Page 34 of 142
1 32 33 34 35 36 142

Educación de calidad, inclusiva y con equidad

La educación es fundamental, y transversal, para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por Mauricio Ramirez Villegas

La semana pasada la ciudad de Cochabamba fue sede de la II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, titulada “Transformar la educación: una respuesta conjunta de América Latina y el Caribe para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4”. Bolivia participó no solo como anfitrión de esta importante cita, sino que además fue liderada por el ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, quien además es vicepresidente del Comité de Dirección de la Unesco para el ODS 4.

En esta ocasión se reconoció que la educación es fundamental —y transversal— para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Recordemos que en 2015 los Estados miembros de Naciones Unidas acordaron implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que representa un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Los 17 ODS son de carácter universal, integral e indivisible, y conjugan las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo. Los ODS ponen a la igualdad y la dignidad de las personas en el centro y llaman a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. La Agenda 2030 es ambiciosa y visionaria, por lo que requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su implementación.

Los concurrentes a la reunión regional, convocada conjuntamente por la Unesco y el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobaron los Acuerdos de Cochabamba, y adoptaron la Hoja de Ruta Regional para la implementación de la Agenda de Educación 2030 para la región de América Latina y el Caribe. Durante la reunión se compartieron grandes experiencias, se reconocieron los avances y se identificaron varios desafíos en materia educativa para el logro del ODS 4 (educación de calidad). Algunas de las principales conclusiones fueron que a través de una educación de calidad e inclusiva podemos alcanzar la meta de acabar con la pobreza y transformar vidas, protegiendo además el planeta.

Cabe destacar que Bolivia ha trabajado exitosamente en políticas para la reducción de la tasa de deserción escolar. Según datos oficiales, para 2017 la deserción del nivel primario es del 2% y del nivel secundario, del 4,4%, lo cual representa una disminución del casi 50% desde 2006.

Pero hoy es necesario incluir en las acciones urgentes al nivel de formación superior, dado que la alcanzan solo 27 de cada 100 bolivianos, de acuerdo con datos del INE.

Bolivia recalcó los avances en materia legal que ha logrado con la Ley 070, la cual reconoce la educación como un derecho fundamental. En su Art. 1.1 establece que “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.”

Durante los dos días de trabajo se debatió sobre la transformación de la educación y el desarrollo, las experiencias y aprendizajes de la Cooperación Sur-Sur, la reconstrucción de los conceptos de calidad, equidad e inclusión, así como de los temas docentes. También fueron analizados los mecanismos de seguimiento y monitoreo con el propósito de revisar y fortalecer las políticas educativas y el financiamiento público educativo para lograr las metas a 2030.

La herramienta más importante aprobada en este encuentro regional fue la Hoja de Ruta Regional, que contribuirá a desarrollar políticas y acciones en los temas que han sido priorizados por los países de la región: la calidad de la educación, equidad e inclusión, docentes y trabajadores de la educación, y aprendizaje a lo largo de la vida. Esta hoja de ruta es un marco de referencia para el diseño y ejecución de acciones regionales en educación y contiene recomendaciones para la implementación de políticas públicas a nivel nacional. Además, apoya el avance coordinado y coherente en los temas priorizados por los países de la región.

Comparte este contenido:

La inclusión desde las aulas

América del Sur/Colombia/Fuente: www.elespectador.com.

Tres exitosos y destacables casos de instituciones de educación superior que abren sus puertas para decirle sí a la inclusión de diversas poblaciones.

“La educación inclusiva consiste en que todas las personas de una determinada comunidad aprendan juntas, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso de cualquier problema de aprendizaje o discapacidad”, afirma Alexandra Velandia, subdirectora nacional de orientación y permanencia estudiantil de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Como ella opinan otros profesionales, y desde la academia han empezado a promover espacios y generar acciones concretas que abran las puertas de la inclusión, no sólo a personas que presentan alguna discapacidad física sino para las diversas etnias, culturas y la comunidad LGBTI. Es cuestión de hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

El aprendizaje con las personas en condición de discapacidad se basa en el principio de que cada uno tiene características, potencias, intereses y necesidades de aprendizaje diferenciales, no solamente pensadas desde la condición de discapacidad física, cognitiva o sensorial, sino también las limitaciones que generan las condiciones económicas y psicosociales (étnicas, raciales, entre otras), que al ser identificadas requieren adaptaciones en los diseños curriculares que permitan a los estudiantes aprender de manera autónoma y acorde a sus posibilidades.

