Page 69 of 142
1 67 68 69 70 71 142

Cuestionamientos sobre la inclusión educativa y los pueblos indígenas en el nuevo modelo educativo

Por: Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

La inclusión es uno de los ejes –junto al de equidad–  presentes tanto en el Nuevo Modelo Educativo como en el discurso político para posicionar dicho Modelo. Pero, ¿cuál es el sentido que se le otorga y qué condiciones son necesarias generar para que las escuelas sean inclusivas?

La inclusión forma parte de una política internacional de la UNESCO transferida por el gobierno mexicano, de forma más contundente y explícita a partir de la propuesta del Nuevo Modelo, ampliando su sentido más allá de la atención educativa a personas con discapacidad. Es decir, la inclusión se orienta según Aurelio Nuño Mayer a la atención de niños “si tienen alguna discapacidad, si hay alguna desventaja económica, por el origen étnico o de género”.[1]

La inclusión tiene como destinatario una diversidad de diversidades presentes en las aulas, y su característica principal es que se puede aprender en un mismo salón de clases. Frente a ello, se argumentan explícitamente las razones sociales y educativas de la inclusión, asociadas a la tolerancia y a la no discriminación, a la convivencia en la diversidad, a la atención de las formas de aprendizaje diferenciadas de cada individuo, etc.

Sin embargo, poco o nada se habla de la razón económica de la inclusión. Ésta es explícita en las Directrices sobre políticas de inclusión en la educación (UNESCO, 2009) que al respecto dicen: “es menos costoso establecer y mantener escuelas en las que se enseña a todos los niños juntos, que establecer un complejo sistema de distintos tipos de escuelas que se especialicen en diferentes grupos de niños”. [2] Sin duda, en el contexto económico en crisis como en el que vivimos, esta razón parece ser la de mayor peso a la hora de presentar a la inclusión como uno de los ejes del Modelo. Si bien quizá no en un corto plazo, esto podría tener implicaciones claras y más contundentes para el subsistema de Educación Indígena, considerando la ya débil posición de la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo mexicano.

Un ejemplo claro del “ahorro” que representa la inclusión para la SEP es el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE) que fusionó siete programas presupuestarios en 2014, orientado a indígenas, migrantes y personas con discapacidad principalmente, y cuyo presupuesto no es la suma del presupuesto con el que contaban dichos programas. En el ejercicio fiscal 2014, “el monto total del presupuesto aprobado para el PIEE fue inferior en 59.82% a la suma de los programas que agrupó”.[3]

Así pues, preocupa el discurso de la inclusión para un sistema educativo sin condiciones para ofrecer una educación inclusiva, y para el cual no se diseñan ni implementan políticas que permitan vislumbrar, cómo crear las condiciones necesarias para realmente ofrecerla. Particularmente es importante conocer si las escuelas garantizarán el ejercicio de derechos, como el de los niños y niñas indígenas a una educación intercultural y en sus propias lenguas maternas.

Entre los cuestionamientos que surgen sobre la creación de condiciones para la escuela inclusiva, señalo algunos importantes: ¿qué se plantea para la formación inicial y continua del maestro que sea capaz de atender en su aula la diversidad social, cultural y lingüística, la vulnerabilidad económica, las necesidades educativas de niños y niñas con discapacidad? ¿Qué perfiles, parámetros e indicadores (PPI) del Servicio Profesional Docente (SPD) se están planteando para que cada escuela “inclusiva” cuente con personal docente capacitado, diversificado y suficiente para atender la diversidad de diversidades presente en las aulas? ¿Qué medidas se adoptan, por ejemplo, la construcción de materiales educativos específicos para los niños y niñas indígenas, que tienen el derecho a aprender en su lengua materna, más allá de la Asignatura Lengua Indígena, que sólo se imparte en escuelas del subsistema indígena en el nivel primaria? ¿Por qué se señala que progresivamente las escuelas contarán con maestros de inglés, y se omiten metas y mecanismos para contar con maestros hablantes de lenguas indígenas? ¿Por qué no se plantea el aprendizaje de lenguas indígenas como segundas lenguas?

