Page 70 of 142
1 68 69 70 71 72 142

Día del síndrome de Down: el reto de lograr una vida autónoma:

Por: Ana Camarero

En España se calcula que hay entre 34.000 y 35.000 personas con la trisomía.

Este martes 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down.  Este año el tema escogido por Naciones Unidas (ONU) es #MiVozMiComunidad, una campaña a través de la cual se apoya a las personas con síndrome de Down para que puedan expresarse, ser escuchados e influir en la política y la acción del gobierno, con el fin de que se integren plenamente en las comunidades. Y encuentran trabas: el sistema educativo no está pensado para las personas con discapacidad intelectual, lo que dificulta, por esta falta de recursos, su integración y que estas sean capaces de llevar una vida independiente. Lograr que sean autónomos es el objetivo.

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, también se conoce como trisomía 21. Este síndrome, como indica su denominación, no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Una persona con Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas del síndrome, que les hace singulares, con una apariencia y personalidad únicas. En España se calcula que hay entre 34.000 y 35.000 personas con síndrome de Down.

Agustín Matía Amor, gerente de Down España (Federación Española del Síndrome de Down), señala que “las diferencias vienen marcadas sobre todo por la naturaleza de la discapacidad intelectual asociada al síndrome de Down. Son personas con necesidades de apoyo permanente, con un bajo nivel de escolarización, con unos porcentajes de ocupación laboral inferior al de otros colectivos de discapacidad y con algunos problemas de salud propios (tasa elevada de cardiopatías, altísima incidencia de enfermedad de Alzheimer, envejecimiento prematuro o porcentaje elevado de celiaquías)”.

Para estudiar las patologías o enfermedades que suele desarrollar la población que tiene síndrome de Down, el Hospital Universitario de La Princesa ha puesto en funcionamiento una consulta monográfica dedicada en exclusividad a las personas con síndrome de Down. Un centro de referencia único en el mundo junto a otro equivalente en Estados Unidos. Fernando Moldenhauer, del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de la Princesa, declara que con la creación de esta consulta se quiere “proporcionar una atención médica personalizada, evitando al mismo tiempo un excesivo intervencionismo médico diagnóstico terapéutico, que es frecuente y justificado en la edad pediátrica”. Un centro que, tal y como señala Moldenhauer, “ofrece una experiencia clínica probablemente única en nuestro entorno en relación con la atención de estas personas, lo que permite centrar la atención en problemas de salud no bien conocidos o ponderados por la mayoría de los médicos que atienden poblaciones adultas de pacientes”.

Con relación a la incorporación de niños y jóvenes con síndrome de Down al ámbito formativo y académico, Agustín Matía afirma que es un colectivo que encuentra muchos obstáculos en su camino a la hora de normalizar su incorporación a la formación académica. Según explica el gerente de Down España, “el sistema educativo en general no está pensado para atender la discapacidad intelectual, ni siquiera una de carácter tan moderado o asumible como es el síndrome de Down”. Asimismo, Matía insiste en que “hay que recordar que el fundamento moderno de la atención a la discapacidad es que la sociedad (también las estructuras educativas) se adapte para apoyar a las personas a las que atiende”. Una paradoja, tal y como Matía subraya, puesto que, en “en este momento, la mayor parte de las personas con síndrome de Down no pueden titular académicamente y sufren un sistema que nos les aporta respuestas inclusivas ni calidad educativa en lo que necesitan”. Una circunstancia que Matía piensa “facilita la presión a las familias y las soluciones excluyentes y segregadoras”, considerándola “una regresión respecto a la integración conseguida en los años 90”