Pontificia Universidad Javeriana 

Paula Alejandra Beltrán, coordinadora del Programa de Inclusión y Diversidad, cuenta que este proyecto existe desde hace cuatro años y no se dedica exclusivamente a temas de discapacidad, sino que desarrolla sus acciones a través de tres proyectos.

El primero tiene que ver con la promoción de una cultura incluyente, de tener un sentido de apropiación de la diversidad. El segundo proyecto es el de formación. Aquí se encargan de capacitar y formar a profesores, administrativos y estudiantes en diferentes temas de inclusión educativa. Y el tercer proyecto es de acompañamiento y orientación. Mucho más individualizado, responde a acompañar tanto a las unidades académicas como administrativas para la inclusión de diversas poblaciones.

Para Beltrán, el panorama nacional no es sólo un tema de percepción sino de acciones concretas: “Cada vez hay más instituciones abriendo sus puertas a estos temas y más interés por parte del Ministerio de Educación en brindar indicaciones para hacerlo bien”.

Fundación Universitaria del Área Andina

Desde su creación, Áreandina ha decidido dar un paso adelante para fortalecer el enfoque de inclusión, abriendo sus puertas y brindando oportunidad a todas las personas que deseen hacer parte de una educación pluralista y de calidad, que garantice el derecho a participar en todos los procesos y condiciones académicas.

En esa línea, la institución se caracteriza por acoger no sólo a estudiantes y docentes con amplia diversidad cultural, étnica y racial, provenientes de distintas regiones de Colombia y del mundo, sino además en condición de discapacidad (física o motora, sensorial, intelectual o mental). Como consecuencia, ha logrado crear y posicionar espacios de encuentros socioculturales, académicos y simbólicos, con el fin de enriquecer su mirada global del mundo y contribuir a la formación de los estudiantes como sujetos políticos.

“Contamos con un proceso de admisión en el que a través de diferentes instrumentos y acciones (formulario de inscripción, entrevista inicial, pruebas psicotécnicas, encuesta de caracterización de la población, entre otras) se obtiene información valiosa que permite diseñar estrategias de acompañamiento y seguimiento y planes administrativos y curriculares que den vida en las aulas y en todo el ambiente institucional”, cuenta Alexandra Velandia, subdirectora nacional de orientación y permanencia estudiantil de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Universidad Sergio Arboleda 

Durante el pasado mes de mayo se llevó a cabo, en Bogotá, el Primer Encuentro Nacional por la Inclusión Educativa del Instituto Nacional para Ciegos (Inci). A lo largo de la ceremonia se destacó el trabajo que han hecho desde la academia universidades como la Sergio Arboleda. “Esta es la única institución de educación superior que ofrece becas para las personas que tienen alguna discapacidad y este es el aporte más importante que puede hacer”, destacó el director del Inci, Carlos Parra.

Este esfuerzo se suma a los diversos proyectos de inclusión que ha realizado la universidad, siendo así la única institución con programas de posgrado con énfasis para personas con discapacidad auditiva, como la Especialización en Educación y las maestrías en Educación y en Educación para los Derechos Humanos.

“En la universidad tenemos la posibilidad de contar con intérpretes de señas para cada una de nuestras clases, metodologías activas inclusivas y la constante actualización docente para mejorar nuestro trabajo”, detalló Juan Sebastián Perilla, decano de la Escuela de Educación.

Fuente de la noticia: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/la-inclusion-desde-las-aulas-articulo-808111

Comparte este contenido:

Andrés Navarro: «Ya RD está en camino a mejorar la calidad educativa»

América del Norte/México/28.08.18/Fuente: noticiassin.com.

El ministro de Educación dijo que entre los principales retos que tiene el sector son garantizar la cobertura para el nivel inicial, promover la educacion inclusiva y la técnica así como lograr que la educación sea durante toda la vida de la persona.

Andrés Navarro dijo que ya el país está en camino a mejorar la calidad educativa y reiteró que una vez se completen las 28 mil aulas, se universalizará la jornada escolar extendida.