Considero que un Nuevo Modelo que se denomina inclusivo debería responder esas preguntas de forma clara y contundente. De no hacerlo, la noción de inclusión parece más cercana a la “integración” que caracterizó la política educativa de la época indigenista de la segunda mitad del siglo pasado, donde la castellanización y la asimilación a una nación mestiza fueron los principales objetivos.

El hecho de hablar de “calidad” y no de diversas nociones de calidad, o de aprendizajes claves generalizables y no del reconocimiento de aprendizajes clave diferenciados, remite a la omisión de la consideración de los resultados sobre la educación que quieren los pueblos indígenas, derivadas de ejercicios de participación tan importantes como la “Consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre evaluación educativa” que llevó a cabo el INEE en 2015. Sus resultados apuntan a que la calidad de la educación considera criterios diferentes a los que los hacedores de políticas educativas tienen en mente, y que lo que quieren aprender no es única ni precisamente lo que señalan los planes de estudio.

En conclusión, las implicaciones del eje de la inclusión, para los niños y niñas indígenas, son preocupantes ya que parecen significar el regreso a un paradigma integracionista que vulnera sus derechos específicos como miembros de pueblos indígenas, derivados del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Todo indica que prevalece la razón económica de la inclusión ante un panorama poco halagüeño sobre la posibilidad de promover discusiones y construir acuerdos -en el marco de nuestra diversidad- sobre la educación que queremos los diferentes grupos que habitamos el país.

*Rosa Guadalupe Mendoza Zuany es investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

[1] El Universal, 17-03-2017 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/03/17/nuevo-modelo-educativo-garantiza-la-inclusion-nuno

[2] UNESCO (2009) Directrices sobre políticas de inclusión, página 9.

[3] INEE (2017). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. México: INEE, página 103.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/cuestionamientos-sobre-la-inclusion-educativa-y-los-pueblos-indigenas-en-el-nuevo-modelo-educativo/

Comparte este contenido:

La educación secundaria será obligatoria para todos los niños en China

China/27 abril 2017/Fuente: spanish.peopledaily

Se espera que aumente la tasa de matriculación y ayude a los niños en áreas menos desarrolladas

El país extenderá la actual educación obligatoria de nueve años incluyendo a los estudiantes de secundaria de todo el país para el año 2020, según una guía recientemente publicada por el Ministerio de Educación y otros tres ministerios.

La Directriz para Impulsar la Educación Secundaria (2017-20), publicada a principios de este mes, tiene como objetivo aumentar la tasa de matrícula de las escuelas secundarias a más del 90% de media a nivel nacional, con el fin de mejorar sustancialmente tasas en el centro y oeste de China.

El año pasado, la tasa global de matriculación en China era del 87,5% en las escuelas secundarias, lo que muestra un aumento de 2,5 puntos porcentuales en los próximos cuatro años, según la guía.

Durante las últimas décadas, China exige a los niños asistir a las escuelas primarias y secundarias, aunque la educación secundaria no era obligatoria.

Por otro lado, el documento muestra que el país está dispuesto a lograr una estructura más razonable entre la escuela secundaria y la educación ocupacional secundaria, además de la inscripción de un mayor número de niños en ambas escuelas. Además, estas escuelas disfrutarán de más fondos y mejores instalaciones para mejorar significativamente la calidad de la educación.

La educación secundaria es una etapa especial e importante para la mayoría de los estudiantes chinos, que vincula la educación obligatoria de nueve años y el periodo de universidad antes de conseguir un trabajo. Es por eso que la educación secundaria ha sido considerada un período clave para mejorar la calidad de los recursos humanos de la nación.