Una opinión que comparte Inés Álvarez Arancedo, presidenta del patronato de Down Madrid, quien apunta que durante las etapas escolares iniciales la integración de una persona con síndrome de Down se produce de manera natural. En la etapa infantil, la relación entre niños con y sin discapacidad es muy fluida, pues ellos lo primero que ven son sus similitudes y no reparan en sus diferencias: a todos los pequeños les gusta jugar, dibujar, cantar, bailar y cada uno lo hace a su manera y a su ritmo. Las diferencias, como explica Álvarez, empiezan a hacerse más notorias a medida que los niños crecen, “pero ello no impide que los niños que han aprendido a compartir espacios educativos vivan también esas diferencias con naturalidad, aprendiendo que hay personas que necesitan más apoyo y que lo importante es que cada uno pueda dar lo mejor de sí mismo. A partir de la adolescencia”, matiza la presidenta de Down Madrid, “es quizás cuando la integración se vuelve más complicada, pues a la brecha educativa se suma la social, ya que los compañeros comienzan a ser más autónomos y ellos todavía son más dependientes de un adulto y ello, a veces, les dificulta compartir actividades fuera del ámbito escolar”.

El objetivo es aumentar la conciencia pública sobre el síndrome y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También, se quiere resaltar la importancia de conseguir la autonomía e independencia individual de las personas con síndrome de Down, en particular, la libertad de tomar sus propias decisiones.

De hecho, uno de los mayores desafíos con los que se encuentra la población con síndrome de Down es esto, lograr una vida autónoma e independiente en su día a día. Álvarez Arancedo señala que “la autonomía es una de las claves para que los jóvenes y adultos con síndrome de Down puedan continuar desarrollándose en el ámbito personal, y por ello se trabaja en este campo desde una edad muy temprana”. Una labor que resulta todo un reto para el colectivo. En este sentido, Agustín Matía declara que “hay que conseguir que el sistema educativo sea realmente inclusivo en España y que atienda con calidad y eficacia a las necesidades que tienen los alumnos con síndrome de Down. Así como lograr que esta población se incorpore al mercado de trabajo ordinario sin tener que verse abocados a sistemas de inserción laboral segregados o a la inactividad laboral”.

En el Día Mundial del Síndrome de Down, la Federación ha lanzado el anuncio viral “Cambia tu mirada sobre el síndrome de Down”, con el que Down España quiere aumentar la sensibilización social y la visibilidad de estas personas. Un anuncio que, a su vez, forma parte de una campaña global llamada XTUMIRADA, en la que también participan personalidades del mundo de la música, la televisión y la cultura de nuestro país.

Fuente:http://elpais.com/elpais/2017/03/21/mamas_papas/1490084327_179945.html

Comparte este contenido:

Destaca Unicef trabajo de Cuba en la educación inclusiva

Cuba/24 abril 2017/Fuente: Radio Habana Cuba

María Machicado, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef-, destacó este sábado en sancti Spíritus que Cuba tiene resultados impresionantes en la educación especial y da pasos muy acertados para la educación inclusiva.

Asimismo, reconoció también que gracias al desarrollo de las distintas enseñanzas especiales en nuestro país, los estudiantes son aceptados, promovidos y se desenvuelven en la sociedad con todo su potencial.

La representante de la Unicef consideró que certámenes deportivos como el Torneo Nacional de Fútbol Inclusivo, que tuvo lugar en Sancti Spíritus con la participación de atletas de la enseñanza secundaria básica y especial de todo el país, evidencian que los niños y las niñas con capacidades diferentes y necesidades educativas especiales se sienten mejor al compartir en espacios integrados.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/127824-destaca-unicef-trabajo-de-cuba-en-la-educacion-inclusiva

Comparte este contenido:

Venezuela: UBV egresa 488 nuevos egresados

Venezuela/24 abril 2017/Fuente: mppeuct

Se entrega​n​ títulos a graduandos en los Programas de Formación de Grado (PFG) en Comunicación Social, Gestión Ambiental, Gestión Social, Estudios Jurídicos, Refinación y Petroquímica y del Programa Nacional de Formación de Educadores.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), conjuntamente con la Fundación Misión Sucre, oficiaron la entrega de 488 títulos a nuevos profesionales egresados​,​ pertenecientes a la Cohorte 2015-II, en los Programas de Formación de Grado (PFG) en Comunicación Social, Gestión Ambiental, Gestión Social, Estudios Jurídicos, Refinación y Petroquímica y del Programa Nacional de Formación de Educadores.

