Page 72 of 142
1 70 71 72 73 74 142

Argentina ¿Qué falla en la inclusión de alumnos con discapacidad en la provincia?

América del Sur/Argentina/08 Abril 2017/Fuente: El Sol

La ley contempla la escolarización de los menores con necesidades educativas especiales en el sistema ordinario. Sin embargo, en Mendoza, hay una minoría que existe y casi no se habla de ellos: niños con discapacidad que quedaron fuera del sistema.

Los padres aseguran que el fracaso tiene que ver con la idea de adaptarlos a un esquema que no contempla las particularidades de los niños, además de que los docentes no están capacitados para contenerlos. Desde la DGE indican que «cada vez hay menos docentes que eligen como vocación la educación especial».

«Sabemos que puede ser desesperante para los padres, pero no puede haber un niño sin escuela», destacó la directora de Educación Especial, Susana Yelachich, quien señaló que La DGE trabaja en la reglamentación y la obtención del título de alumnos con discapacidad.

Esta posibilidad surge de la aplicación de la Resolución 311/16 del Consejo Federal que establece que: «sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo de las personas con discapacidad en todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida».

Así mismo, resuelve que se debe prestar «el apoyo necesario, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva. Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión».

En este sentido, Yelachich dio cuenta que las obras sociales deben brindar un acompañante terapéutico, así como también, desde su área ofrecen un docente de apoyo que los asiste dos veces por semana en la escuela.

Una de las asociaciones que hizo visible su preocupación fue la Asociación TGD-TEA Padres Mendoza que indicaron que escolarizar a los niños con autismo ha resultado difícil. De hecho, hay un grupo que no va a la escuela. Esta situación se replica en otras provincias como Buenos Aires o Santa Fé.

Lorena comentó a El Sol que Emanuel (7) no pudo ser escolarizado a pesar de los intentos: «Mi hijo tiene un gran desborde neuronal, que aún la medicación no logra calmar del todo, en esos lugares (escuela), se pone violento, no aguanta un minuto estar fuera de su hogar, no quiere socializar, y se pone intratable, muy agresivo».

El caso de esta mamá no es el único, Marisel, contó que la escuela común a la que envía a su nena no le brindó la contención adecuada durante el año pasado, con aulas superpobladas y con una docente que la citaba una vez por semana para «calmar a su hija».

«Esta año ha sido mejor, se redujo la cantidad de compañeritos en el grado. Ahora son 16 porque entró una nena en silla de ruedas. Es fundamental el trabajo en conjunto con las escuelas», dijo.

La matriz del conflicto es que «no hay contención ni asesoramiento educativo. La educación no está asesorada, no puede asesorar a un maestro y, menos, a un papá. Las políticas educativas deben ir de la mano con Salud y Desarrollo social para que estén los profesionales inmersos en la problemática y capacitarse de manera tal que puedan contener al chico. Hay mucho miedo y mala información», agregó Diego Ruiz, titular de Asociación TGD-TEA Padres.

Germán Ejarque  quien es uno de los principales referentes de las personas con discapacidad reflexionó sobre la problemática: «En el caso de que tenga características que le hagan imposible ir a una escuela debe recibir la educación domiciliaria, pero en ningún sentido quedar fuera del sistema. Estoy convencido que es fundamental la educación inclusiva que no es lo mismo que integrar. Incluir es adaptar el sistema educativo para atender las necesidades de las personas con discapacidad».

«Conozco madres que hasta se han tenido que encadenar para que su caso sea escuchado. En esto, es fundamental la función que cumple la Dirección de atención a las personas con discapacidad para brindar el asesoramiento adecuado sobre las prestaciones que mejor le vengan a esa persona», agregó.

La asistencia de la Dirección de atención a las personas con discapacidad

Gabriela Juarez de la Dirección de atención a las personas con discapacidad  comentó que desde su área vienen «atendiendo las demandas de los padres». Con su equipo hacen las conexiones para que todos los menores sean incluidos en diferentes escuelas.

«No hay una gran cantidad de niños que no están escolarizados pero sí es importante trabajar cada caso. Nosotros tomamos el reclamo, vemos la necesidad de la familia y coordinamos con la dirección de educación especial», aclaró.

