Page 68 of 142
1 66 67 68 69 70 142

Venezuela: Gobierno Bolivariano es garantía de educación y cultura para la juventud

Venezuela/15 mayo 2017/Fuente: RNV

 El Gobierno Bolivariano es el principal garante de la educación y cultura para la juventud, aseguró el Jefe de Estado, Nicolás  Maduro.

“Nosotros a la juventud le damos un libro, un título, un aula de clases, no le damos un chopo, no le damos una máscara, no le damos una capucha, le damos educación, trabajo cultura, le damos futuro “.

Estas declaraciones las emitió en el marco de la graduación de 624 nuevos maestros y maestras de la patria, egresados de la Micromisión Simón Rodríguez.

Escuche las declaraciones del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Fuente: http://rnv.gob.ve/gobierno-bolivariano-garantia-de-educacion-y-cultura-para-la-juventud/

Comparte este contenido:

Elaboran materiales en línea para comunidad japonesa LGBT

Japón/11 mayo 2017/Fuente: oronoticias

La producción del video y la edición del manual es para apoyar a los profesores de los jóvenes de la comunidad LGBT y que ellos a su vez sepan orientar a sus alumnos.

Ante el hecho de que los jóvenes de enseñanza media descubren en esa etapa de su vida su orientación sexual, el grupo no gubernamental japonés ReBit elaboró una guía en línea para sus profesores.
La producción del video y la edición del manual es para apoyar a los profesores de los jóvenes de la comunidad LGBT y que ellos a su vez sepan orientar a sus alumnos.
De acuerdo a esos materiales, en Japón en un grupo de educación media conformado por 40 estudiantes, alrededor de ocho por ciento se identifican a sí mismos como lesbianas, homosexuales, bisexuales o transgénero (LGBT).
La orientación básica que se da a los docentes es que traten el acoso escolar que puede suceder en esos casos de la misma manera que cualquier otra situación de derechos humanos, indica el manual de acuerdo a un despacho de la agencia Kyodo.
En el video se puede observar a estudiantes hablando de las experiencias de su orientacióbn sexual.
Mika Yakushi, de 27 años de edad y quien nació como niña pero ahora se identifica como hombre, recordó que cuando estaba en los estudios secundarios, fue incapaz de encontrar asesoría sobre su identidad sexual.
Deseo, agregó, que estos materales ayuden a crear un ambiente escolar amigable hacia las minorías sexuales.
Los materiales no tienen algún costo y pueden conseguirse también por correo. ReBit ya comenzó sus trabajos para elaborar materiales ahora dirigidos a la educación básica.
El despacho de la agencia Kyodo recordó que en 2015, el ministerio japonés de Educación llamó a apoyar a los estudiantes de la comunidad LGBT y promover el entendimiento en las escuelas en todo el archipiélago japonés.

Fuente:http://www.oronoticias.com.mx/nota/200967/Elaboran-materiales-en-linea-para-comunidad-japonesa-LGBT

Comparte este contenido:

Argentina: Ciudad Gualeguaychú se prepara para el Encuentro Internacional de Familias de Personas con Síndrome de Down

América del Sur/Argentina/07 Mayo 2017/Fuente y Autor:diarioelargentino

La Fundación Incluir y la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina realizaron el sábado pasado el lanzamiento formal del Encuentro Internacional de Familias de Personas con Síndrome de Down se hará el viernes 12 y el sábado13 de mayo próximos en el Centro Municipal de Convenciones, ubicado en el corsódromo.

Pablo Recchia, de la Fundación Incluir, destacó que habrá charlas,  talleres y actividades  para que las familias reflexionen y conozcan en profundidad  los derechos de las personas con discapacidad. “Queremos que Gualeguaychú participe -dijo- que aproveche esta posibilidad de poder escuchar y estar con las personas que vendrán a ofrecer los talleres, porque la idea es hacer un ida y vuelta”.    Para esto, señaló que en el caso  que el factor económico resulte un obstáculo, la organización ha decidido atender y solucionar este tipo de cuestiones como para que el encuentro pueda ser aprovechado al máximo. “El viernes estará Carlos Skliar, un referente internacional en la educación inclusiva.