Este acto se realizó en la Aldea Bolivariana Teniente Coronel Hugo Chàvez, ubicada en la parroquia Miguel Peña, donde hicieron presencia el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, el vicerrector de la UBV, Alì Laguna,  la president
​a​  de la Fundación Misión Sucre, Janlìsbert  Velasco, el Secretario de Educación del estado Carabobo, Alì Campos y el Equipo Colegiado de la Misión Sucre de la entidad.

El Ministro Hugbel Roa, se dirigió a los graduandos para llamar a la conciencia del contexto histórico que vive el país, cada profesional que egresa de la Misión es parte de la esencia del nuevo imaginario colectivo que plantea la Revolución Bolivariana, “no basta con tener el título universitario, construir viviendas, tener acceso a vehículo, educación y salud, tenemos que modificar la forma de asumir y entender el país, que otro mundo es posible, en la construcción del socialismo”.

En este sentido Roa aseveró que la calidad de los estudiantes no se mide por el recinto universitario, sino en entender la realidad, asumir el contexto histórico como el frente de batalla que se debe dar desde los diversos espacios y a su vez impactar de manera positiva en el colectivo.

Con respecto a la guerra económica, el titular de la cartera Universitaria Ciencia y Tecnología, expresó que ésta ​dejará​ heridas en el pueblo venezolano, “en el que grupos mercenarios que no hacen vida en el país pretenden llevar al pueblo a una confrontación, que no les importa destruir y generar el caos con el objetivo de conseguir sus intereses”.

“Los sueños son la génesis de las grandes transformaciones. La educación no tiene límites y debe seguir masificándose”, con estas palabras concluyó su intervención el Ministro Hugbel Roa.

Es preciso señalar que durante el acto solemne el vicerrector académico de la UBV, Al​í​ Laguna, manifestó que esta nueva promoción es parte de la justicia social, “esto es un milagro que solo se logra en Revolución”.

Profesionales comprometidos con la Patria Eglinda Garrido, egresada de la Aldea Libertador Puerto Cabello, en el Programa de Formaci​ó​n de Grado en Comunicación Social, manifestó su satisfacción y alegría al recibir su título universitario en Revolución, ​​“este día pude cristalizar mi sueño, en medio de esta guerra que la derecha nos ha querido imponer,  en estos momentos estamos haciendo historia y construyendo Patria”.

De igual manera, Alfredo Flores, quien recibió honores por parte de las autoridades y compañeros porque su discapacidad motora no le impidió formarse en Estudios Jurídicos, en medio de los aplausos agradeció el apoyo que recibió de sus padres y profesores, “gracias al comandante Chàvez hoy pude graduarme”.

Ilsy Peraza, egresada de la UBV con el título de Técnico Superior en Educación Ambiental, manifestó su alegría y satisfacción porque sólo en el gobierno bolivariano pudo ingresar a la universidad y graduarse.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/ubv-egresa-488-nuevos-egresados

Comparte este contenido:

Reconocen trabajo de Cuba en la educación inclusiva

Centro América/Cuba/23 Abril 2017/Fuente:radiorebelde/Autor:Noticiero Nacional de Radio

Cuba tiene resultados impresionantes en la educación especial y da pasos muy acertados para la educación inclusiva, dijo en Sancti Spíritus la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, en nuestro país María Machicado Terán.

De acuerdo con el diario Juventud Rebelde, Machicado Terán reconoció también que, gracias al desarrollo de las distintas enseñanzas especiales en la nación, los estudiantes son aceptados, promovidos y se desenvuelven en la sociedad con todo su potencial.

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Unicef en Cuba consideró que certámenes deportivos como el Torneo Nacional de Fútbol Inclusivo, que tuvo lugar en Sancti Spíritus con la participación de atletas de la enseñanza secundaria básica y especial de todo el país, evidencian que los niños y las niñas con capacidades diferentes y necesidades educativas especiales se sienten mejor al compartir en espacios integrados.