Además de las certificaciones en el área de «Rehabilitación» a cargo de Carina Villegas se los asesora sobre distintos servicios a los que pueden acceder y se les resuelve diferentes problemas, como por ejemplo, la existencia de personas con discapacidad que no poseen cobertura social y / o recursos económicos suficientes para acceder a una rehabilitación integral, transporte y elementos ortopédicos.

Educación Domiciliaria y Hospitalaria (MEDyH)

La Dirección General de Escuelas cuenta con la Coordinación de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria (MEDyH), servicio que tiene como fin dar respuesta a los alumnos de 4 a 18 años que estén transitando una enfermedad prolongada en su casa o en un hospital.

Sin embargo, esta modalidad no siempre contiene a cualquier menor. «Sólo en el caso que un niño con discapacidad esté enfermo puede acceder a tener una maestra domiciliaria»,  dejó en claro Yelachich.

Y ejemplificó: «Si hay un niño que dentro de su autismo, tiene una fobia social que lo retraiga de la escuela, lo puede ir superando a través del tiempo integrándose de a poco a la institución, puede ir desarrollando habilidades con la ayuda de profesionales».

Fabiana Matus, coordinadora de esta modalidad, expresó que «es fundamental presentar en la escuela el certificado del médico donde conste la necesidad de reposo por treinta días o más. En cuanto a los padres, tienen la obligación de presentar el certificado de alumno regular y su compromiso frente al nuevo formato de escolarización y la designación de la escuela referente que otorgará el servicio educativo».

Según datos oficiales, durante el 2016, hicieron uso de esta modalidad  2.836 menores de escuelas de gestión pública como privada. De estos, 505 corresponden al nivel inicial, 2.023 a primaria, 174 a secundarios con orientación y 134 a secundarios técnicos.

Mientras que los alumnos del secundario tienen las materias de fundamento con una carga horaria del 60% , los de primaria tienen un docente dos veces por semana, 1 hora y 40 minutos y los de nivel inicial, 1 hora y 20 minutos.

Sobre los niños con discapacidad que no están escolarizados destacó que los pasos a seguir para formar parte del sistema parte del asesoramiento del equipo terapéutico (psicólogo, psiquiatra y pediatra) que contiene al menor y que los padres deben contactarse con los Equipos de Configuraciones de Apoyo para Personas con Discapacidad (ECAPDI) de su departamento que son los encargados de evaluar qué trayectoria escolar debe seguir cada niño.

Disponible en la url: http://www.elsol.com.ar/nota/299647

Comparte este contenido:

En Chile se analizó la educación indígena

América del Sur/Chile/08 Abril 2017/Fuente: El Universo

Autoridades ministeriales de la región, académicos y expertos abordaron temas de calidad, equidad e interculturalidad en la educación el pasado miércoles durante el encuentro abierto “Conocimiento indígena en América Latina. Experiencias y oportunidades para una política educativa con enfoque intercultural en la Agenda de Educación 2030”.

El evento fue organizado por la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, con el apoyo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile.

El debate estuvo centrado en la situación educativa de pueblos originarios y en los programas e iniciativas que desarrollan las carteras de educación vinculadas con el conocimiento indígena. Se analizaron políticas que fortalecen el enfoque intercultural bilingüe dentro del marco de las nuevas metas de la agenda de Educación 2030 y se abordaron las políticas docentes y el rol de los educadores tradicionales en la transmisión de conocimientos.

Publicaciones
En el evento la Unesco presentó dos publicaciones nacidas bajo el alero del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. La primera de ellas se titula Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región, texto que en su desarrollo contó con el aporte de académicos y representantes de los ministerios de educación de varios países de América Latina.

El segundo documento, Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice Terce?, fue analizado por los participantes. Este aborda en profundidad las desigualdades de aprendizaje medidas por la condición indígena de estudiantes que cursan la educación primaria en la región, y en particular en aquellos países que participaron en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce).

Disponible en la url: http://www.eluniverso.com/vida/2017/04/07/nota/6126308/chile-se-analizo-educacion-indigena

Comparte este contenido:

UNESCO: Ayudando a promover la educación inclusiva en zonas remotas de Pakistán

Asia/Pakistán/8 Abril 2017/UNESCO

Shehzad, un niño de siete años de edad, asiste a una escuela del Distrito de Dera Ismail Khan, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en Pakistán, que recibe apoyo de la UNESCO. Su comunidad, en esta región remota del país, ha sufrido durante mucho tiempo desastres naturales y desplazamientos humanos internos, por lo que se han incrementado las dificultades en cuanto al acceso limitado a servicios básicos que ya existían en la región.

