El Movimiento Hamas ha enviado una carta de agradecimiento y agradecimiento al ministro libanés de Educación, Marwan Hamadeh, por su decisión de reintroducir la cuestión palestina en el programa escolar en el país.
En declaraciones publicadas por el sitio web oficial de Hamas, el representante del Movimiento en el Líbano, Ali Baraka, declaró que las obligaciones educativas y nacionales del Líbano dictaban que la causa palestina debía permanecer presente en sus currículos escolares.
Baraka hizo hincapié en que la causa palestina es una causa nacional justa que concierne a todos los árabes, musulmanes y la gente libre del mundo.
«Tales planes de estudio desempeñan un papel fundamental en la educación de la nueva generación sobre la derecha palestina y el fortalecimiento de sus valores nacionales», dijo.
Los niños que reciben tratamiento médico en el Hospital de Niños contarán con una escuela primaria dentro del nosocomio cruceño, para que no abandonen sus estudios, gracias a un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Educación.
Gracias a la firma de un convenio entre la Gobernación cruceña y el Ministerio de Educación, el Hospital de Niños contará con la primera escuela a nivel primaria en el departamento. Oscar Urenda, secretario de Salud y Políticas Sociales de la Gobernación, indicó que esta implementación es realizada pensando en la educación de los niños enfermos del Hospital de Niños, con el objetivo de darle las condiciones necesarias para que no se perjudiquen en sus actividades escolares. “Se implementará salones dentro del hospital, para que los niños que están recibiendo un tratamiento médico puedan también capacitarse en materias educativas, con profesores, psicólogos y además recibirán material didáctico, pedagógico y conocimientos para avanzar en su programa educativo regular”, explicó Urenda al momento de argumentar que próximamente se realizará similar convenio con los menores del hospital Oncológico, para que de igual forma no abandonen sus estudios y también se analizará la posibilidad de capacitar a un nivel de secundaria, ya que este hospital recibe pacientes de diversas edades.
En este marco, Daniel Viadez, técnico del Centro de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP), señaló que es la primera institución de salud cruceña donde se firma este acuerdo, siendo dos las gobernaciones del país que han aceptado trabajar en la educación de los niños que se encuentran internados en los hospitales. “La capacitación será valorada en la malla curricular del niño, para que no abandonen sus estudios. Los diversos profesionales, con disposición de todo el material necesario, les enseñarán de acuerdo a los cursos”, señaló Viadez.
La implementación de la escuela primaria en el Hospital de Niños, que comenzará a funcionar desde los próximos días, pone muy contentas a las madres de los menores que por una u otra razón se encuentran hospitalizados, ya que indican que será de mucho beneficio. “Estamos muy agradecidos y contentos por el gran beneficio que están brindando, tanto a nuestros hijos como a nosotros los padres”, expresó Eusevia Choque Huanca, madre de familia de una menor que se encuentra recibiendo atención médica en el Hospital de Niños, al momento de argumentar que ver a su hijo en cama no es nada fácil, además que día a día tiene que tener dinero para los medicamentos que se precisan para que pueda sanar.
DATOS Son más de 30 los niños en el Hospital de Niños que reciben diversos tratamientos médicos, los mismos que abandonan sus estudios por seguir tratamientos y no pueden asistir a clases; sin embargo, gracias a un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Educación, estos menores ya no se perjudicarán en sus estudios, ya que implementarán una escuela primaria en el mismo nosocomio, con profesionales en el área y además con todas las herramientas necesarias para que los menores continúen sus estudios y serán valorados en la malla curricular.
Según el Banco Mundial, tasa de matrícula pasó de 21% en 2000 a 40% en 2010. El sistema incluye a 20 millones de estudiantes y 10 mil instituciones.
El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe en la última década, reveló un informe del Banco Mundial. Pero dado que apenas la mitad de estos alumnos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, precisó la investigación.
De acuerdo con el estudio, titulado “Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe”, la tasa bruta promedio de matrícula (definida como el ratio entre la cifra de matriculados en educación secundaria y la población de edad 18-24 años) creció del 17% en 1991 al 21% en el año 2000 y al 40% en el año 2010. Desde la década de los 2000, la expansión ha sido “grande y rápida para estándares internacionales”, aseguró la autora principal del informe, la economista senior del Banco Mundial María Marta Ferreyra, durante la presentación del estudio. Para graficarlo, dijo que “si comparamos a América Latina con Asia Central, empezaron casi prácticamente al mismo nivel en el año 2000, y, sin embargo, América Latina creció mucho más”.