Fuente de la noticia:http://www.radiorebelde.cu/noticia/reconocen-trabajo-cuba-educacion-inclusiva-20170422/

Fuente de la imagen:http://www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/educacion-especial-cuba.jpg

Comparte este contenido:

Planes de convivencia: una respuesta (¿insuficiente?) a las desigualdades y a las diversidades

Por: Xavier Besalú

Los planes de convivencia deberían estableces, sobre todo, actuaciones del profesorado, procesos de autoformación de revisión de su ejercicio profesional, más que acciones dirigidas al alumnado.

Desde el año 2006 todos los centros escolares españoles deben elaborar y aplicar un Plan de Convivencia que –según reza la ley– pasará a formar parte de su Proyecto Educativo. Dos consideraciones para empezar: ¿A qué viene la insistencia estas últimas semanas, por parte de las administraciones educativas, en torno a estos planes cuando la norma lleva ya más de diez años en vigor? ¿Alguien sigue creyendo que la prescripción y la redacción de planes –de lo que sea– resuelve los problemas que los han originado?

El protagonismo de la convivencia no surge de la nada, sino que es una respuesta, no sé si bienintencionada pero en cualquier caso insuficiente, ante el incremento, a todas luces desbocado, de las desigualdades, con el riesgo latente de un estallido social, y ante la constatación de la heterogeneidad cultural (lingüística, religiosa, nacional, familiar, de costumbres y tradiciones, etc.) de la sociedad española, vista por sectores importantes de la población como potencialmente disgregadora.

Surge cuando han entrado en una crisis profunda los valores y pilares fundacionales de la Modernidad sin que hayamos encontrado todavía un sustitutivo con garantías; cuando estamos en pleno proceso de debilitamiento o desmantelamiento de la seguridad que daban a los ciudadanos los Estados del bienestar (tanto las pensiones, como una sanidad o una educación gratuita, universal y de calidad, o un trabajo digno y suficiente); ante un individualismo rampante que abomina de cualquier vínculo más o menos estable y que se ceba ácidamente en los que aún perviven.

No, la emergencia y la insistencia en la convivencia no son gratuitas, ni ponen el foco en las causas sino en los efectos de las políticas sociales llevadas a cabo sin prisa pero sin pausa. El reto que debe afrontar la convivencia es el de garantizar la coexistencia pacífica en un mismo espacio de personas y grupos socioeconómicamente desiguales y culturalmente diferentes, el de contener la irritación y la desesperanza de los abandonados, de los marginados, de los supervivientes, el de fijar e imponer unos límites a esas diferencias culturales… para que los guardianes de las esencias identitarias no rompan la baraja e inicien una nueva cruzada.

Sin embargo, ya que los planes de convivencia deben existir, estaría bien aprovecharlos para hacer una escuela mejor y dar un nuevo relieve a aspectos educativos a menudo olvidados o relegados. Sería el caso de la gestión de los centros, algo que interpela de manera especial a los equipos directivos y al profesorado, pues de ello depende el clima que se viva en ellos. Entraría aquí la planificación y la gestión de los espacios, tanto los comunes (patios, pasillos, comedores, bibliotecas, lavabos, de relación y encuentro…) como los especializados (aulas, salas de profesores, despachos para reuniones y tutorías…): una buena distribución, mantenimiento y supervisión son garantía de seguridad y bienestar y de comportamientos corteses.

Lo mismo vale para los tiempos, para los horarios (que pueden elaborarse con criterios estrictamente técnicos o pensando prioritariamente en los alumnos…) y para la organización de los recursos humanos (la formación de los equipos docentes, la asignación de las tutorías colectivas, la coordinación entre el profesorado, las sesiones de evaluación…). También forma parte de la gestión de los centros la promoción de la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar. Empezando por los órganos del profesorado, cada día más devaluados ante la apuesta evidente por restringir sus competencias y limitarlas a la gestión del aula; siguiendo por los alumnos, cuya voz debe ser demandada y escuchada, y eso solo es posible si se instrumentan los vehículos adecuados.