Navarro tuvo a su cargo el discurso de apertura del Foro “la nueva escuela: evaluación cualitativa de la política educativa centromericana” organizado por el Parlacen.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, encabezó dos encuentros con estudiantes, docentes, asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela y dirigentes comunitarios de los sectores Capotillo y Simón Bolívar, eventos en los cuales dispuso una serie de medidas dirigidas a facilitar los procesos de aprendizajes, equipamiento mobiliario y tecnológico, y otros servicios fundamentales para la mejora educativa.

El primer encuentro realizado en el Politécnico Santa Clara de Asís en el sector Capotillo, Navarro puso en marcha el programa República Digital Educación, con un centro de data, pizarras electrónicas y computadoras personales para cada estudiante.

También dejó instalado un laboratorio de informática, el equipamiento de las oficinas y entregó un moderno autobús de 60 pasajeros para el traslado de los estudiantes.El funcionario indicó que por instrucciones del presidente Danilo Medina, está trabajando con la gente y para la gente, a los fines de garantizar igualdad de oportunidades para todos. “Estas facilidades que hoy estamos dejando instaladas, sumadas a los compromisos que como Ministerio de Educación estamos asumiendo, repercutirán en beneficio social y económico, no solo de los estudiantes y sus familias, sino de ambos barrios a nivel general, e incluso de las comunidades aledañas”.

El ministro de Educación asumió el compromiso de evaluar las posibilidades para la ampliación de aulas y construcción de un comedor y espacios de recreación en Politécnico Santa Clara de Asís, en Capotillo, siempre con el debido apoyo de los dirigentes comunitarios y la Parroquia Santa Clara.

De igual manera, indicó que se comenzaron a ofrecer servicios odontológicos para todos los estudiantes y aseguró que los uniformes se estarán entregando en los próximos días.

Por tratarse de dos comunidades vulnerables donde hay decenas de familias con problemas de documentación de sus hijos, Navarro dijo que el Ministerio de Educación garantiza el acceso a los centros educativos para que ningún niño se quede fuera de las aulas. A tales fines, designó el acompañamiento para las familias que lo requieran de la Dirección de Participación Comunitaria para garantizar el registro civil de padres, madres y sus hijos.

Precisó que su visita al barrio de Capotillo no le resulta extraño, ya que pasó gran parte de su carrera profesional realizando allí labores sociales de saneamiento de cañadas, salud medioambiental y readecuación de viviendas, “pero esta vez regreso como ministro de Educación, por el fomento y la mejora del sistema educativo en esta vulnerable comunidad de la zona norte de la capital”.

Simón BolívarAndrés Navarro indicó que el politécnico San Juan Bautista de La Salle en el barrio Simón Bolívar, vivirá la extraordinaria transformación que se registrará a partir de este año escolar en toda la estructura educativa, pues prometió incluirlo en la lista de prioridad para la instalación del Programa República Digital Educación, además de disponer su incorporación a la Jornada Escolar Extendida, con una serie de servicios como almuerzo permanente, así como atenciones odontológicas y oftalmológicos a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).

“Lo que estamos haciendo es procurando que estos politécnicos sean cada vez un valioso instrumento de liberación de nuestra gente, y que tengan el potencial para desarrollarse y ser personas felices”, aseveró Navarro.

En el politécnico del Simón Bolívar también se instalaron dos laboratorios de informática, una biblioteca y equipos y mobiliarios en áreas administrativas.

Además, la planta física será intervenida para su reparación y construcción de nuevas aulas. En cuanto a los uniformes, aseguró que serán entregados en los próximos días.

Todas estas intervenciones, reparaciones y construcciones de nuevas aulas, equipamientos tecnológicos y mobiliarios contemplan una proyección global proyectada para ambos politécnicos de más de 88 millones de pesos.

El ministro concluyó su recorrido por los dos politécnicos de la zona norte de la capital, diciendo: “estamos seguros que mientras más alto ustedes vuelen, queridos estudiantes, más alto lo harán sus barriadas”.