Si bien la desigualdad en el acceso a la educación superior aún abunda, se han registrado avances considerables, en particular entre grupos de ingreso bajo y medio, sostiene el informe. En promedio, el 50% más pobre de la población representaba el 16% de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25% en 2013.
Además, explicó Ferreyra, las tasas de acceso tienen “tremenda disparidad” dependiendo del nivel de ingreso. “Las tasas de acceso para los estudiantes que provienen del 20% más rico de la población en promedio son del 55%, mientras que para los estudiantes que provienen del 20% más pobre de la población son solamente del 10%. Es decir, hay una brecha de acceso muy grande, de 45 puntos porcentuales de promedio en la región”, graficó.
No obstante, un 56% de esta brecha se explica por una menor tasa de graduación de la educación secundaria de los jóvenes más pobres . Dicho de otro modo, el principal motivo por el que es menos probable que esos jóvenes accedan a la educación superior es que no se gradúan de la secundaria.
Expansión de la oferta
El crecimiento de la matrícula en América Latina y el Caribe ha estado acompañado por una gran expansión por el lado de la oferta. En la actualidad el sistema incluye aproximadamente a 20 millones de estudiantes, 10.000 instituciones y 60.000 programas. Desde principios de los años 2000, se han abierto aproximadamente 2.300 instituciones de educación superior (IES) nuevas y se han creado 30.000 programas nuevos. Por lo tanto, aproximadamente un cuarto de las IES actuales y la mitad de los programas actuales fueron creados desde principios de los años 2000.
Según Ferreyra, “la mayoría de estos programas han sido abiertos por el sector privado”. Al mismo tiempo, las instituciones de educación superior privadas han visto crecer su cuota de mercado de 43% a 50% entre comienzos de la década de 2000 y 2013. De todas maneras, la región apenas posee unas 100 de las 500 mejores IES del mundo, un número solo superior al de Africa.
Pese a la gran expansión en el número de instituciones de educación superior y en la tasa de inscripción, Ferreyra destacó que “los resultados están por debajo de su potencial, ya que apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios”.
Algunas de las causas de la elevada tasa de abandono, según el informe, incluyen la falta de preparación académica, debido en parte a la educación de baja calidad que reciben en la escuela secundaria, y la falta de medios económicos entre alumnos de escasos recursos.
En ese sentido, Ferreyra indicó que la investigación le permitió descubrir que “la brecha de ingreso a la educación superior entre los estudiantes que se gradúan de la preparatoria está explicada por el hecho de que los estudiantes del 20% más pobre tienen una preparación académica menor, saben menos al momento de graduarse de la preparatoria. Y además tienen entornos familiares más desfavorables”.
Por ello, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, enfatizó al presentar el estudio que “la educación superior es clave para incentivar el crecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad”.
En la misma línea, el economista chileno Sergio Urzúa, quien participó en la investigación, dijo a La Tercera que el mensaje del estudio “debe alertar a los hacedores de políticas en cuanto de los desafíos en el sector, en cuanto a acceso, aseguramiento de la calidad, incentivos a la investigación, e impacto sobre el desarrollo del país, incluyendo el crecimiento y la desigualdad”. “América Latina ha realizado importantes esfuerzos, pero queda mucho por corregir y mejorar”, aseguró el académico de la U. de Maryland.
El gobierno central de China iniciará este año un programa para las universidades médicas para capacitar a un total de 5.810 estudiantes para que trabajen en el centro y oeste del país después de titularse, anunció el Ministerio de Educación en un comunicado.
El programa, que abarca ayuda financiera, educación y empleo garantizado para los estudiantes participantes, estará abierto a aquellos que se presenten al examen de entrada a la universidad, que se celebrará a principios de junio, según la información difundida este sábado.
Solamente los estudiantes provenientes de áreas rurales pueden solicitar este programa, y las siete carreras que pueden elegir incluyen la medicina tradicional de grupos étnicos chinos, de acuerdo con el comunicado.
Aquellos admitidos por las universidades médicas recibirán cinco años de estudios de licenciatura gratuitos. Después de graduarse, serán asignados a instituciones médicas locales en las aldeas y pueblos del centro y oeste de China.
Antes de recibir sus cartas de admisión, los estudiantes tendrán que firmar acuerdos con sus gobiernos locales sobre sus estudios y empleos después de la graduación.