Y las familias que, como responsables últimos de la educación de sus hijos, tienen derecho a saber cómo y porqué actúan como actúan los centros, a dialogar sobre el crecimiento, los progresos y las dificultades de sus hijos, más allá de unos boletines de notas, que no pueden dar más que una información pobre y simplificada; y el barrio, pueblo o ciudad donde se ubica el centro, y de cuyo tejido social y cultural forma parte principal.

Sería el caso también de determinados principios y valores, a los que los planes de convivencia podrían otorgar visibilidad y efectividad si el profesorado los discute, asume, desarrolla y evalúa con convicción y persistencia. Por ejemplo, la coeducación. A la vista de la insoportable violencia ejercida contra las mujeres, a la vista también –según concluye la investigación al respecto– de las nuevas formas de control y de violencia que los jóvenes y adolescentes emplean contra sus compañeras, de las dificultades para vivir una masculinidad libre de prejuicios y agresividades, del sufrimiento de los alumnos gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales… se hace más necesario que nunca trabajar sistemáticamente y a fondo por un cambio cultural que deshaga la tradicional división de géneros. El objetivo es que desaparezcan como normas diferenciales que prescriban hábitos y comportamientos distintos según se haya nacido hombre o mujer, de modo que existan menos diferencias entre el grupo de hombres y el grupo de mujeres y, en cambio, aumenten exponencialmente en el interior de cada uno de dichos grupos.

Sería también el caso de la inclusión, un principio presente en las leyes, pero sumido en esa permanente ambigüedad jurídica que hace decir al Tribunal Constitucional que la inclusividad queda en suspenso si las ayudas que necesita un alumno concreto son “desproporcionadas o poco razonables”: ¿Cuál sería la proporción adecuada? ¿Y quién la decidiría? ¿Lo necesario para hacer efectivo un derecho humano puede ser calificado de poco razonable? Ambigüedad jurídica que se suma a una perceptible hipocresía social, que tolera sin pestañear que los servicios técnicos “deriven” a un número considerable de niños y niñas hacia las escuelas de educación especial, que las familias afectadas se las arreglen en una soledad ensordecedora, que el alumnado en general no pueda aprender a convivir con compañeros que son mucho más que una etiqueta. Si el profesorado encabezara la reivindicación de hacer efectiva, sin más rodeos, la escuela inclusiva, si se hiciera portavoz de la demanda de los recursos personales y materiales necesarios para garantizar el aprendizaje de todo el alumnado, si pusiera por delante una actitud de acogida y reconocimiento y no los problemas ciertos, pero que una vez más acabarían con la exclusión de los alumnos con alguna discapacidad, los planes de convivencia habrían demostrado su conveniencia y oportunidad.

En todos los casos, pues, desde mi punto de vista, esos planes deberían establecer sobre todo actuaciones del profesorado, procesos de autoformación y de revisión de su propio ejercicio profesional, mucho más que acciones dirigidas al alumnado –que también.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/19/planes-de-convivencia-una-respuesta-insuficiente-a-las-desigualdades-y-a-las-diversidades/

Comparte este contenido:

Colombia: Nueva oportunidad de acceso a educación para niños con necesidades especiales

Colombia/20 abril 2017/Fuente: El Colombiano

Los niños en condición de discapacidad o con necesidades especiales de Medellín, que en gran parte tienen bloqueado el acceso a la educación, ahora tienen una nueva oportunidad con apoyo del Concejo de la ciudad.

En esta corporación se acaba de crear una Comisión Accidental -la 215 de 2017-, que se dedica al análisis del programa de educación virtual asistida Blended.

Esta es una modalidad educativa especialmente dirigida a los infantes que sufren esta condición, la cual los margina de muchos procesos sociales y de integración a la comunidad.

