Page 68 of 142
1 66 67 68 69 70 142

España: En la escuela, como en casa

España/15 mayo 2017/Fuente: La Voz de Asturias

La escuela-hogar de Belmonte de Miranda lucha por salir a flote en pleno siglo XXI, con una matrícula limitada. Los docentes trabajan por la excelencia académica de sus alumnos y para enterrar estigmas injustificados.

 Son las cuatro y media de la tarde y en el edificio reina un silencio absoluto. Es tiempo de estudio. Cuatro alumnos hacen los deberes y preparan los exámenes en dos grupos con el apoyo de dos profesores. El último trimestre es siempre el más duro. Sus fotografías en las puertas identifican cuáles son sus habitaciones, distribuidas en dos alas, la masculina y la femenina, con la sala de dirección justo en el medio. La biblioteca, la sala de juegos, la de televisión, el pequeño gimnasio, unas duchas renovadas,… El edificio cuenta con todo tipo de servicios. Por la arquitectura, podría parecer un colegio. Pero no lo es. Tampoco los docentes ejercen exactamente como tales. Ni los menores son solo estudiantes. En una Escuela-Hogar como la de Belmonte de Miranda los papeles se entremezclan, las líneas que marcan los roles se difuminan. Lo cuentan los profesores, que llegan a la plaza por comisión de servicio. Ese puesto es más que un trabajo. Lo reconocen los chavales. No están en su casa pero, matizan, «esto no es un internado».

En pleno siglo XXI Asturias aún necesita escuelas-hogar. La región cuenta en la actualidad con cuatro. Además de la de Belmonte, permanecen abiertas otras tres, en Cangas de Onís, Cangas del Narcea y Pola de Allande. Son unas instalaciones públicas dependientes de la Consejería de Educación que ofrecen un servicio de residencia y además de apoyo educativo y social a estudiantes desde Primaria hasta Bachillerato y Formación Profesional. Los alumnos de la zona de influencia que viven a gran distancia del centro reciben una beca que cubre el importe mensual del servicio. Las familias que quieren utilizar el recurso por razones personales, las que necesitan ayuda por motivos laborales o formativos pero que no les corresponde geográficamente el recurso también pueden acceder a él.  También les derivan menores de Asuntos Sociales. La tarifa mensual establecida, que es la misma para los becados que para los no becados, es de 220 por alumno.

El equipo y la rutina

 «Aquí tenemos que ser sensibles, empáticos y, en cierta medida, colgar la bata de maestro. Somos más paño de lágrimas, amigos o consejeros. Compartimos muchas cosas y hay emociones en juego». Así describe la relación que se establece Eva Salinas, la directora de la escuela, que ya lleva dos años en el centro y que, si puede, estaría encantada de continuar porque tiene proyectos en mente y fortaleza suficiente para ponerlos en marcha. A su lado Pedro García, para el que también es su segundo curso y que también tiene vocación de continuidad. «Es muy importante, como en las familias, que vean que somos un equipo cohesionado, que tomamos decisiones conjuntas. Porque, de lo contrario, son muy listas y saben aprovecharse, poner de ejemplo al otro docente que no está delante», explica. Completan el grupo Jacobo Vázquez, que tiene plaza en Carbayín y que también está en comisión de servicio -«quería probar la experiencia», comenta-, y Tania Díaz, que es interina. Juntos están elaborando el proyecto educativo de centro, una hoja de ruta en la que marcarán desde los objetivos que se marcan curso a curso con los alumnos, a los procedimientos las rutinas. Ese trabajo será un espejo para siguientes curso y equipos.

El programa quedará sobre el papel porque la experiencia ya la practican día a día. La rutina en una escuela-hogar es estricta. Tienes unos horarios pautados. Los docentes explican que en este tipo de centros es necesario marcar un ritmo para que la convivencia sea buena. Los despertadores suenan a las seis y media de la mañana. Necesitan madrugar tanto para estar listos en la parada del autobús que les lleva al instituto de Grado a las siete y veinte. Este curso todos los residentes son de Secundaria y Bachillerato y los institutos de referencia están en Grado. Cuando son más pequeños y acuden a Primaria, el colegio que les toca es el de Belmonte, al que la propia escuela-taller le ha cedido instalaciones. Regresan a las tres, comen y a las cuatro y media comienzan las sesiones de estudio. Tras una hora libre que suelen pasar en el exterior, siempre que el tiempo lo permite,  vuelven para participar en talleres que organizan los propios docentes. Con Jacobo Vázquez toca música. De Pedro García son actividades físicas. Tania Díaz les propone tareas de jardinería. Con Eva Salinas han montado una cooperativa en la que venden productos para financiar el viaje de fin de curso. Después de las ocho y media, llega el momento de la ducha y de aprovechar el tiempo con libertad. Algunos ven la tele, otros estudian. Un dato importante. Los móviles solo están permitidos en los tiempos libres.