La República Bolivariana de Venezuela ha desarrollado a lo largo de los años programas sociales que buscan mejorar la calidad de vida de la población. Educación, salud, vivienda y alimentos son algunos de los cimientos sobre los que se asientan estas acciones, de los que forman parte las Misiones Bolivarianas, y cuya finalidad generar garantías de bienestar a los habitantes de la República Bolivariana de Venezuela, paliar situaciones de extrema pobreza y el analfabetismo, entre otros fines.
De este conjunto de acciones nació la Misión Robinson, el pasado 1 de julio de 2003.
Catorce años después, se ha podido evidenciar que ha sido mucho más que un plan educativo alcanzando formar a más de 2 millones 600 mil ciudadanos.
Con un método de 65 lecciones la Misión Robinson ha enseñado a leer y a escribir a millones de personas de sectores históricamente excluidos.
Histórico reconocimiento
La misma fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), tras lograr ubicar a Venezuela como un territorio libre de analfabetismo.
De acuerdo con esta institución internacional, para que un país o territorio sea calificado dentro de esta categoría es necesario que más del 96% de la población mayor de 15 años de edad sepa leer y escribir.
La misión le debe su nombre a uno de los intelectuales americanos más importantes de todos los tiempos, Simón Rodríguez, quien decidió usar el seudónimo de Samuel Robinson durante un periodo.
Tres niveles
“Yo sí puedo”. Es la primera fase de la misión, en ella se aportan conocimientos.
Durante esta instrucción inicial se enseña a asociar letras y números partiendo de la base que en el caso de los adultos éstos conocen los números de una manera intuitiva. Esto se hace en una cartilla con las respectivas asociaciones y se usa, también, medios tecnológicos como televisión o clases impartidas con vídeos.
“Batalla por el sexto grado”. Este nivel nació en el año 2003 con el objetivo de que aquellos venezolanos que abandonaron sus estudios en algún momento puedan llegar o continuar al sexto grado.
Pueden acceder personas que superaron la Misión Robinson 1 como quienes por diferentes motivos dejaron su formación. También se emplean medios audiovisuales en este nivel.
“Círculos lectura”. En esta tercera fase se busca crear, reforzar y potenciar los hábitos de lectura entre la población venezolana.
Proyección productiva e internacional
Por otro lado, esta misión también cuenta con un componente denominado Robinson Productivo, que consiste en ampliar el conocimiento y las oportunidades de aquellas personas que han decidido formar parte de este programa y que supone introducir un elemento más práctico en la parte académica para que el colectivo beneficiario pueda tener herramientas para mejorar su bienestar económico y social.
Otro componente con el que cuenta esta misión es el Fondo de Apoyo Solidario (FAS). Su finalidad es apoyar a coordinadores, patriotas, supervisores… en las áreas de asistencia social y salud para fomentar, de esta forma, la colaboración y solidaridad entre los integrantes de la misión.
Finalmente, se encuentra Robinson Internacional que nació con el propósito de intercambiar experiencias y conocimiento en materia educativa entre otros países que precisaran integrar en su población, al igual que ocurre en Venezuela, programas de alfabetización.
Comandante educador
Durante un acto de graduación de 433 estudiantes del Plan Piloto de la Misión Robinson II, realizado en diciembre de 2004 en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, Hugo Chávez expresó, «más que mil autopistas y más que mil viviendas es importante un ser humano que aprenda, para que vuele libre. De qué vale más de un millón de autopistas si por allí transitan personas ignorantes. Si queremos acabar con la pobreza demos poder al pueblo y el primer poder es la educación».
Para Chávez, la Misión Robinson, también representaba una herramienta contra el imperialismo que ejercen las potencias económicas.
«La Misión Robinson es una de las misiones que constituyen la contraofensiva revolucionaria, después de la agresión imperialista, fascista y el golpe de Estado 2002-2003. Esa fue nuestra respuesta, la respuesta del pueblo y del Gobierno Revolucionario», expresó en el Aló Presidente Nº 279, en un acto de Graduación de la Misión Robinson II efectuado en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el 27 de marzo de 2007.
Pero la visión de Chávez no se quedó ahí, debido al alcance de este programa, luego se creó la Misión Sucre, para impulsar la formación universitaria.
El proceso revolucionario continúa en el país fortaleciendo al pueblo a través de la educación y dándole garantías de una vida mejor, a catorce años de la creación de la Misión Robinson son miles los venezolanos que hoy pueden decir a plena voz «Yo si puedo».