Una de las falencias de este grupo poblacional es que prácticamente les queda imposible asistir a las instituciones educativas, tanto por sus problemas de movilidad y desplazamiento, como por el mismo modelo educativo, que les resulta hostil e inadecuado a sus condiciones. Por ello, requieren de modelos de atención diferentes y con Blended se les abre un horizonte.

La concejal Nátaly Vélez Lopera, que lidera la Comisión, plantea que, “la educación de estas poblaciones especiales debe ser una apuesta decidida de ciudad, a la que se le asignen recursos suficientes y que se garantice la continuidad adecuada del programa para que los procesos educativos de estos niños tengan éxito”.

La intención es que Blended se establezca como un programa de la Alcaldía, mediante acuerdo que garantice los derechos de los niños y desde la corporación se liderará este propósito.

 Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/ninos-en-condicion-de-discapacidad-de-medellin-tienen-oportunidad-de-acceso-a-educacion-DF6362665
Comparte este contenido:

Uruguay: Ministerio del Interior busca rehabilitar a delincuentes a través de alianzas con el Ministerio de Educación y Cultura

Uruguay/20 abril 2017/Fuente: Carmeloportal

La reducción de 30 % de las rapiñas, la consolidación de la caída en la cantidad de homicidios y otros delitos, la profesionalización de la Policía y la transformación del Instituto de Rehabilitación en un servicio descentralizado, en comunicación con el Poder Ejecutivo a través de la cartera de Educación y Cultura, son metas a cumplir por el Ministerio del Interior, dijo su director general de Secretaria, Charles Carrera.

“El objetivo a cumplir es alcanzar la reducción de 30 % de las rapiñas y reducir aún más los homicidios, que pasaron de 8,5 cada 100.000 habitantes en 2015 a 7,6 en 2016, así como de otros delitos como el copamiento”, subrayó Carrera, quien remarcó que Uruguay está inserto en el continente más desigual y violento del mundo.

El jerarca acotó que otra de las metas es consolidar la profesionalización de la Policía, para lo cual en este período de gobierno se modificaron todos los planes formativos de la Dirección Nacional de Educación Policial.

“El objetivo es que exista un currículo único de formación policial a nivel nacional, sin importar si son de la escala básica o de la escala de oficiales, porque antes nos pasaba que teníamos diferentes formaciones dependiendo de la Jefatura. Nosotros no podemos tener 19 modelos de formación, sino un único modelo de formación. Eso se está concretando”, afirmó.

El funcionario asumió que otra de las líneas estratégicas es profundizar la reforma del Instituto Nacional de Rehabilitación, de manera que en 2021 se cumpla con el acuerdo político de que se transforme en un servicio descentralizado que se comunique con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación y Cultura.

Como otra de las metas, reseñó la adquisición de calzados nacionales para todos los efectivos: “Tras la compra directa realizada el año pasado de todo el equipamiento de la Policía Nacional a una empresa china, la principal proveedora de ese tipo de indumentaria del mundo, ahora comenzamos un diálogo con la Cámara de Industria, en el cual nos señalaban que en Uruguay hay una pequeña industria del calzado a la cual hay que apoyar”, dijo.

En ese sentido, informó que se efectuó primero un llamado a interesados para conocer qué se fabrica en Uruguay y resultó que hay 49 que producen calzados de muy buena calidad. “Ahora se están haciendo pruebas en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) para tener seguridad de lo que vamos a adquirir próximamente”, explicó.

“Son metas ambiciosas, pero, con el trabajo, el desarrollo y los números que estamos viendo día a día, se van a lograr, sin lugar a dudas. Estos son los compromisos políticos que asumió el presidente Tabaré Vázquez al presentarse a la ciudadanía con el programa de gobierno que fue apoyado”, aseguró Carrera.

Fuente:https://carmeloportal.com/19973-ministerio-del-interior-busca-rehabilitar-a-delincuentes-a-traves-de-alianzas-con-el-ministerio-de-educacion-y-cultura

Comparte este contenido:
Page 70 of 142
1 68 69 70 71 72 142