En tanto, el director del Politécnico Juan Bautista de La Salle, Félix Francisco Peña López, pronunció palabras de agradecimiento en nombre de la comunidad “porque estas buenas noticias que hoy recibimos aportan a nuestro proyecto de una República Dominicana más humana a través del pan de la enseñanza”

Mientras que Carlos Montás, director del Politécnico Santa Clara de Asís, dijo que “a partir de hoy recibiremos los beneficios por los cuales nosotros y los dirigentes comunitarios habíamos luchado durante tantos años. Debemos dar gracias, pero también cuidar esto que recibimos”.

A las actividades asistieron el sacerdote Obdulio Matos; Julio Santana, director de Gabinete del Ministerio; Johan Rodríguez, de República Digital Educación; Francisco Antonio de la Cruz, de la Regional 05; Graciela Hernández, del Distrito Educativo 05-03; Omar Abreu, de Tecnología de la Información y la Comunicación (TICS); Milton Torres, de Fiscalización Escolar; Geovanny Romero, de Jornada Escolar Extendida; Miguelina Santana, de Inmobiliaria; Miguel Fersobe, de Participación Comunitaria; Melvin Cáceres, Administrativo, y  Ernesto Fersobe, de Servicios Generales, entre otros funcionarios.

Fuente de la noticia: https://noticiassin.com/andres-navarro-ya-rd-esta-en-camino-a-mejorar-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Andrés Navarro «Ya RD está en camino a mejorar la calidad educativa»

Centro América/República Dominicana/27 Agosto 2018/Fuente: Noticias sin

El ministro de Educación dijo que entre los principales retos que tiene el sector son garantizar la cobertura para el nivel inicial, promover la educacion inclusiva y la técnica así como lograr que la educación sea durante toda la vida de la persona.

Andrés Navarro dijo que ya el país está en camino a mejorar la calidad educativa y reiteró que una vez se completen las 28 mil aulas, se universalizará la jornada escolar extendida.

Navarro tuvo a su cargo el discurso de apertura del Foro “la nueva escuela: evaluación cualitativa de la política educativa centromericana” organizado por el Parlacen.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, encabezó dos encuentros con estudiantes, docentes, asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela y dirigentes comunitarios de los sectores Capotillo y Simón Bolívar, eventos en los cuales dispuso una serie de medidas dirigidas a facilitar los procesos de aprendizajes, equipamiento mobiliario y tecnológico, y otros servicios fundamentales para la mejora educativa.

El primer encuentro realizado en el Politécnico Santa Clara de Asís en el sector Capotillo, Navarro puso en marcha el programa República Digital Educación, con un centro de data, pizarras electrónicas y computadoras personales para cada estudiante.

También dejó instalado un laboratorio de informática, el equipamiento de las oficinas y entregó un moderno autobús de 60 pasajeros para el traslado de los estudiantes.El funcionario indicó que por instrucciones del presidente Danilo Medina, está trabajando con la gente y para la gente, a los fines de garantizar igualdad de oportunidades para todos. “Estas facilidades que hoy estamos dejando instaladas, sumadas a los compromisos que como Ministerio de Educación estamos asumiendo, repercutirán en beneficio social y económico, no solo de los estudiantes y sus familias, sino de ambos barrios a nivel general, e incluso de las comunidades aledañas”.

El ministro de Educación asumió el compromiso de evaluar las posibilidades para la ampliación de aulas y construcción de un comedor y espacios de recreación en Politécnico Santa Clara de Asís, en Capotillo, siempre con el debido apoyo de los dirigentes comunitarios y la Parroquia Santa Clara.

De igual manera, indicó que se comenzaron a ofrecer servicios odontológicos para todos los estudiantes y aseguró que los uniformes se estarán entregando en los próximos días.

Por tratarse de dos comunidades vulnerables donde hay decenas de familias con problemas de documentación de sus hijos, Navarro dijo que el Ministerio de Educación garantiza el acceso a los centros educativos para que ningún niño se quede fuera de las aulas. A tales fines, designó el acompañamiento para las familias que lo requieran de la Dirección de Participación Comunitaria para garantizar el registro civil de padres, madres y sus hijos.

Precisó que su visita al barrio de Capotillo no le resulta extraño, ya que pasó gran parte de su carrera profesional realizando allí labores sociales de saneamiento de cañadas, salud medioambiental y readecuación de viviendas, “pero esta vez regreso como ministro de Educación, por el fomento y la mejora del sistema educativo en esta vulnerable comunidad de la zona norte de la capital”.

