto o tópico baja presencia de objetivos y habilidades adecuadamente estructurados y dirigidas al desarrollo de la interdisciplinariedad. En la subcategoría de dirección los objetivos y las habilidades clasifican como poco adecuadas ya que están indirectamente relacionados al desarrollo de la interdisciplinariedad. En ambas subcategorías, están en función de fijar los contenidos de la disciplina, pero fallan al no concebirse con carácter de sistema, porque no se imparten con la perspectiva de procedimientos útiles en el desarrollo de métodos y técnica técnicas que propicien la interdisciplinariedad.

                 En cuanto la subcategoría de asunto o tópico las orientaciones metodológicas se muestran como no estructuradas adecuadamente en los programas y las guías de las asignaturas de la disciplina rectora, y en la subcategoría de dirección como poco adecuadas, lo que conduce a que exista un insuficiente trabajo con la interdisciplinariedad, desaprovechando la utilidad que puede representar los contenidos de estas asignaturas para fomentar su desarrollo.

                  En la actualidad resultan insuficientes los esfuerzos realizados en aras del aprendizaje desarrollador, sustentado en la interdisciplinariedad, así como las investigaciones efectuadas a tal efecto ya que las mismas no existen, negando la posibilidad de una comprensión holística del proceso a partir de la coordinación y el diseño de acciones entre las diferentes asignaturas y disciplinas, cuyas perspectivas conceptuales y metodológicas son diferentes.

                 Todo esto señalado, en  Venezuela se ubica en el Marco de la Ley Orgánica de Educación Vigente (2009) que señala  en el numeral 8 del Artículo 15 como fines de la educación lo siguiente “Desarrollar la capacidad de abstracción  y el pensamiento critico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia”    (pág. 19).

                  Es por todo  ello, la elaboración de este trabajo de investigación enmarcado  en la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) la cual según Kirchner “es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social” (pág.1) indicando esto que esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda, así que es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

                    Dicha investigación, es proveniente del desempeño laboral que se realizó en el Año Escolar  2009-2010 con una sección de Cuarto Año del nivel media general en la asignatura  Física, en la búsqueda de aproximar la enseñanza de esa ciencia  natural a un método mas acordes con las  innovaciones pedagógicas  del proceso de transformación educativa que se venia planteando y a la vez darle respuesta a las siguientes interrogantes: ¿ Se aplica la integrabilidad en la enseñanza en Venezuela?,  ¿Puede la integrabilidad aportar a una enseñanza mejor?  Y  ¿Sería más agradable la enseñanza de la física mediante la Holística?

                    Indudablemente, dichas interrogantes nos llevan a plantear como objetivo  general de la investigación  el de Proponer el Uso de la Holística para la Enseñanza de la Física, mientras que como específicos Diagnosticar el Uso de la Integrabilidad en la Enseñanza de la Física en Venezuela, Determinar si la Integrabilidad  Aporta una Enseñanza Mejor al Educando de la Asignatura Física, Conocer si es Agradable la Enseñanza de la Física Mediante una Visión Holística.

                    Desde esa perspectiva, la investigación se justifica puesto que aporta nueva intención didáctica para la enseñanza de la Física como una asignatura de Media General y Técnica que,  posee alto grado de dificultad y por ello un significativo número de estudiantes que no alcanzan las competencias necesarias para aprobarla, de igual manera es relevante pues puede venir a reducir la cantidad de jóvenes que tienen cierta fobia a la asignatura, contribuyendo al contrario con una manera amena, agradable y satisfactoria para cada muchacho y muchacha que la cursa como una materia obligatoria en el currículo de los egresados de secundaria en el país, asimismo la importancia de esta propuesta radica en que vendría a darle cumplimiento al necesario mejoramiento de la enseñanza de la ciencia para con ello motivar en los cursantes del nivel medio la investigación, la creatividad y la prosecución de estudios en áreas del conocimiento en las ciencias naturales

DESARROLLO

                              Demás esta decir que, en los últimos años, han surgido o se han vuelto accesibles una gran variedad de tecnologías que están cambiando rápidamente el modo en el que se enseña la física, tanto en el ámbito de las escuelas medias como en el nivel universitario. En particular, la introducción de las computadoras, software de simulación, sistemas de adquisición de datos, vídeos y el  Internet entre otros  están abriendo espléndidas oportunidades de enriquecer el modo en el que se enseña tanto la física como otras ciencias afines.