Lo que tiene para decir es fundamental para todos y de manera especial para los docentes, que tendrán herramientas para trabajar en el aula con la inclusión de personas con discapacidad”.  “Nos interesa que la gente de Gualeguaychú pueda participar, por eso planteamos un encuentro y lo hacemos aquí. Después tendremos un panel de referentes de ASDRA, en el que daremos un panorama de cómo estamos en los países participantes de este encuentro, porque si bien los avances que tenemos son profundos y exitosos, nos queda un camino por delante en la escolaridad común  y las prestaciones sociales, por ejemplo.

Por eso los padres deben empoderarse de la información para pedir lo que le corresponde porque así está legislado. En definitiva, tendrá un contenido acorde a lo que los papás viven y pidieron que trabajáramos”, sintetizó.   Cronograma El viernes 12 será el acto inaugural a las 14 con la presencia de autoridades, dirigentes de las Asociaciones organizadoras participantes, representantes de Fundación Incluir, ASDRA, Asociación Down del Paraguay, Asociación Down del Uruguay.

Enseguida tendrá lugar la conferencia magistral “La educación con la familia” del Dr. Carlos Skliar. Luego se hará el Taller de padres y familiares: “Organizados por los derechos de nuestros hijos en vistas a su inclusión social plena” y cerrando la jornada, la mesa redonda “Nosotros nos pronunciamos” a cargo de los jóvenes Lucía Recchia, Melina Quereilhac, Eugenia Martín, entre otros.

El sábado 13 el Dr. Diego Agüero expondrá sobre la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad y pasado el almuerzo, tendrán lugar varios talleres temáticos simultáneos, finalizando con el momento previsto para las conclusiones y el cierre que estará a cargo de los presidentes de ASDRA y Fundación Incluir, donde se dará lectura al Documento “Declaración de Gualeguaychú”.

Los interesados pueden inscribirse a través de la web www.asdra.org.ar o consultar por mail a encuentrodefamilias@asdra.org.ar o fundacionincluir@yahoo.com.ar, y a los teléfonos 011- 4777-3333 ASDRA o 03446- 429485/ 499866 o 03446 572354/542631.

Fuente de la noticia: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/175561/Gualeguaych%C3%BA-se-prepara-para-el-Encuentro-Internacional-de-Familias-de-Personas-con-S%C3%ADndrome-de-Do

Fuente de la imagen:

http://www.diarioelargentino.com.ar/img/noticias/501%20Encuentro%20Internacional%20de%20Familias%20de%20Personas%20con%20Síndrome%20de%20Down.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Programa “Salud va a la Escuela” benefició a más de cuatro mil estudiantes en el Zulia

Venezuela/04 mayo 2017/Fuente: Noticia al Dia

Continuando con el Plan Nacional Integral de Salud para atender la población estudiantil en el año escolar 2016-2017, la Zona Educativa Zulia inició este martes el “Plan especial para la atención de la salud a los estudiantes”, con jornadas de evaluación de odontología, lenguaje, auditivas, visual, nutricional, desparasitación y vacunación.

Se atendieron 56 planteles educativos, beneficiando a 4.526 estudiantes de los 29 municipios escolares de la región, en alianza estratégica con el Sistema Regional de Salud, Barrio Adentro  e Ipasme, desplegados en los 12 Centros Comunitarios de Protección y Desarrollo Estudiantil de la ZEZ con 06 Unidades portátiles odontológicas, 354 Médicos  y 444 odontólogos.

“Estas jornadas se realizan con el fin de garantizar el bienestar de los estudiantes y dar cumplimiento a las directrices del MPPE a través de la Resolución 304, donde  refiere a la “Salud va a la Escuela”, para reforzar el proceso de enseñanza- aprendizaje sobre el proceso de salud para buscar el equilibrio y la integralidad en la atención primaria de los estudiantes”.

Así lo dio a conocer Xiomara Núñez, Coordinadora Regional del Programa Salud Escolar (ZEZ), indicando que en el día de hoy se está iniciando el segundo momento de Salud va a la Escuela en toda la región Zuliana. “A través de estos programas se puede evaluar al estudiante y hacerle un diagnóstico para luego ser referido a un  especialista según su problema médico”, aseveró.