Simón Bolívar Andrés Navarro indicó que el politécnico San Juan Bautista de La Salle en el barrio Simón Bolívar, vivirá la extraordinaria transformación que se registrará a partir de este año escolar en toda la estructura educativa, pues prometió incluirlo en la lista de prioridad para la instalación del Programa República Digital Educación, además de disponer su incorporación a la Jornada Escolar Extendida, con una serie de servicios como almuerzo permanente, así como atenciones odontológicas y oftalmológicos a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).

“Lo que estamos haciendo es procurando que estos politécnicos sean cada vez un valioso instrumento de liberación de nuestra gente, y que tengan el potencial para desarrollarse y ser personas felices”, aseveró Navarro.

En el politécnico del Simón Bolívar también se instalaron dos laboratorios de informática, una biblioteca y equipos y mobiliarios en áreas administrativas.

Además, la planta física será intervenida para su reparación y construcción de nuevas aulas. En cuanto a los uniformes, aseguró que serán entregados en los próximos días.

Todas estas intervenciones, reparaciones y construcciones de nuevas aulas, equipamientos tecnológicos y mobiliarios contemplan una proyección global proyectada para ambos politécnicos de más de 88 millones de pesos.

El ministro concluyó su recorrido por los dos politécnicos de la zona norte de la capital, diciendo: “estamos seguros que mientras más alto ustedes vuelen, queridos estudiantes, más alto lo harán sus barriadas”.

En tanto, el director del Politécnico Juan Bautista de La Salle, Félix Francisco Peña López, pronunció palabras de agradecimiento en nombre de la comunidad “porque estas buenas noticias que hoy recibimos aportan a nuestro proyecto de una República Dominicana más humana a través del pan de la enseñanza”

Mientras que Carlos Montás, director del Politécnico Santa Clara de Asís, dijo que “a partir de hoy recibiremos los beneficios por los cuales nosotros y los dirigentes comunitarios habíamos luchado durante tantos años. Debemos dar gracias, pero también cuidar esto que recibimos”.

A las actividades asistieron el sacerdote Obdulio Matos; Julio Santana, director de Gabinete del Ministerio; Johan Rodríguez, de República Digital Educación; Francisco Antonio de la Cruz, de la Regional 05; Graciela Hernández, del Distrito Educativo 05-03; Omar Abreu, de Tecnología de la Información y la Comunicación (TICS); Milton Torres, de Fiscalización Escolar; Geovanny Romero, de Jornada Escolar Extendida; Miguelina Santana, de Inmobiliaria; Miguel Fersobe, de Participación Comunitaria; Melvin Cáceres, Administrativo, y  Ernesto Fersobe, de Servicios Generales, entre otros funcionarios.

Fuente: https://noticiassin.com/andres-navarro-ya-rd-esta-en-camino-a-mejorar-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

Cuando la concertada también es inclusiva

Por: Saray Marqués

A veces se caen los clichés: No, no toda la concertada selecciona de modo encubierto al alumnado y sostiene en ese filtro previo la clave de su éxito. También la hay en entornos que no son los más favorecidos y que, en algunos casos, logra obtener una gran “ganancia” pese a las condiciones de partida.

Algunos, cuando oyen a alguien hablar en nombre de la libertad de elección, se echan a temblar por lo que puede venir después. Otros, no creen que los centros concertados sean tan distintos de los privados, como si fueran una especie de privados low cost. Y, sin embargo, bajo el paraguas “concertada” se esconden realidades bien diferentes.

No todos iguales

Hay también, aunque choque con el imaginario colectivo, centros concertados con una alta concentración de alumnado con necesidades educativas especiales, con una gran diversidad, en contextos que no son los mejores barrios de la ciudad, y donde la educación inclusiva se pone en práctica cada día… Cierto, no son los más, pero esta otra concertada también existe.