                     Sin embargo, estas nuevas tecnologías, por sí solas, no mejorarán en forma automática el modo de educar a nuestros estudiantes,  ni los prepararán de manera óptima,  para enfrentar los desafíos del mundo real y  actual en el que el joven adolescente se desenvuelve permanentemente en  función de si vida cotidiana.

                     Por el contrario, sin un enfoque pedagógico adecuado, a aprender a ser a conocer a hacer y a convivir evitando la separación entre las actividades manuales e intelectuales  estas mismas tecnologías podrían tener un efecto negativo, por lo tanto deben haber eventos, destinados a docentes  de secundaria y universitaria, donde  se discutan las características generales de varias de estas nuevas herramientas, a la par de algunas ideas pedagógicas que pueden potenciar su uso en el aula y en los laboratorios o mejor fuera de estos para evidenciar la aplicabilidad de los conocimientos que obtiene.

                      Ante esa realidad, lo significativo  es  adecuar nuestros conocimientos y actitudes para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que la actual sociedad de la información nos ofrece,  sobre todo en el caso de la enseñanza de la Física por su vinculación directa con el perfil del  egresado del Bachillerato tanto General como Técnico,  atendiendo a cada una de las orientaciones ocupacionales y posibilidades de estudios a continuar en  el nivel  educativo siguiente.

                      Es por ello que,  se trabajó con esta  estrategia  metodología  de  enseñanza de modo que el estudiante logre conocer y comprender la esencia de la Física con un alto nivel de motivación y entusiasmo  que a su vez contribuya  ante la necesidad actual del aumento cotidiano de la información de esa asignatura para la comprensión del mundo que lo circunscribe, para lo cual bien podrían valerse de la Holística. Como fue el caso en cuestión.

                       Asimismo, se ubica en una fundamentación creativa, pues ella permite en el docente que produzca nuevas maneras de impartir la enseñanza es por ello que para  Saturnino de la Torre “la creatividad ocupa un lugar muy importante no solo desde el punto de vista de la realización personal sino desde el punto de vista del desarrollo social en general”  (citado por Klimenko,  2008)

                       El autor plantea que la creatividad es un bien social y del futuro que debe transversalizar todo el tejido social, desde la persona con su comportamiento cotidiano hasta los grupos formados por diferentes organizaciones, terminando como expresión de un valor social orientador para las políticas públicas educativas, también señala que «en el tercer milenio, la mayor riqueza de los pueblos no residirá ya en los bienes procedentes del campo ni de la transformación tecnológica de los mismos, sino en las personas, en la capacidad creativa de los trabajadores», por ello la imperiosa necesidad de impulsar la creatividad tanto en docentes como estudiantes para un mejor asumir en el desarrollo de los pueblos.

                        En ese mismo orden de ideas, Julián Betancourt (2007), plantea “las atmósferas creativas constituyen un fenómeno psico-social muy complejo. La atmósfera en la cual transcurren las actividades de los alumnos puede ser cordial u hostil, fría o cálida, creativa e innovadora o rígida y tradicional; puede fomentar o bloquear la creatividad.” (pág., 24) Estas características son determinadas por el docente como protagonista y creador de estas atmósferas.

                        En este sentido, las estrategias que utilizan los docentes para diseñar la actividad de aprendizaje, al igual como las de mediación cognitiva y social, de retroalimentación y de la comunicación y estimulación emocional y afectiva, representan los elementos constitutivos de las prácticas de enseñanza, permitiendo elaborar las condiciones necesarias para el desarrollo de la capacidad creativa.

                       Por ello, Saturnino de la Torre  afirma que  «Si la actividad creativa no es el mero resultado de aplicar la imaginación, sino que en ella concurren todas nuestras capacidades y habilidades mentales, el desarrollo de estas contribuirá sin duda al crecimiento del potencial creativo»  (citado por Klimenko,  2008) por lo tanto  la enseñanza creativa debe estar dirigida al desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. El hecho de propiciar un pensar reflexivo y creativo en el salón de clase permite no solo dominar y asimilar los contenidos académicos, sino desarrollar habilidades como observar, sintetizar, relacionar, inferir, interrogar, imaginar, dramatizar, etc.

                       Por lo tanto, proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad.

                       En cuanto a la fundamentación de investigación, que posee el trabajo es importante señalar que ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente.