La directriz va en línea con el XIII Plan Quinquenal de China (2016-20), que se compromete a impulsar la educación secundaria para el final de este período. El nuevo documento también contribuye a reducir la disparidad regional de la educación secundaria, ya que las regiones central y occidental se encuentran muy por detrás de la región oriental del país.

Por ejemplo, la región autónoma Zhuang de Guangxi todavía tiene un número insuficiente de maestros de secundaria, donde se necesitan 13.000 docentes más para alcanzar la proporción media nacional de maestros y estudiantes. Lo peor es que las escuelas secundarias de la región tienen una deuda de 2.000 millones de yuanes (290 millones de dólares).

En la actualidad, la mayoría de las provincias y regiones han alcanzado una tasa de matrícula de más del 90% en la educación secundaria, con sólo nueve provincias por debajo de la proporción, todas ellas situadas en las regiones occidentales menos desarrolladas y áreas habitadas por grupos étnicos, según Lyu Yugang, director del departamento de Educación Básica en el Ministerio.

La brecha fue parte de la razón por la que la nueva directriz pone énfasis en las regiones menos desarrolladas. Por lo tanto, la directriz apoya la educación secundaria en las zonas étnicas y fronterizas afectadas por la pobreza en el centro y oeste de China, dijo Lyu.

Ma Dacai, directora de la Escuela Secundaria Pianma en la prefectura autónoma de Nujiang Lisu, dijo que se espera que la nueva guía impulse el desarrollo de escuelas secundarias en regiones remotas, que aún intentan situarse al mismo nivel que zonas costeras como Shanghai y la provincia de Guangdong.

«Pongamos mi escuela como ejemplo: nuestros ordenadores, la biblioteca y los maestros no son tan buenos como los de Shanghai, y peor aún, algunos estudiantes no pueden pagar los gastos de escolaridad porque sus padres tienen dificultades financieras debido a la pobreza en la región», dijo Ma.

Por lo tanto, según Ma, se necesita más ayuda del gobierno para proporcionar más fondos y talentos para estos estudiantes.

Du Xiaoli, investigador del Instituto de Ciencias de la Educación de Shanghai, sugirió que el país realice una serie de grandes proyectos que doten de más recursos y mejoren la calidad de la educación en algunas regiones, en particular en la región central y occidental. Se necesita más apoyo para mejorar instalaciones como dormitorios, bibliotecas, centros de enseñanza y estadios, dijo.

«Los estudiantes de familias pobres deben estar exentos del pago de matrículas en las escuelas de secundaria o de educación ocupacional, mientras que los subsidios para las escuelas profesionales deben ser más altos para asegurar que todos los estudiantes continúen con sus estudios», añadió Du.

Por otra parte, debe instarse a los profesores de las escuelas urbanas a trabajar en las zonas rurales para proporcionar una mejor educación y reducir la disparidad regional, dijo Wu Zhihui, presidente del Instituto para la Educación Rural de China en la Universidad Normal del Noreste.

«Al igual que se pide a los médicos trabajar en clínicas comunitarias, se debe pedir a los maestros de prestigiosas escuelas que ayuden a las regiones menos desarrolladas», señaló Wu.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0425/c92122-9207405.html

Comparte este contenido:

Suiza: Enseñanza obligatoria

Suiza/27 abril 2017/Fuente: swissinfo.ch

La enseñanza obligatoria en Suiza dura nueve años y es gratuita. Finalizado este ciclo, los alumnos inician un aprendizaje, una formación especializada o estudios preuniversitarios.

La escolaridad obligatoria en Suiza es competencia de los cantones, lo cual significa que hay 26 sistemas de educación. Actualmente los cantones aúnan esfuerzos para armonizar los diferentes sistemas. Para más información sobre el sistema educativo consulte la web de la Conferencia Suiza de Titulares Cantonales de EducaciónEnlace externo y el diagramaEnlace externo que ilustra cómo funciona el sistema.