Aparcando estigmas con las notas

Uno de los retos de este equipo es acabar con el estigma que en los últimos años se ha cebado con la imagen de las escuelas-hogar. A principios de los 80, la escuela-hogar de Belmonte llegó a tener 350 residentes. Eran jóvenes de los pueblos de Belmonte y de los concejos cercanos, sobre todo Somiedo, para los que era más cómodo pasar la semana en el centro y regresar a casa los fines de semana. Hoy en día, la matrícula es muy baja. Este curso solo cuentan con seis y dos de ellos no estaban en los últimos días por motivos personales. «Somos conscientes de que la imagen que se tiene del centro es negativa, que se vincula a estos chicos con conductas disruptivas y no es así. Son chavales normales. Pasa incluso con los profesores de los institutos. Nosotros trabajamos para desmontar esta falsa idea, que subyace también en el pueblo», comenta Salinas. Los propios chicos son conscientes de la situación y lo disimulan.

El equipo de este curso ha elegido dos caminos para terminar de sacudirse ese estigma de centro de jóvenes problemáticos. El primero es con la excelencia académica. Se vuelcan con el rendimiento, les ayudan con los deberes, con los trabajos, les dan apoyo en el estudio. Hasta ahora, está siendo un éxito. Ya el curso pasado las notas les reconocieron que estaban en el buen camino. Este año está sucediendo lo mismo. La segunda parte consiste en abrirse a la comunidad. Dos miembros del equipo han participado en un taller de formación que se llama aprendizaje y servicio. De ahí nació Compartiendo vida, un programa de colaboración con el centro de mayores de Belmonte. Un día a la semana, los alumnos van el centro y comparten actividades con los ancianos. Unos días les sacan a pasear por el pueblo. Si la meteorología no acompaña, buscan alternativas en las salas de usos múltiples. «Queremos que establezcan lazos, que se enriquezcan mutuamente», comenta Pedro García.

Un apoyo importante en esta apertura a la comunidad ha sido el director del centro de mayores, Faustino de la Peña. Cree en los beneficios de colaborar y así lo ha hecho durante años también con el colegio de Primaria. Para pasear suelen elegir a residentes que salen muy poco y apenas reciben visitas. Para las manualidades el perfil es diferente, mayores más activos, hábiles y conversadores. «Se les ve con otra cara. Disfrutan mucho. Esta idea de colaboración es fantástica», explica. Las charlas que los estudiantes mantuvieron con sus residentes, las risas y lo rápido que pasa el tiempo en el taller parecen darle la razón. «Muchos son gente con pocas opciones de salir y de interactuar», insiste, un día en el que las tormentas han obligado al grupo a quedarse en el interior, mientras decoran paisajes con papeles de colores. El tiempo pasa entre charlas y anécdotas.

Un partido de la Champions empieza a las nueve menos cuarto. No todos son demasiado futboleros, pero la cita es importante. Así que hay que cierta prisa. El maestro Jacobo Vázquez tiene cuenta en la plataforma que emite el encuentro, así que hoy todos le miran con cierto mimo. Son los mismos códigos con los que una familia se comporta en casa.

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/05/12/escuela-como-casa/00031494589857765631297.htm

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno Bolivariano es garantía de educación y cultura para la juventud

Venezuela/15 mayo 2017/Fuente: RNV

 El Gobierno Bolivariano es el principal garante de la educación y cultura para la juventud, aseguró el Jefe de Estado, Nicolás  Maduro.

“Nosotros a la juventud le damos un libro, un título, un aula de clases, no le damos un chopo, no le damos una máscara, no le damos una capucha, le damos educación, trabajo cultura, le damos futuro “.

Estas declaraciones las emitió en el marco de la graduación de 624 nuevos maestros y maestras de la patria, egresados de la Micromisión Simón Rodríguez.

Escuche las declaraciones del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Fuente: http://rnv.gob.ve/gobierno-bolivariano-garantia-de-educacion-y-cultura-para-la-juventud/

Comparte este contenido:

Elaboran materiales en línea para comunidad japonesa LGBT

Japón/11 mayo 2017/Fuente: oronoticias

La producción del video y la edición del manual es para apoyar a los profesores de los jóvenes de la comunidad LGBT y que ellos a su vez sepan orientar a sus alumnos.