Según Núñez, el trabajo que realizan es arduo “esperamos cumplir y consolidar las metas proyectadas de atender 1035 instituciones educativas para beneficiar a 255.170 estudiantes para ser evaluados y diagnosticados, a partir de este momento  comienza el carácter de resolutividad, el cual permite hacerle seguimiento al estudiante según su diagnóstico desde la escuela para buscarle una mejor solución al problema, culminó la docente.

A través de estos programas ejecutados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y a través de la Zona Educativa Zulia, se busca que los niños, niñas y jóvenes sean partícipes de la prevención para garantizarles una mejor calidad de vida.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2017/05/programa-salud-va-a-la-escuela-beneficio-a-mas-de-cuatro-mil-estudiantes-en-el-zulia/

Comparte este contenido:

Panamá: La Unesco y afrodescendientes trabajan por la inclusión en textos escolares

Panamá/04 mayo 2017/Fuente: El Mundo

Rina Cáceres argumentó que actualmente existe un problema de transmisión intergeneracional y prejuicios contra los afrodescendientes.

La reforma de los textos escolares para erradicar los prejuicios contra los afrodescendientes y enseñar la identidad de esta población es una meta que la Unesco, líderes de la etnia y autoridades educativas de Centroamérica abordan desde hoy en un evento en la costa Caribe de Panamá.

La coordinadora de la cátedra de estudios de África y el Caribe en la Universidad de Costa Rica (UCR), Rina Cáceres, indicó a Efe que los textos educativos que se usan actualmente no comprenden la verdadera historia y aporte de este grupo a la región.

«Los textos de enseñanza de nivel primario y secundario enseñan a los jóvenes afrodescendientes a mantener silencio, no hablan de su propia historia y no relatan su pasado; muchos estudiantes son víctimas de acoso por su fenotipo debido a que nunca se les han dado las herramientas para defenderse», aseguró.

Es por eso que la Unesco cuenta con la colección de cinco tomos titulada «Del olvido a la memoria», en la que Cáceres ha colaborado con investigaciones como la historia de África, de la esclavitud en América Central y de las contribuciones de los afrodescendientes durante los últimos siglos.

«Nuestra piel chocolate tiene una historia, (…) somos de diferentes colores, esa es una expresión clara de la diversidad de nuestros antepasados, la cual no está contada con igualdad en la historia de los vencedores», sostuvo.

Agregó que en Latinoamérica se ha creado un mito desde el siglo XIX de que en España las personas solo eran blancas al momento de la conquista, cuando en realidad era un país de carácter pluricultural y multilingüe.

«Esos patrones se siguen repitiendo en la curricula educativa y en los textos de historia, es la racialización de las relaciones sociales, por lo que lo blanco es positivo y lo negro e indígena es negativo», apuntó.

La experta forma parte de un grupo de 30 académicos y representantes de ministerios de Educación de la región que se reúnen en la ciudad caribeña de Colón, epicentro de la cultura negra en Panamá, en el encuentro «Del Olvido a la Memoria, nuestro legado africano», convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Unesco ha trabajado con docentes de los sistemas educativos de la región a través de talleres y tiene como última etapa del proyecto impulsar la reforma de los programas de estudios sociales de Centroamérica, «porque se necesita ir a la raíz del problema», explicó Domingo.

Argumentó que además hay un problema de transmisión intergeneracional, porque los jóvenes están más abocados a la tecnología y a la cultura global.

El evento regional que se desarrollará hasta el 30 de abril se enmarca dentro del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024) cuyo lema es «Pueblos de ascendencia africana: reconocimiento, justicia y desarrollo», y en los objetivos del Proyecto La Ruta del Esclavo, lanzado por la Unesco en Ouidah, Benín, en 1994.

La actividad es organizada por la Oficina de la Unesco San José, en coordinación con la UCR, el Comisionado Presidencial para los Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica, la Alcadía de Colón y el Ministerio del Comercio e Industrias de Panamá (MICI), señaló EFE.