Suiza cuenta además con algunas de las escuelas privadas más prestigiosas y caras del mundo, cuyos alumnos pueden cursar desde el nivel preescolar hasta el preuniversitario. En la web de Federación Suiza de Colegios Privados Enlace externofigura una lista de más de 240 establecimientos.

Las madres que trabajan fuera del hogar se enfrentan al problema de la insuficiencia de guarderías. 

Preescolar (jardín de infancia)

Los cantones establecen la edad mínima para la educación preescolar. Suele oscilar entre los cuatro años y los cuatro años y nueve meses. La educación preescolar dura hasta el inicio de la enseñanza primaria (a la edad de seis años). Se ha alcanzado un acuerdo nacional para que dos años de educación preescolar sean la norma en todo el país. La edad mínima (4 años) y la fecha límite (31 de julio) se armonizarán en los cantones que se han adherido al acuerdo. Los cantones deben llevar a cabo la armonización de aquí al inicio del año escolar 2015/2016.

Para inscribir a su hijo en la escuela debe ponerse en contacto con las autoridades educativas de su municipio. Para otras informaciones, consulte educa.ch, el portal suizo de la educación.

Escuela primaria

La enseñanza primaria es obligatoria y gratuita. Empieza a la edad de seis años y se armonizará entre los cantones. La organización y financiación de las escuelas primarias (seis años de escolaridad, sin incluir la educación preescolar) es competencia de los cantones y municipios.

Para inscribir a su hijo en la escuela debe ponerse en contacto con las autoridades educativas de su municipio. Para otras informaciones en la materia, consulte educa.ch, el portal suizo de la educación.

Escuela secundaria I (ciclo básico)

La escuela secundaria I es el ciclo siguiente a la escuela primaria. Al finalizar el nivel primario, el niño prosigue su preparación en la escuela secundaria I que -según el cantón y el municipio-, dura de tres a cinco años. Este ciclo es obligatorio, gratuito y marca la etapa final de la escolaridad obligatoria. Los alumnos de este ciclo tienen entre 12 y 15 años. No existe un examen nacional al término de la enseñanza obligatoria, de manera que al concluir el 9° curso (último año) los estudiantes no reciben un certificado de escolaridad.

Los niños son separados conforme a su rendimiento, las recomendaciones del maestro y quizás una prueba. Las capacidades de examen, conducta y trabajo son tomadas en cuenta para determinar si el niño pasa al siguiente nivel.

En la enseñanza secundaria I los alumnos reciben una educación general (como matemáticas, geografía y dos idiomas extranjeros) y adquieren los conocimientos básicos para iniciar una formación profesional, un aprendizaje o proseguir sus estudios secundarios (ciclo superior).

Para más información sobre las asignaturas que se imparten en la escuela secundaria I puede visitar la página del portal suizo de la educación, educa.chEnlace externo.

Los años en el aula universitaria no son forzosamente garantía para obtener un empleo.

Escuela secundaria II (ciclo superior)

Al cumplir los 16 años, los alumnos pasan a la escuela secundaria II, que suele durar de tres a cuatro años. La escuela secundaria II no es obligatoria y se divide en dos grupos: académico y profesional. Entre el 20 y el 30 por ciento de los estudiantes se inscriben en un instituto (bachillerato) (Gymnasium en alemán, gymnase o lycée en francés y liceo en italiano). La mayoría de los alumnos cursan estudios de formación profesional. La mayoría de los alumnos cursan estudios de formación profesional. Más de dos tercios inician un aprendizaje. Esto significa que el alumno trabaja la mayor parte del tiempo en una empresa y acude a clases uno o dos días a la semana.

La Confederación (Estado) y los cantones regulan conjuntamente el reconocimiento de los diplomas de los estudios secundarios II (ciclo superior). Pero es competencia de cada cantón determinar las condiciones de admisión.