Ante el hecho de que los jóvenes de enseñanza media descubren en esa etapa de su vida su orientación sexual, el grupo no gubernamental japonés ReBit elaboró una guía en línea para sus profesores.
La producción del video y la edición del manual es para apoyar a los profesores de los jóvenes de la comunidad LGBT y que ellos a su vez sepan orientar a sus alumnos.
De acuerdo a esos materiales, en Japón en un grupo de educación media conformado por 40 estudiantes, alrededor de ocho por ciento se identifican a sí mismos como lesbianas, homosexuales, bisexuales o transgénero (LGBT).
La orientación básica que se da a los docentes es que traten el acoso escolar que puede suceder en esos casos de la misma manera que cualquier otra situación de derechos humanos, indica el manual de acuerdo a un despacho de la agencia Kyodo.
En el video se puede observar a estudiantes hablando de las experiencias de su orientacióbn sexual.
Mika Yakushi, de 27 años de edad y quien nació como niña pero ahora se identifica como hombre, recordó que cuando estaba en los estudios secundarios, fue incapaz de encontrar asesoría sobre su identidad sexual.
Deseo, agregó, que estos materales ayuden a crear un ambiente escolar amigable hacia las minorías sexuales.
Los materiales no tienen algún costo y pueden conseguirse también por correo. ReBit ya comenzó sus trabajos para elaborar materiales ahora dirigidos a la educación básica.
El despacho de la agencia Kyodo recordó que en 2015, el ministerio japonés de Educación llamó a apoyar a los estudiantes de la comunidad LGBT y promover el entendimiento en las escuelas en todo el archipiélago japonés.

Fuente:http://www.oronoticias.com.mx/nota/200967/Elaboran-materiales-en-linea-para-comunidad-japonesa-LGBT

Comparte este contenido:

Argentina: Ciudad Gualeguaychú se prepara para el Encuentro Internacional de Familias de Personas con Síndrome de Down

América del Sur/Argentina/07 Mayo 2017/Fuente y Autor:diarioelargentino

La Fundación Incluir y la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina realizaron el sábado pasado el lanzamiento formal del Encuentro Internacional de Familias de Personas con Síndrome de Down se hará el viernes 12 y el sábado13 de mayo próximos en el Centro Municipal de Convenciones, ubicado en el corsódromo.

Pablo Recchia, de la Fundación Incluir, destacó que habrá charlas,  talleres y actividades  para que las familias reflexionen y conozcan en profundidad  los derechos de las personas con discapacidad. “Queremos que Gualeguaychú participe -dijo- que aproveche esta posibilidad de poder escuchar y estar con las personas que vendrán a ofrecer los talleres, porque la idea es hacer un ida y vuelta”.    Para esto, señaló que en el caso  que el factor económico resulte un obstáculo, la organización ha decidido atender y solucionar este tipo de cuestiones como para que el encuentro pueda ser aprovechado al máximo. “El viernes estará Carlos Skliar, un referente internacional en la educación inclusiva.

Lo que tiene para decir es fundamental para todos y de manera especial para los docentes, que tendrán herramientas para trabajar en el aula con la inclusión de personas con discapacidad”.  “Nos interesa que la gente de Gualeguaychú pueda participar, por eso planteamos un encuentro y lo hacemos aquí. Después tendremos un panel de referentes de ASDRA, en el que daremos un panorama de cómo estamos en los países participantes de este encuentro, porque si bien los avances que tenemos son profundos y exitosos, nos queda un camino por delante en la escolaridad común  y las prestaciones sociales, por ejemplo.

Por eso los padres deben empoderarse de la información para pedir lo que le corresponde porque así está legislado. En definitiva, tendrá un contenido acorde a lo que los papás viven y pidieron que trabajáramos”, sintetizó.   Cronograma El viernes 12 será el acto inaugural a las 14 con la presencia de autoridades, dirigentes de las Asociaciones organizadoras participantes, representantes de Fundación Incluir, ASDRA, Asociación Down del Paraguay, Asociación Down del Uruguay.

Enseguida tendrá lugar la conferencia magistral “La educación con la familia” del Dr. Carlos Skliar. Luego se hará el Taller de padres y familiares: “Organizados por los derechos de nuestros hijos en vistas a su inclusión social plena” y cerrando la jornada, la mesa redonda “Nosotros nos pronunciamos” a cargo de los jóvenes Lucía Recchia, Melina Quereilhac, Eugenia Martín, entre otros.