Los niños como Shehzad son los más afectados por esta situación. A Shehzad se le dificultaba mucho asistir a la escuela los días lluviosos y tenía problemas para ver bien la pizarra cuando estaba sentado en el aula. Cuando señaló sus dificultades, el equipo del proyecto de la UNESCO contactó a sus padres y los dirigió hacia el hospital especializado en oftalmología más cercano para que le hicieran un examen de la vista. Se descubrió que el joven padecía una discapacidad visual que le impedía avanzar. Durante un periodo de un mes, la UNESCO ayudó a la escuela a mejorar la infraestructura mediante la construcción de senderos y rampas con miras a ayudar a Shehzad a llegar sin peligro a su aula y continuar de este modo su educación. El equipo del proyecto tiene previsto someter a exámenes a todos los niños de la escuela a fin de detectar quiénes padecen de enfermedades oculares.

Shehzad y su escuela han sido atendidos gracias a la acción conjunta de la UNESCO, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y el proyecto interagencial de la OMS (Organización Mundial de la Salud), fundado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana (UNTFHS, por sus siglas en inglés), entre abril de 2014 y diciembre de 2016. El proyecto ha sido orientado a comunidades vulnerables y desfavorecidas situadas en las zonas afectadas por los conflictos del distrito de Dera Ismail Khan mediante de un mecanismo intersectorial. Las agencias aunaron sus esfuerzos en aras de mejorar la situación de seguridad de las personas en el distrito, reducir la repercusión de los conflictos prolongados, fomentar la paz y la estabilidad, así como promover la educación, la salud y los medios de subsistencia.

Mejorando los medios de subsistencia

Los pilares fundamentales del proyecto se centraron en mejorar el acceso a la educación, a la salud y a las actividades extracurriculares mediante la ayuda para restaurar las infraestructuras locales; el fomento de la paz, la solución de los conflictos y la educación con miras a un desarrollo sostenible y una cohesión social.

“No creo que estas intervenciones transformarán el distrito de Dera Ismail Khan en una metrópolis”, afirmó Salman Khan Lodhi, asistente del Comisionado de Dera Ismail Khan. “Sin embargo, sí desempeñan un papel importante al mejorar el estado de las infraestructuras básicas y reforzar la cohesión social a largo plazo, especialmente entre los jóvenes”

Los conflictos y la violencia en el noreste de Pakistán han afectado las infraestructuras locales tales como las carreteras, los centros de salud, las escuelas y el suministro de agua potable. Un objetivo clave para mejorar la educación de la región ha sido garantizar que cada niño tenga acceso al aprendizaje. Los entornos escolares constituyen muy a menudo barreras que impiden la participación equitativa y la igualdad de oportunidades de los niños desfavorecidos. Algunos cambios simples en la infraestructura pueden ayudar a garantizar que todos los niños, independientemente de sus habilidades físicas, sean capaces de asistir a la escuela y de participar en las actividades. Construir puertas, aulas y servicios sanitarios accesibles a sillas de ruedas, y garantizar que los docentes estén bien capacitados para ayudar a los niños que requieren una atención especial, son aspectos fundamentales con miras a promover una educación integradora.

Como parte de este proyecto, se dio acceso a niños con discapacidades y se formaron 53 docentes en lo relativo a la educación integradora en cinco escuelas públicas. Se construyeron techos para recuperar el agua de lluvia para aliviar su escasez en las escuelas públicas y se realizaron formaciones en materia de seguridad en varios centros educativos. Asimismo, se prepararon carpetas con materiales didácticos en materia de patrimonio educativo y se capacitaron a 50 formadores. También se organizaron, en el plano comunitario, programas radiales que promocionan la paz, los deportes y el teatro.

La UNESCO promueve los sistemas de educación inclusiva que eliminan los obstáculos que limitan la asistencia y el rendimiento de todos los estudiantes, y toma en cuenta las diversas necesidades, habilidades y características que excluyen toda forma de discriminación en los entornos de aprendizaje. Para llegar hasta los grupos de personas excluidas y marginalizadas con una educación de calidad es necesario desarrollar e implementar políticas y programas basados en la inclusión. La UNESCO trabaja conjuntamente con los gobiernos y sus asociados con el objetivo de abordar las cuestiones relativas a la exclusión y la desigualdad en la educación.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/helping_promote_inclusive_education_in_remote_areas_of_pakis/

Comparte este contenido:

Autismo: ahora me ves, ahora no me ves

Por: Dniel Comin

365 días por año, 366 si es bisiesto, y un solo día para ser visibles, todo un reto, sobre todo para ser visibles a nivel general. Esto de la visibilización del autismo es como un juego de magia, ahora me ves, ahora no me ves.