Los alumnos que concluyen la escuela secundaria I con notas excepcionales pueden pasar al nivel superior (escuela secundaria II) sin examen previo. De lo contario, deberán superar un examen en la lengua materna (alemán, francés o italiano), matemáticas y lenguas extranjeras.

Los estudiantes deben redactar una tesina y aprobar una serie de exámenes para obtener el certificado de Matura (alemán), maturité (francés) o maturità (italiano), que necesitan para ingresar en cualquier universidad o Escuela Politécnica Federal (Zúrich o Lausana).

Para más información sobre las escuelas de bachillerato, incluido el acceso a la universidad para adultos, consulte el portal suizo de la educación, educa.chEnlace externo.

Fuente noticias:https://www.swissinfo.ch/spa/ense%C3%B1anza-obligatoria/30074010

Fuente imagen:http://sobresuiza.com/wp-content/uploads/2012/01/educacion-en-suiza.jpg

Comparte este contenido:

México: Educación, arma vital contra la discriminación

México/27 abril 2017/Fuente: La Prensa

Afirman diputados que la educación debe ser un elemento imprescindible para combatir la discriminación en nuestro país, pues entre los sectores que sufren exclusión están las mujeres y las personas que sufren alguna discapacidad.

La presidenta de la Comisión Especial sobre no Discriminación en San Lázaro, Kathia María Bolio Pinelo, aseguró que se requiere perfeccionar las leyes en la materia y dotar de presupuestos suficientes a la educación para hacerle frente a este fenómeno.

Lamentó que la población más discriminada en México sean las mujeres; personas sin acceso a oportunidades laborales por su condición de vida; integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual e intersexual (LGBTTI), y los afrodescendientes, que “ni siquiera son tomados en cuenta”.

En reunión con funcionarias del Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (Conapred), subrayó que para combatir la cultura de exclusión e impulsar la inclusión en México, se debe apostar por la educación y cambiar la visión de los habitantes de un país pluricultural, como el nuestro. Muchas veces discriminamos en el país “porque no conocemos su diversidad”.

“Sumemos esfuerzos y trabajemos de la mano, sin colores partidistas, por la igualdad y la inclusión social de grupos vulnerables y en pro de los derechos humanos”, enfatizó.

Bolio Pinelo, diputado del PAN, dijo que el tema de la deportación de mexicanos desde Estados Unidos se ha incluido en plan de trabajo de esta Comisión Especial, debido a “todo lo que está haciendo el gobierno de esa nación, expulsándolos en condiciones deplorables”.

Por su parte, la diputada Karina Sánchez Ruiz, también de Acción Nacional y secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, dijo que muchas problemáticas de la discriminación se podrían resolver si se trabajara en la génesis de la cultura y la educación. Propuso elaborar un registro de casos de discriminación por origen étnico, creencias religiosas y discapacidad, y que haya una coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para atenderlos.

En tanto, del grupo parlamentario de Morena, la diputada Blandina Ramos Ramírez pidió no olvidar la defensa de las mexicanas y mexicanos que “padecen en los Estados Unidos las deportaciones y necesitan el apoyo de las legisladoras y legisladores”.

Fuente:https://www.la-prensa.com.mx/mexico/173549-educacion-arma-vital-contra-la-discriminacion-diputados

Comparte este contenido:

En Siria empiezan a aprender el ruso

Siria/27 abril 2017/Fuente: España-Rusa

El embajador de Siria en Rusia, Riad Haddad, anunció a la prensa que la enseñanza del idima ruso en su país se hace más popular y muchas escuelas y universidades permiten estudiar esa lengua.

“Gracias a los esfuerzos que desarrolla la embajada de Siria en Moscú y por coordinación con su excelencia, el presidente Bashar Asad, el ruso se enseña como segundo idioma en las escuelas, en todas las universidades de Siria se abrieron cátedras de la lengua rusa”, dijo.