Fuente: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/educacion/la-unesco-y-afrodescendientes-trabajan-por-la-incl.aspx
Comparte este contenido:

En Rusia el sector tecnológico no tiene género

Rusia/01 mayo 2017/Fuente: Ticbeat

En muchos países hay un porcentaje notablemente menor de mujeres en el sector tecnológico, pero este no es el caso de Rusia. La razón está en su educación.

Pese a haberse incrementado en los últimos años, la presencia de las mujeres en el sector tecnológico todavía escasea. Tan sólo un 18% de titulaciones universitarias informáticas pertenecen a mujeres: de la misma manera, un escaso 26% de trabajos tecnológicos son desempeñados por mujeres. Y lo que resulta aún más alarmante,  sólo el 4,6% de las empresas de este área están lideradas por ellas.

¿Pero, significa esto que la tecnología es cosa de hombres? Evidentemente no. Acorde con un estudio de Girls Who Code, un 74% de niñas manifiesta su interés en la ciencia tecnológica desde una temprana edad, pero parece que algo les desvía del camino a medida que crecen.

Este no es el caso en Rusia, donde la presencia de mujeres en tecnología dista bastante de los deprimentes datos mencionados anteriormente. Según la UNESCO, un 41% de personas que trabajan en investigación científica son mujeres, frente al 29% mundial.

Así, en Rusia un 15% de inventores son mujeres, una cifra que, pese a no ser muy elevada, triplica el 4% en países como Reino Unido.

La principal razón de este contraste está en la educación que reciben. Según las estadísticas, en otros países el interés de las niñas en la tecnología comienza a descender a partir de los 15 años, pero no porque no les resulte interesante, sino porque no se les inculca la relevancia que tiene.

Según investigaciones, las jóvenes provenientes de otros países conciben la tecnología más como un juego; no obstante, en Rusia hasta las más pequeñas estaban especialmente centradas en que sus oportunidades laborales en el futuro probablemente estén en el mundo tecnológico.

Así, también juegan un importante papel las familias, que motivan a sus hijas a permanecer interesadas en este área. Igualmente, las niñas toman como modelo a seguir numerosas mujeres exitosas en la tecnología. Es más, el número de profesorado femenino en asignaturas tecnológicas supera al masculino, por lo que en su día a día observan e interiorizan que, efectivamente, la tecnología definitivamente no sólo es cosa de hombres.

Fuente: http://www.ticbeat.com/empresa-b2b/en-rusia-el-sector-tecnologico-no-tiene-genero/

Comparte este contenido:

Cuestionamientos sobre la inclusión educativa y los pueblos indígenas en el nuevo modelo educativo

Por: Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

La inclusión es uno de los ejes –junto al de equidad–  presentes tanto en el Nuevo Modelo Educativo como en el discurso político para posicionar dicho Modelo. Pero, ¿cuál es el sentido que se le otorga y qué condiciones son necesarias generar para que las escuelas sean inclusivas?

La inclusión forma parte de una política internacional de la UNESCO transferida por el gobierno mexicano, de forma más contundente y explícita a partir de la propuesta del Nuevo Modelo, ampliando su sentido más allá de la atención educativa a personas con discapacidad. Es decir, la inclusión se orienta según Aurelio Nuño Mayer a la atención de niños “si tienen alguna discapacidad, si hay alguna desventaja económica, por el origen étnico o de género”.[1]

La inclusión tiene como destinatario una diversidad de diversidades presentes en las aulas, y su característica principal es que se puede aprender en un mismo salón de clases. Frente a ello, se argumentan explícitamente las razones sociales y educativas de la inclusión, asociadas a la tolerancia y a la no discriminación, a la convivencia en la diversidad, a la atención de las formas de aprendizaje diferenciadas de cada individuo, etc.

Sin embargo, poco o nada se habla de la razón económica de la inclusión. Ésta es explícita en las Directrices sobre políticas de inclusión en la educación (UNESCO, 2009) que al respecto dicen: “es menos costoso establecer y mantener escuelas en las que se enseña a todos los niños juntos, que establecer un complejo sistema de distintos tipos de escuelas que se especialicen en diferentes grupos de niños”. [2] Sin duda, en el contexto económico en crisis como en el que vivimos, esta razón parece ser la de mayor peso a la hora de presentar a la inclusión como uno de los ejes del Modelo. Si bien quizá no en un corto plazo, esto podría tener implicaciones claras y más contundentes para el subsistema de Educación Indígena, considerando la ya débil posición de la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo mexicano.