Y se dan casos, también, de concertada con un alto grado de “resiliencia”, capaz de sobreponerse a sus circunstancias, al contexto en el que se inserta y al nivel socioeconómico y cultural (ISEC) de sus alumnos.
Un experto como Guillermo Gil -30 años en la evaluación educativa internacional, parte de ellos en el Ministerio de Educación- reconoce que resulta muy interesante cuando a los responsables de grandes redes de colegios se les transmiten los resultados, y comprueban cómo centros con un bajo nivel socioeconómico obtienen un resultado excelente en las competencias de sus alumnos mientras que centros con uno nivel socioeconómico y cultural impresionante no logran el resultado que deberían.

En muchos casos, estas redes son religiosas. Congregaciones como marianistas o jesuitas cuentan con centros de un contexto social muy diferente a lo largo de todo el territorio, y han sometido a todos ellos a diversas pruebas, internas o externas, como PISA for schools (a la que, por lo general, se presentan más centros privados y concertados que públicos).

En el caso de los primeros, esta prueba (a la que sometieron a 17 de sus centros) fue un indicativo de que, si bien en matemáticas y lectura los resultados eran aceptables, convenía redoblar los esfuerzos en ciencias. Desde entonces se introdujeron medidas correctoras, con prácticas más experienciales, y los alumnos comenzaron a pasar mucho más tiempo en el laboratorio.

Centro sorpresa

En el caso de los segundos, una de las sorpresas, en positivo, tiene un nombre: SAFA Alcalá la Real, en Jaén. En el curso 2016-2017, 46 colegios de Jesuitas de toda España (todos los que contaban con una muestra suficiente) se presentan a PISA for schools. De media lograron 527 puntos en lectura, 525 en matemáticas y 519 en ciencias. Estas rebasan la media de la OCDE y de España, pero la Delegación de Educación de la Compañía de Jesús no publicitó los resultados. De hecho, no ocultan su sorpresa por el hecho de que en el caso de otras redes de centros sí se hayan empleado los resultados en la prueba como reclamo (como tantas veces se ha hecho con pruebas como las evaluaciones diagnósticas o la selectividad), dado que “es un tipo de estudio que hay que leer en su conjunto, y quizá quedas estupendamente en unas cosas y lo vendes con facilidad, pero has de explicarlo todo”.

En el ADN de los jesuitas está que “la evaluación es el motor de la mejora educativa”, y así se tomaron esta prueba, aseguran (como ocurre siempre, cada centro de la red conoce solo el informe global y el suyo propio, pero sin ver un ranking o una comparación con los nombres de los otros centros, que figuran con claves). De ahí que pretendan repetir “para seguir midiendo y mejorando en aquello que no sale tan bien”.

En el caso de SAFA Alcalá la Real fue el primer acercamiento al universo PISA. El centro cuenta con 1.100 alumnos, 73 educadores que se elevan hasta 90 si se cuenta el personal de administración y servicios y los educadores de la escuela hogar, y lleva desde 1940 en una población de unos 17.000 habitantes en un contexto fundamentalmente rural en que la principal base económica es el olivar.

Su director, Nicolás Molina, lo es desde hace 10 años, en un centro en el que ejerce desde hace 30 y de la misma fundación del que fue su colegio y su escuela de Magisterio, SAFA Úbeda. Nos atiende en sus últimos días en el cargo, que abandona este curso para dedicarse plenamente a la docencia (es profesor de FP, en la familia de administración y gestión).

Una de las claves: la FP

En el centro se imparte desde infantil hasta bachillerato y FP. Hay FP Básica, de grado medio y superior.
De hecho, en sus orígenes todo giraba en torno a la Formación Profesional, en tiempos de la FP1 y FP2, que eran los únicos estudios postobligatorios que se ofertaban, y precisamente en la FP sitúa Molina su esencia: “Estamos muy volcados con las competencias clave, tienen un gran peso en la programación didáctica. Está en nuestro espíritu, porque las competencias son un concepto muy arraigado en la FP desde siempre, por lo que, en nuestro caso, educar desde un paradigma competencial no resulta nada novedoso o extraño, y lo importante no es lo que saben los alumnos de matemáticas, lengua o ciencias, sino cómo son capaces de aplicar esos conocimientos a situaciones reales, casos prácticos. Les educamos para que puedan trabajar bien en equipo, se puedan expresar, cuenten con capacidad resolutiva y, en definitiva, logren insertarse en una sociedad compleja”.