“La decisión del presidente Asad de convertir el ruso en la segunda lengua de Siria es uno de los elementos de la gratitud del pueblo sirio al pueblo ruso por su apoyo”, comentó el diplomático.

El idioma eslavo comienzan a aprender en las secundarias a partir del séptimo grado, explicó. También añadió que los hijos del propio Asad están estudiando el ruso.

Riad Haddad expresó que el presidente ruso es muy popular en Siria y muchas familias ponen el nombre “Putin” a sus niños.

La cooperación entre Rusia y Siria tomó diferentes formas desde la época soviética

La más importante se evidenció el plano militar, pero muchas compañías rusas también recibieron contratos lucrativos en campos de petróleo y gas así como en sectores industriales.

De otra parte, existía el Centro Cultural de Rusia en Damasco que era un lugar donde los sirios solían ir para aprender sobre la cultura rusa, tomar clases de baile de salón.

La educación también fue otro lazo importante entre ambos países. Muchos sirios se estudiaron en la Union Soviética.

Fuente:http://www.espanarusa.com/es/news/article/603875

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación de Perú ofrece 50 libros digitales gratis por el Día del Libro

Perú/24 abril 2017/Fuente: Perú 21

La iniciativa #TODOSALEER de PerúEduca busca incentivar la lectura en el país.

El Ministerio de Educación (Minedu) se suma a las celebraciones por el Día del Libro con un importante aporte para incentivar la lectura.

La iniciativa #TODOSALEER del sistema digital para el aprendizaje PerúEduca permitirá descargar lecturas gratuitamente por el lapso de un mes.

“Podrás encontrar 50 obras literarias que pueden ser descargadas de manera libre e ilimitada, 25 materiales del Ministerio de Educación para que los estudiantes no se atrasen en sus clases, y más de 600 libros, disponibles hasta llegar a las 3 mil lecturas”, señala la web oficial del programa.

El único requisito para disfrutar del catálogo de esta alternativa cultural es rellenar un formulario con sus datos personales en el siguiente enlace.


Fuente: http://peru21.pe/cultura/dia-libro-minedu-ofrece-50-libros-digitales-gratis-2278868

Comparte este contenido:

España: Educación amplía la red de robots para las bibliotecas escolares

España/24 abril 2017/Fuente: La Voz de Galicia

El objetivo es estimular a los niños para que se inicien en el lenguaje informático.

Escornabots na Biblioteca Escolar. Este es el nombre del programa de la Consellería de Educación para fomentar la robótica y la programación en el corazón de los colegios gallegos, en sus bibliotecas. El plan de mejora de estos servicios (Plambe) incluye esta línea de actuación y ahora la consellería ha abierto el plazo para inscribirse en el proyecto. El objetivo es estimular a los niños para que se inicien en el lenguaje informático. En la actualidad hay veinte colegios de toda la comunidad que ya participan en el proyecto, y ahora se abre a otros veinte más. El plazo para solicitar la entrada en este club puntero termina el próximo jueves.

Los escornabots son una herramienta joven pero muy conocida en el ámbito educativo gallego. Fáciles de manejar, permiten acercarse a la programación como a un juego, y los usan los alumnos desde infantil. Desde la Consellería de Educación resaltan que «estes pequenos robots de hardware libre fomentan entre o alumnado o xogo, a creatividade, a investigación, a aprendizaxe manipulativa e mais o razoamento lóxico».

Vocaciones STEM

Esta iniciativa es una pata más del programa de fomento de las vocaciones STEM (las siglas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en inglés) que también se promueve a través de Navega con Rumbo y Programación nas Escolas -en colaboración con el Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia- y las asignaturas de Robótica y Programación en secundaria (que tienen unos 5.000 alumnos matriculados).

Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/04/23/educacion-amplia-red-robots-bibliotecas-escolares/0003_201704G23P16993.htm

Comparte este contenido:
Page 69 of 142
1 67 68 69 70 71 142