Un ejemplo claro del “ahorro” que representa la inclusión para la SEP es el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE) que fusionó siete programas presupuestarios en 2014, orientado a indígenas, migrantes y personas con discapacidad principalmente, y cuyo presupuesto no es la suma del presupuesto con el que contaban dichos programas. En el ejercicio fiscal 2014, “el monto total del presupuesto aprobado para el PIEE fue inferior en 59.82% a la suma de los programas que agrupó”.[3]

Así pues, preocupa el discurso de la inclusión para un sistema educativo sin condiciones para ofrecer una educación inclusiva, y para el cual no se diseñan ni implementan políticas que permitan vislumbrar, cómo crear las condiciones necesarias para realmente ofrecerla. Particularmente es importante conocer si las escuelas garantizarán el ejercicio de derechos, como el de los niños y niñas indígenas a una educación intercultural y en sus propias lenguas maternas.

Entre los cuestionamientos que surgen sobre la creación de condiciones para la escuela inclusiva, señalo algunos importantes: ¿qué se plantea para la formación inicial y continua del maestro que sea capaz de atender en su aula la diversidad social, cultural y lingüística, la vulnerabilidad económica, las necesidades educativas de niños y niñas con discapacidad? ¿Qué perfiles, parámetros e indicadores (PPI) del Servicio Profesional Docente (SPD) se están planteando para que cada escuela “inclusiva” cuente con personal docente capacitado, diversificado y suficiente para atender la diversidad de diversidades presente en las aulas? ¿Qué medidas se adoptan, por ejemplo, la construcción de materiales educativos específicos para los niños y niñas indígenas, que tienen el derecho a aprender en su lengua materna, más allá de la Asignatura Lengua Indígena, que sólo se imparte en escuelas del subsistema indígena en el nivel primaria? ¿Por qué se señala que progresivamente las escuelas contarán con maestros de inglés, y se omiten metas y mecanismos para contar con maestros hablantes de lenguas indígenas? ¿Por qué no se plantea el aprendizaje de lenguas indígenas como segundas lenguas?

Considero que un Nuevo Modelo que se denomina inclusivo debería responder esas preguntas de forma clara y contundente. De no hacerlo, la noción de inclusión parece más cercana a la “integración” que caracterizó la política educativa de la época indigenista de la segunda mitad del siglo pasado, donde la castellanización y la asimilación a una nación mestiza fueron los principales objetivos.

El hecho de hablar de “calidad” y no de diversas nociones de calidad, o de aprendizajes claves generalizables y no del reconocimiento de aprendizajes clave diferenciados, remite a la omisión de la consideración de los resultados sobre la educación que quieren los pueblos indígenas, derivadas de ejercicios de participación tan importantes como la “Consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre evaluación educativa” que llevó a cabo el INEE en 2015. Sus resultados apuntan a que la calidad de la educación considera criterios diferentes a los que los hacedores de políticas educativas tienen en mente, y que lo que quieren aprender no es única ni precisamente lo que señalan los planes de estudio.

En conclusión, las implicaciones del eje de la inclusión, para los niños y niñas indígenas, son preocupantes ya que parecen significar el regreso a un paradigma integracionista que vulnera sus derechos específicos como miembros de pueblos indígenas, derivados del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Todo indica que prevalece la razón económica de la inclusión ante un panorama poco halagüeño sobre la posibilidad de promover discusiones y construir acuerdos -en el marco de nuestra diversidad- sobre la educación que queremos los diferentes grupos que habitamos el país.

*Rosa Guadalupe Mendoza Zuany es investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

[1] El Universal, 17-03-2017 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/03/17/nuevo-modelo-educativo-garantiza-la-inclusion-nuno

[2] UNESCO (2009) Directrices sobre políticas de inclusión, página 9.

[3] INEE (2017). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. México: INEE, página 103.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/cuestionamientos-sobre-la-inclusion-educativa-y-los-pueblos-indigenas-en-el-nuevo-modelo-educativo/

Comparte este contenido:
Page 68 of 142
1 66 67 68 69 70 142