Y la verdad es que es bien complejo, se hace famosa la frase de: “El que se mueva no sale en la foto”, pues al parecer nosotros no paramos quietos, porque apenas salimos en ninguna foto, bueno, en redes sociales y compartiendo entre nosotros sí, aunque traspasar la barrera del grupo interesado es tarea compleja, a veces extremadamente difícil.

Esta semana, representantes de las tres federaciones de autismo de España han ido al parlamento, otra vez, a ver si a base de insistir e insistir, consiguen que tomen en cuenta al cerca de medio millón de personas con autismo que hay en España.

El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, manifestó este miércoles en el Congreso de los Diputados que en las próximas semanas se aprobará el Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Trastornos del Espectro del Autismo

Pero al otro lado del Atlántico, tampoco paran; En México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Argentina, …, insisten una y otra vez. De momento se consiguen cosas, pocas, tímidos avances, a veces hasta retrocedes (Como pasó en Colombia), pero ahí andan. Roma no se construyó en un día, o eso dicen.

La cosa es ir e insistir, y si hay que ir mil veces, pues como si son dos mil, al final, poco a poco, se van consiguiendo cosas, sobre todo leyes, que luego no se cumplen, pero eso ya es responsabilidad nuestra, el exigir el cumplimiento claro.

Cada 2 de abril, miles y miles de personas salen a la calle, lanzan globos, hacen eventos, ponen en marcha campañas, salen en medios de comunicación, inundan las redes sociales, …, un inmenso esfuerzo compartido, aunque a veces uno duda de si estamos traspasando la barrera del propio grupo. Es como si nos autoconcienciásemos a nosotros mismos.

Luego hacen alguna película de cierto impacto (Véase Rainman) o alguna serie (The Big Bang Theory) y llegan a todas partes, está por ver hasta qué punto la calidad del mensaje de esas películas o series es mejor o peor, pero bueno, como decía Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti”, así que la cosa es que, de una forma u otra, la gente hable de autismo.

La cosa es hacer algo, aunque aquí entra en juego algo denominado «sesgo de acción», que viene a ser algo así como: Cuándo no sabemos qué hacer, quizá lo mejor sea hacer cualquier cosa. Y todos a moverse, claro, luego nunca salimos en la foto. Con lo cual, nos enfrentamos a que, debido a una falta de reflexión y de consenso, acabamos haciendo cualquier cosa, aunque ésta tenga poca o ninguna efectividad, pero eso sí, sacaremos pecho diciendo “yo hice esto o yo hice aquello”, sin que nadie se pare realmente a pensar si todo ese esfuerzo realmente sirvió para algo útil.

Y si a eso le sumamos el «sesgo de grupo», que hace que un grupo de individuos sea capaz de tomar decisiones más arriesgadas que en solitario (por ejemplo, los fans de un equipo de fútbol que al acabar el partido lían tremenda batalla campal), pues nos encontramos que hay acciones que, por la “valentía” del grupo que anima, más el sesgo de acción, mucha gente hace cosas que no sirven para gran cosa, más que para engordar egos y alimentar a personajes de corte mesiánico.

Y continuando con los “sesgos”, hoy la cosa va de sociología y psicología cognitiva, si a los anteriores le añadimos el «sesgo cognitivo», que es algo así como alterar la realidad para llegar a un juicio erróneo pero que acomodamos para que parezca bueno (Esto se ve claramente en las votaciones a presidentes, por alguna razón siempre acaba ganando el más malo de todos, luego nadie afirma haberle votado, pero ahí están), y por tanto a una toma de decisiones equivocada. Pues tenemos tremendo coctel, eso sí, explosivo cuando menos.

Y con tanto sesgo, pues tenemos mucho grupo, muchas ideas, muchas formas de moverse para evitar salir en la foto, no sea que salgamos todos juntos y nadie se lleve el mérito. Pero sigo pensando si realmente las cosas que hacemos entre todos -pero por separado- realmente nos benefician a todos. Cada cual tiene su idea, su forma de entender el mundo, su grupo de fans, su idea de cómo hacer las cosas o qué cosas hay que hacer, o sencillamente, hacer cosas, o copiar lo que hace el otro, pero a mi manera, etcétera, etcétera.