Si fuera un estudiante, se podría decir que Ecuador cambió la escuela privada, de menos de USD 80, por la pública. Que pasó la primaria y cursa ya la secundaria. Su hermano menor, un preescolar, asiste a la misma unidad, que ya ofrece desde educación inicial hasta bachillerato, en doble jornada.
Así se podría graficar lo ocurrido en estos 10 años, como resultado de lo que llaman una de las revoluciones: la educativa.
Entre el 2006 y el 2016, la tasa de asistencia a la Educación General Básica subió cinco puntos porcentuales. Llegó al 96,23%. Y la tasa de asistencia al bachillerato alcanzó el 72,2%, aumentó 22 puntos.
¿Cómo? Hubo acciones, para reducir ‘barreras de acceso’ como eliminación de USD 25 de contribución voluntaria de los padres, para profesores de inglés o música. Se han distribuido textos, uniformes y alimentación escolar. Y más que nada se ha ampliado la oferta, con nuevas construcciones.
Un ejemplo son las unidades educativas del milenio, consideradas ‘elefantes blancos’, pues varias hasta tenían ascensores. También la Conaie ha criticado que escuelas comunitarias se hayan cerrado para fusionarse en ellas; han rechazado que, a su juicio, su sistema de educación intercultural haya sido debilitado.
Pero la infraestructura era necesaria. El último colegio, inaugurado en Quito, antes del gobierno que se va, fue el Consejo Provincial de Pichincha, hace 35 años. Como contraste, en esta década, se han levantado 81 unidades educativas del milenio, 153 siglo XXI, 16 repotenciaciones… Son más de 270.
Todo para responder a un fenómeno, en el ciclo 2013-2014. En el sur de Quito, en Guamaní y Quitumbe, y en el norte, en Calderón, decenas de planteles privados desaparecieron.
En el 2014, en el país 3 530 centros particulares de 8 050 cerraron. Y 831 de 1 655, en Quito. En esta urbe, en el período 2014- 2015, 18 de esas infraestructuras fueron arrendadas por la Subsecretaría de Educación, para cubrir el déficit.
Un porcentaje de la matrícula particular y fiscomisional fue a lo fiscal. Más de 55 000 de 213 213 alumnos en la Sierra y sobre los 100 000 de 325 000, en la Costa, dejaron lo pagado para ir a lo público, en esos años.
Las solicitudes de traslados de ese sector a lo estatal se mantienen sobre el 20% del total de inscritos hasta este 2017. El alumno buscó cupos en nuevos planteles estatales como el Réplica Mejía, de Quito. Este y el resto funcionan con la lógica de unidad (de inicial 1 al bachillerato). Las clases son matutinas y vespertinas.
Edwin Beltrán, director distrital en Quitumbe, dice que hace tres años tenían 190 unidades privadas, hoy son 115. La zonificación, que obliga a estudiar en cada barrio -anota- disparó la demanda por sectores.
Pero hay más hechos. Desde octubre del 2009, no se paralizan las clases. La UNE fue disuelta en agosto del 2016 y la Red de Maestros, gremio cercano al régimen, ha surgido.
Sobre la calidad educativa aún resta por hacer: se ha invertido en capacitación de maestros, ellos concursan por las partidas; se instauró un sistema de evaluación y este año el país participará en PISA.
Si Ecuador fuera un estudiante secundario buscaría un curso de nivelación. Se prepararía para el Ser Bachiller, en el último año, para acceder a un cupo en la universidad pública o a becas internacionales.
La actividad instó a los jóvenes a unirse a la discusión por la constituyente como camino hacia la paz.
La Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho), entregó 219 becas a estudiantes universitarios del estado Mérida que cursan carreras afines a los 15 motores productivos, definidos como prioritarios en la Agenda Económica Bolivariana por el presidente de la República Nicolás Maduro.
La actividad -en el marco del Programa de Becas Motores Productivos-realizada en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Mérida (Fundacite), asistió Iroschima Vásquez, Viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del Conocimiento del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), quien manifestó que los jóvenes se deben unir a la discusión por la constituyente que “es un derecho que tenemos todos los venezolanos, este será el camino para lograr la paz en nuestra patria”.
Felicitó a todos “por ese gran logro de recibir en revolución -a pesar de la guerra económica- una beca que en otros Gobiernos no era posible”. Vásquez, estuvo acompañada por Carlos León, Director General de Participación Estudiantil y Danmarys Hernández, Directora de la Unidad Territorial de Fundacite, entre otras autoridades académicas regionales.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!