                       Igualmente, se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire, que «realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social.» por ello considero que los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores de su propia práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a través del contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas pedagógicas habituales.

               Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias superadoras de esas prácticas.

Para finalizar, creo que es necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de promoción, investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de investigadores de la educación.

                     Dicho espacio, bien puede ser un aula de clase es por ello que surgió la idea de esta  estrategia, la misma  consistió  en tomar los 25 estudiantes de Cuarto Año sección “A” del Año Escolar  2009-2010 y darles el contenido de Medición de Temperatura  de Física  en una facilitación integrada  con  Práctica de Instrucción Premilitar  y  Geografía, en Premilitar se hizo uso de los Movimientos de Orden Cerrado a pie firme y sobre la marcha para desplazar sin desorden al estudiantado, de esa manera se trasladaron a la comunidad donde iban a medir  con un termómetro ambiental  la  temperatura de la misma, dicha medición sería  en grados Celsius para después en el laboratorio trasformarlos a Fahrenheit  y a kelvin .

                     Allí, hicieron uso del GPS para registrar la distancia recorrida desde el Liceo, a la vez que conocieron la velocidad instantánea con la cual se trasladaron pues el instrumento la  mide, asimismo con la Brújula  determinaron los cuatro puntos cardinales donde se sitúan la comunidad de José Antonio Páez hacia donde se dirigieron y en la práctica propiamente dicho tomaron  la temperatura de ese punto geográfico donde se hallaban, con dichos datos elaboraron graficas  de la relación  temperatura-momento pues se midió en tres ocasiones durante un mismo día.

                     Cabe destacar que, por el uso del orden cerrado la movilización del estudiantado se efectuó sin ninguna novedad, permitiéndoles a ellos apreciar para lo que sirve  esa información recibida en dos horas de práctica semanal  y  además estuvieron alegres y entusiastas pendientes de lo que se hacia pues estaban motivados por haber salido a la calle y ver la utilidad real que pueden tener muchos de los conocimientos que adquieren en el Liceo y que no les veían  significado.

                     Eso, permitió que el estudiante se sintiera más ameno en la asistencia de las clases de Físicas que como ya se mencionó antes,  posee alta tasa de aplazados y elevado grado de dificultad a parte de ser de difícil entendimiento y significación en el desempeño cotidiano del individuo.

                     Recordemos que, esa  educación  que recibe  el educando cumple la  función de permitir la inserción laboral en el caso  del técnico, a la vez que habilita la continuación de estudios universitarios  a la vez que su  dominio posibilita en muchos casos  el ingreso a las diferentes facultades y escuelas universitarias  orientadas más hacia una formación de prácticas operativas como: Administración; Agro Tecnología, Construcción; Electromecánica, Electrónica y Electromecánica Automotriz; Informática; mecánica y hasta docencia en ciencias experimentales.

                     Aquí, pudiera entrar tranquilamente la dicotomía entre competencias y el conocimiento,  parecería que la formación a través de competencias podría significar dar la espalda a la asimilación de conocimientos,  de esto hay  dos visiones que se debaten:  Un extremo enseñar profundamente los conocimientos, dejando a cargo del individuo la creación de competencias; por el otro extremo, orientar el diseño curricular hacia las competencias, sin asociarlas a los contenidos provocando un vacío conceptual.

                     Sin embargo, las competencias aparecen no rechazando contenidos ni disciplinas, pero si enfatizando su puesta en práctica. Las mismas pasan a ser las orientadoras de los conocimientos disciplinarios. La planificación y la organización de la formación, estarán dadas por las competencias a desarrollar, más que en los contenidos específicos. Tal enfoque rompería con la inercia pedagógica de las rutinas didácticas, la segmentación de los cursos, de una evaluación separada del proceso de aprendizaje, todo lo cual  conducirá a una formación integral  del individuo como cumplimiento de las exigencias actuales del la enseñanza.

                      En este sentido, Molina (1998) define  la competencia “como una capacidad de actuar de manera más eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos” (Pág.29). Aquí radica uno de los aspectos claves: la necesidad de movilizar los conocimientos. La construcción de competencias es inseparable de la formación de modelos de movilización de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real y al servicio de una determinada acción.