El sábado 13 el Dr. Diego Agüero expondrá sobre la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad y pasado el almuerzo, tendrán lugar varios talleres temáticos simultáneos, finalizando con el momento previsto para las conclusiones y el cierre que estará a cargo de los presidentes de ASDRA y Fundación Incluir, donde se dará lectura al Documento “Declaración de Gualeguaychú”.

Los interesados pueden inscribirse a través de la web www.asdra.org.ar o consultar por mail a encuentrodefamilias@asdra.org.ar o fundacionincluir@yahoo.com.ar, y a los teléfonos 011- 4777-3333 ASDRA o 03446- 429485/ 499866 o 03446 572354/542631.

Fuente de la noticia: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/175561/Gualeguaych%C3%BA-se-prepara-para-el-Encuentro-Internacional-de-Familias-de-Personas-con-S%C3%ADndrome-de-Do

Fuente de la imagen:

http://www.diarioelargentino.com.ar/img/noticias/501%20Encuentro%20Internacional%20de%20Familias%20de%20Personas%20con%20Síndrome%20de%20Down.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Programa “Salud va a la Escuela” benefició a más de cuatro mil estudiantes en el Zulia

Venezuela/04 mayo 2017/Fuente: Noticia al Dia

Continuando con el Plan Nacional Integral de Salud para atender la población estudiantil en el año escolar 2016-2017, la Zona Educativa Zulia inició este martes el “Plan especial para la atención de la salud a los estudiantes”, con jornadas de evaluación de odontología, lenguaje, auditivas, visual, nutricional, desparasitación y vacunación.

Se atendieron 56 planteles educativos, beneficiando a 4.526 estudiantes de los 29 municipios escolares de la región, en alianza estratégica con el Sistema Regional de Salud, Barrio Adentro  e Ipasme, desplegados en los 12 Centros Comunitarios de Protección y Desarrollo Estudiantil de la ZEZ con 06 Unidades portátiles odontológicas, 354 Médicos  y 444 odontólogos.

“Estas jornadas se realizan con el fin de garantizar el bienestar de los estudiantes y dar cumplimiento a las directrices del MPPE a través de la Resolución 304, donde  refiere a la “Salud va a la Escuela”, para reforzar el proceso de enseñanza- aprendizaje sobre el proceso de salud para buscar el equilibrio y la integralidad en la atención primaria de los estudiantes”.

Así lo dio a conocer Xiomara Núñez, Coordinadora Regional del Programa Salud Escolar (ZEZ), indicando que en el día de hoy se está iniciando el segundo momento de Salud va a la Escuela en toda la región Zuliana. “A través de estos programas se puede evaluar al estudiante y hacerle un diagnóstico para luego ser referido a un  especialista según su problema médico”, aseveró.

Según Núñez, el trabajo que realizan es arduo “esperamos cumplir y consolidar las metas proyectadas de atender 1035 instituciones educativas para beneficiar a 255.170 estudiantes para ser evaluados y diagnosticados, a partir de este momento  comienza el carácter de resolutividad, el cual permite hacerle seguimiento al estudiante según su diagnóstico desde la escuela para buscarle una mejor solución al problema, culminó la docente.

A través de estos programas ejecutados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y a través de la Zona Educativa Zulia, se busca que los niños, niñas y jóvenes sean partícipes de la prevención para garantizarles una mejor calidad de vida.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2017/05/programa-salud-va-a-la-escuela-beneficio-a-mas-de-cuatro-mil-estudiantes-en-el-zulia/

Comparte este contenido:

Panamá: La Unesco y afrodescendientes trabajan por la inclusión en textos escolares

Panamá/04 mayo 2017/Fuente: El Mundo

Rina Cáceres argumentó que actualmente existe un problema de transmisión intergeneracional y prejuicios contra los afrodescendientes.

La reforma de los textos escolares para erradicar los prejuicios contra los afrodescendientes y enseñar la identidad de esta población es una meta que la Unesco, líderes de la etnia y autoridades educativas de Centroamérica abordan desde hoy en un evento en la costa Caribe de Panamá.

La coordinadora de la cátedra de estudios de África y el Caribe en la Universidad de Costa Rica (UCR), Rina Cáceres, indicó a Efe que los textos educativos que se usan actualmente no comprenden la verdadera historia y aporte de este grupo a la región.

«Los textos de enseñanza de nivel primario y secundario enseñan a los jóvenes afrodescendientes a mantener silencio, no hablan de su propia historia y no relatan su pasado; muchos estudiantes son víctimas de acoso por su fenotipo debido a que nunca se les han dado las herramientas para defenderse», aseguró.