En el centro no se han derribado tabiques, como en el caso de otros centros de Jesuitas, pero sí hay una apuesta decidida por el trabajo en equipo, tanto entre el profesorado –bien por ciclos, bien por departamentos- como entre los alumnos: “Se insiste mucho en que el alumnado ha de ser el responsable de su propio aprendizaje, se incentiva la responsabilidad, el esfuerzo, lo que los jesuitas llaman el magis, intentar sacar el mayor rendimiento de cada uno”, explica el director. Además, se está potenciando el aprendizaje cooperativo y basado en proyectos, y el año que viene arrancará una formación específica sobre aprendizaje basado en problemas.

En el SAFA Alcalá la Real no es extraño, por ejemplo, que alumnos de 3º del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) acerquen a sus compañeros de 6º de primaria conceptos del área de física y química, como recoge la web del centro: “No hay mejor fórmula para aprender que enseñar a otros… Les han hecho sentirse profesores y científicos a la vez. Un magnifico público y unos excelentes aprendices de profesores que han sabido estar a la altura de las circunstancias”. O que el ciclo de FPB de Fabricación y Montaje colabore con sus compañeros de ESO, desde las materias de educación plástica y geografía e historia, en un proyecto interdisciplinar como Las Meninas.

¿Los mejores profesores?

En el terreno del profesorado, Molina destaca como un valor la estabilidad del claustro, “clave al diseñar las programaciones”, y el grado de compromiso, aunque, si la OCDE la semana pasada recomendaba llevar a los profesores excelentes a los contextos más complicados, Molina lo hace extensible: “Yo lo ampliaría. Yo me llevaría a los mejores profesionales al terreno de la educación, sea a centros con un ISEC más complicado o a otros con un ISEC más alto”.

Lo cierto es que para los profesores del SAFA Alcalá la Real, los resultados de PISA for schools fueron un espaldarazo a su labor. “No preparamos la prueba, porque buscábamos que nos dijese realmente la situación en que nos encontramos, que detectara lo que estábamos haciendo bien, para reforzarlo, pero también áreas de mejora, donde diseñar planes para corregir y rectificar”, asegura Molina, que no oculta su satisfacción por los resultados: “A nivel absoluto, coinciden más o menos con la media de España y la OCDE, pero si se tiene en cuenta el ISEC, el rendimiento de los alumnos supera lo esperado”.

En su caso, un aspecto en que se han propuesto mejorar es en el porcentaje de alumnos que se encontraban en el nivel 1 en matemáticas, que buscan reducir a partir del curso que viene. El porcentaje de alumnos en el nivel más alto era razonable y el grueso se hallaba en los niveles centrales, por lo que se han centrado en el nivel 1, con una marca que han de batir (y que prefiere no desvelar).

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/19/cuando-la-concertada-tambien-es-inclusiva/

Comparte este contenido:

Estudiar en la universidad, la última barrera educativa para los alumnos con discapacidad

  1. Por: Daniel Sánchez Caballero

Solo un 6% de las personas con discapacidad tiene una titulación universitaria en España, lejos del 40% que tiene como objetivo la Unión Europea para 2020.

La universidad es el gran reto educativo para las personas con discapacidad. En los campus españoles hay 17.000 estudiantes que pertenecen a este colectivo (el 1,7% del millón largo que hay en total), y menos del 6% de las personas con una discapacidad tiene un título, según el III Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad, de la Fundación Universia y el Cermi. El dato está lejos aún del 40% que se propone la estrategia europea para 2020. El problema, dicen los expertos, ni siquiera está ahí: la barrera está un poco más abajo, en la Secundaria y el Bachillerato.

“Se va avanzando progresivamente”, explica Isabel Martínez, comisionada de Universidades y Juventud de la Fundación ONCE, consciente sin embargo de que la estadística es pobre. “Pero hay una situación de embudo por los obstáculos que se encuentran por el camino, sobre todo en Bachillerato”, explica. Los datos confirman su teoría. La mitad de los estudiantes con discapacidad no logra ir más allá de este nivel educativo. El 50% nunca intentará siquiera pisar un campus. Con esos mimbres, difícil dar el siguiente paso y subir la tasa de graduados.