                       Así que,  se deben promover competencias esenciales para desarrollar a través de la enseñanza de la ciencia. Reorganizar el currículo exige, más que nuevos contenidos, ver  los existentes articulados de una manera diferente, desde una perspectiva utilitaria, según Perrenoud (2004) “la inclusión de los contenidos en los currículos  no se justificaría sólo por la tradición, por un argumento de autoridad o por la influencia  de un grupo de presión” (Pág. 33).

                       Por lo tanto, es posible contextualizar la enseñanza de la asignatura con el fin de formar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos, la enseñanza de la Física en el marco de una formación científico–tecnológica actúa como articulador entre las tecnologías, no sólo por los contenidos específicos que aporta en cada orientación, sino por su postura frente a la búsqueda de resolución de problemas y elaboración de modelos que intentan representar la realidad.

                        Esta formación, permite obtener autonomía y a la vez responsabilidad cuando cambia el contexto de la situación a otro más complejo, del mismo modo que posibilita realizar tareas no rutinarias. Esta flexibilidad requerida hoy, permitirá a los estudiantes movilizar sus conocimientos a nuevos contextos laborales y crear habilidades genéricas que provean una plataforma para aprender a aprender, pensar y crear.

CONCLUSIONES

                    Mediante el uso de la Investigación, la Creatividad y la Innovación se puede proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad.

                    A su vez, esa práctica en la enseñanza de la física se pudo fomentar una motivación por el aprendizaje en general y alegría de exploración, tanto de las dimensiones de conocimientos externos como de la dimensión interna de su mente, con el fin de encontrarse con la sensación del poder mental que proporciona el ejercicio de la creatividad.

                    Además, es posible afirmar que el estado actual de nuestra sociedad requiere de una especial atención frente a la organización del proceso educativo en todos sus niveles. La creación de las estrategias pedagógicas y didácticas especialmente organizadas y orientadas al desarrollo de la creatividad, investigación e innovación al igual que una adecuada capacitación del personal docente, la destinación de recursos económicos para la dotación de ambientes y la consolidación de políticas educativas, todo esto en su conjunto, permitirá convertir la creatividad, la investigación y la innovación  en un bien social accesible y disponible para cada uno de los ciudadanos comunes.

                    De igual manera, una vez realizada la investigación,  mediante  la aplicación de una visión integral de la enseñanza de la física  con un   trabajo llevado acabo con los estudiantes se  observó   más  alegría en los alumnos, mayor  porcentaje de participantes con aumento de la calificación obtenida con respecto a lapsos anteriores, aumento a 80% de aprobados, mas animo y entusiasmo en las clases de Física  e incluso una relación  notoriamente mas armónica entre docente y estudiantes.

                     Por lo que,  se puede concluir entonces que la holistica y su aplicación en la enseñanza de la Física mejora significativamente el rendimiento del alumno es esa asignatura a la vez que brinda una relación de aplicabilidad a los conocimientos que se dan en el aula y su uso en la comunidad  y su cotidiano actuar en el contexto donde se desenvuelve el estudiante.

   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009

Briceño, Jesús y otros (2009) Una  Visión  Holística  del  Mundo   desde  la Perspectiva de la Física  http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28821/1/articulo5.pdf

García Díaz y García Pérez, (1995). El Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela.  http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm

García, Marlene (2010) Propuesta de estrategia metodológica interdisciplinaria para estimular el aprendizaje desarrollador desde la asignatura psicopedagogía de la carrera Cultura Física de la Sum de Morón

Kirchner, Alicia LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf

  Klimenko, Olena (2008) La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI (Revista Científica Educación y Educadores) Universidad de La Sabana  ISSN: 0123-1294

Molina A., Juan (1998) Análisis Evolutivo de la Competencia  en el  Área de la Naturaleza de la Educación Secundaria. Diego Marín Editor. Madrid España

Perrnoud,  Philippe (2004) Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Biblioteca para la Autorización  del Maestro. México

Reyes, Jaime (2006) Consideraciones Acerca de un Modelo Integrado de la Educación en Ciencias y  Perspectivas  de la Cualificación. Revista Colombiana de Física. Volumen 38  Año Nº 2

Romañá, Teresa (2004) La Educación Holística: Un Salto Hacia Adelante. Universidad de Barcelona. http://educacion-holistica.blogspot.com/

Imagen:

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS0oLfd5tnEblUg1IPUw50GHrsvUWd0Trs2fdTxVkdq2lm2klyk

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2