Es por eso que la Unesco cuenta con la colección de cinco tomos titulada «Del olvido a la memoria», en la que Cáceres ha colaborado con investigaciones como la historia de África, de la esclavitud en América Central y de las contribuciones de los afrodescendientes durante los últimos siglos.

«Nuestra piel chocolate tiene una historia, (…) somos de diferentes colores, esa es una expresión clara de la diversidad de nuestros antepasados, la cual no está contada con igualdad en la historia de los vencedores», sostuvo.

Agregó que en Latinoamérica se ha creado un mito desde el siglo XIX de que en España las personas solo eran blancas al momento de la conquista, cuando en realidad era un país de carácter pluricultural y multilingüe.

«Esos patrones se siguen repitiendo en la curricula educativa y en los textos de historia, es la racialización de las relaciones sociales, por lo que lo blanco es positivo y lo negro e indígena es negativo», apuntó.

La experta forma parte de un grupo de 30 académicos y representantes de ministerios de Educación de la región que se reúnen en la ciudad caribeña de Colón, epicentro de la cultura negra en Panamá, en el encuentro «Del Olvido a la Memoria, nuestro legado africano», convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Unesco ha trabajado con docentes de los sistemas educativos de la región a través de talleres y tiene como última etapa del proyecto impulsar la reforma de los programas de estudios sociales de Centroamérica, «porque se necesita ir a la raíz del problema», explicó Domingo.

Argumentó que además hay un problema de transmisión intergeneracional, porque los jóvenes están más abocados a la tecnología y a la cultura global.

El evento regional que se desarrollará hasta el 30 de abril se enmarca dentro del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024) cuyo lema es «Pueblos de ascendencia africana: reconocimiento, justicia y desarrollo», y en los objetivos del Proyecto La Ruta del Esclavo, lanzado por la Unesco en Ouidah, Benín, en 1994.

La actividad es organizada por la Oficina de la Unesco San José, en coordinación con la UCR, el Comisionado Presidencial para los Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica, la Alcadía de Colón y el Ministerio del Comercio e Industrias de Panamá (MICI), señaló EFE.

Fuente: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/educacion/la-unesco-y-afrodescendientes-trabajan-por-la-incl.aspx
Comparte este contenido:

En Rusia el sector tecnológico no tiene género

Rusia/01 mayo 2017/Fuente: Ticbeat

En muchos países hay un porcentaje notablemente menor de mujeres en el sector tecnológico, pero este no es el caso de Rusia. La razón está en su educación.

Pese a haberse incrementado en los últimos años, la presencia de las mujeres en el sector tecnológico todavía escasea. Tan sólo un 18% de titulaciones universitarias informáticas pertenecen a mujeres: de la misma manera, un escaso 26% de trabajos tecnológicos son desempeñados por mujeres. Y lo que resulta aún más alarmante,  sólo el 4,6% de las empresas de este área están lideradas por ellas.

¿Pero, significa esto que la tecnología es cosa de hombres? Evidentemente no. Acorde con un estudio de Girls Who Code, un 74% de niñas manifiesta su interés en la ciencia tecnológica desde una temprana edad, pero parece que algo les desvía del camino a medida que crecen.

Este no es el caso en Rusia, donde la presencia de mujeres en tecnología dista bastante de los deprimentes datos mencionados anteriormente. Según la UNESCO, un 41% de personas que trabajan en investigación científica son mujeres, frente al 29% mundial.

Así, en Rusia un 15% de inventores son mujeres, una cifra que, pese a no ser muy elevada, triplica el 4% en países como Reino Unido.

La principal razón de este contraste está en la educación que reciben. Según las estadísticas, en otros países el interés de las niñas en la tecnología comienza a descender a partir de los 15 años, pero no porque no les resulte interesante, sino porque no se les inculca la relevancia que tiene.

Según investigaciones, las jóvenes provenientes de otros países conciben la tecnología más como un juego; no obstante, en Rusia hasta las más pequeñas estaban especialmente centradas en que sus oportunidades laborales en el futuro probablemente estén en el mundo tecnológico.

Así, también juegan un importante papel las familias, que motivan a sus hijas a permanecer interesadas en este área. Igualmente, las niñas toman como modelo a seguir numerosas mujeres exitosas en la tecnología. Es más, el número de profesorado femenino en asignaturas tecnológicas supera al masculino, por lo que en su día a día observan e interiorizan que, efectivamente, la tecnología definitivamente no sólo es cosa de hombres.

Fuente: http://www.ticbeat.com/empresa-b2b/en-rusia-el-sector-tecnologico-no-tiene-genero/

Comparte este contenido:
Page 68 of 142
1 66 67 68 69 70 142