Uno de los principales problemas que se encuentran estos estudiantes se llama adaptaciones curriculares. La falta de ellas, en concreto, según explica Martínez. Los alumnos con alguna discapacidad en ocasiones necesitan que los materiales que se presentan en clase, o los exámenes, se adapten para que puedan acceder a la información en igualdad de condiciones que sus compañeros. Sin rebajar contenidos, se trata de facilitar el acceso. Para un ciego, que no se le presenten por escrito. Para un sordo, solventar su incapacidad de escuchar al profesor. Para un TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) o alguien con dislexia, que se le conceda más tiempo, por ejemplo.

Sin embargo, no siempre se hace, lamenta Martínez. Aunque se podría pensar que esto ocurre más en la Universidad, un nivel educativo no obligatorio, donde no hay que preocuparse porque todos lleguen, es sobre todo en Secundaria donde se forma el escollo. “Es mucho peor esta etapa que la Universidad. Primero por los recortes en profesores de apoyo, pero también por una falta de concienciación y responsabilidad del profesorado, que es impresentable”, explica. “Gran parte de la culpa de que los chicos no accedan a la universidad viene de aquí”, asegura.

Algo que, en teoría, demostrarían los datos respecto al desempeño de las personas ciegas en Secundaria. Estos chicos tienen una tasa de abandono escolar temprano del 8%, muy por debajo de otras personas con discapacidad y la mitad que el alumnado en general, que ronda el 16% actualmente. ¿Por qué? Según Martínez, solo tiene que ver con el apoyo que estos alumnos reciben de la Fundación ONCE. “Ahí se demuestra que, cuando se dan los recursos de apoyo necesarios los chicos llegan”, explica.

Lo corroboran cuatro estudiantes universitarios con TDAH que participaron en un estudio elaborado por la Universidad de Sevilla. En un colectivo con hasta un 95% de posibilidades de abandonar los estudios universitarios, estos alumnos, casos de éxito, consideraron que lo que les había resultado de mayor utilidad durante su tránsito por el campus fue “la implicación del profesorado”, que conocieran su situación y les ofrecieran las adaptaciones curriculares (no significativas, lo que quiere decir que no se modifican los contenidos, las competencias o los objetivos) que piden los expertos.

Varón y con discapacidad física

Como estos cuatro estudiantes, el perfil del alumno universitario con discapacidad responde a un varón (el 54,4%) con una discapacidad física (46%) que estudia Ciencias Jurídicas y Sociales. La discapacidad menos presente en la Universidad es la sordera. Quizá, como le ocurrió a Juanma, por la (ocasional) falta de apoyos que este tipo de estudiante necesita sí o sí para poder seguir las clases.

La normativa española ampara el enfoque inclusivo educativo que promulga la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que España está adherida. El problema, como sucede en general con los asuntos relacionados con la discapacidad, es que no se cumple. En cosas tan básicas como garantizar el acceso, tanto físico como virtual, a todas sus instalaciones, que no siempre ocurre. Que se lo pregunten a Raquel, en silla de ruedas y que ha estado tres años llegando a su clase en el tercer piso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense porque algún alma caritativa la subía a pulso.

Por ley, este mes de diciembre acaba el plazo por el que tendría que estar garantizado este acceso total para personas con discapacidad, sea a un edificio o a una página web. Sin embargo, este objetivo está lejos de cumplirse.

Con lo que sí cuentan las universidades es con una oficina de atención al estudiante con discapacidad, donde pueden acudir a solicitar las adaptaciones y solventar cualquier problema que les surja. Y cada vez más centros realizan convenios específicos con asociaciones pro inclusión para facilitar el acceso, según explican desde Plena Inclusión, que citan los casos de las universidades de Valencia, Burgos, Comillas o Extremadura.

La última en sumarse ha sido la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), que acaba de firmar un convenio con la Fundación ONCE para rebajar sus matrículas. Como universidad a distancia que es, con todas las ventajas que eso conlleva a la hora de facilitar el acceso, la UOC es el segundo centro con más estudiantes con discapacidad de España junto a la Universidad de Valencia y por detrás de la UNED.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/21/estudiar-en-la-universidad-la-ultima-barrera-educativa-para-los-alumnos-con-discapacidad/

Comparte este contenido:
Page 34 of 142
1 32 33 34 35 36 142