Pero, además, nos encanta encasillar: este es de izquierdas, o de derechas, o del Barça, o del Madrid, o es del Norte, o es del Sur, o sigue a este, o sigue al otro, o es alto, o es bajo, o es inteligente, o es idiota, o es lo que sea, la cosa es encasillar al personal, y es que, a quienes hablamos español, nos encanta esto, culpar al otro de lo que generalmente hacemos nosotros mismos, y crear clubes de gente que piensa lo mismo, aunque todos puedan estar equivocados.

Y esto es también aplicable a nuestro mundo laboral, que es un fiel reflejo de nuestra forma de funcionar. Si tienes un empleo y te esfuerzas al máximo te pueden pasar las siguientes cosas:

  • Que tus compañeros de trabajo te digan: Baja el ritmo que nos haces quedar mal a los demás.
  • Que tu jefe esté encantado y cada día te dé más y más responsabilidades, pero sin ascenderte de categoría ni subirte el sueldo.
  • Que tu jefe decida que hay que despedirte, no sea que le quites el puesto a él.
  • Que si das ideas te digan: A usted no le contratamos para pensar.

Con lo cual, al final acabas con la ley del mínimo esfuerzo, ¿para qué me voy a esforzar si luego nunca cambia nada? Si en vez de en un país donde se habla español esto fuese un país donde hablan inglés, probablemente pasaría alguna de las siguientes cosas:

  • Tu jefe procuraría promocionarte y se sentiría orgulloso
  • Tus responsabilidades irían acorde a tu categoría y salario
  • Todo el mundo te pediría que compartieras tus ideas para mejorar
  • Disfrutarías trabajando en equipo

Y aunque los ejemplos previos no son matemática exacta y siempre hay cosas que matizar, la norma general se asemeja bastante a esta situación. Steve Jobs solía decir: “No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer”. Bien, pues esto tiene mucho que ver en cómo nos organizamos y cómo actuamos.

Por ejemplo, lo del color azul y autismo, es fruto de una campaña llevada a cabo por una asociación de familia de los EE.UU. llamada Autism Speaks, quienes son un ejemplo claro de trabajo con impacto global, luego se podrá estar más o menos de acuerdo con su filosofía, pero es innegable que sus campañas sí trascienden, es más, hay gente que cree equivocadamente que el color azul es el del autismo, cuando en realidad es el color corporativo de esta asociación usado magistralmente en sus campañas de concienciación. Todo un ejemplo de cómo realizar campañas que trascienden. Bueno, y de muchas más cosas, investigación, legislación, programas de atención, …

Y claro, pues como son gringos, pues son cojonudos, fantásticos, espectaculares, los number one. Y todos les copiamos, todos usamos el azul, todos usamos puzles, todos somos una copia del original, pero sin la calidad del original obviamente. Y nos creemos que somos lo más de lo más del mundo mundial, cuando en realidad somos algo así como la réplica Made in China del marketing y la difusión de Autism Speaks. Cosas de la disonancia cognitiva. Pero bueno, la cosa es que se hable, que al final también se trata de eso.

Aunque quizá, la parte menos buena de todo esto, y gracias al sesgo de grupo, es que nos enfrascamos en peleas irracionales entre bandas o clanes ¡Al primero que asome la cara se la partimos! Y acabamos en una especie de enfrentamiento entre azules y colorados, solo hay que ver la que se lía periódicamente en redes sociales, espectáculos lamentables. Eso sí, luego cuando unos padres se lían a golpes en un partido de fútbol infantil, los ponemos a caer de un guindo, ya se nos olvidó como ayer mismo hacíamos lo mismo, quizá de forma más cobarde, en plan redes sociales, mensajitos de grupos y cosas por el estilo. Y juzgamos duramente a quienes actúan de forma lamentable a pesar de que nosotros hacemos lo mismo. Todo juicio hacia otro acaba siendo un juicio frente a un espejo.

Y ahí entra el sesgo de acción, hacemos cosas, sobre todo ponernos verdes los unos a los otros, cada cual hace su campaña, no solo para dar difusión, sino para parecer mejor que el otro, y de esa forma, pues conseguimos hacer muchas cosas distintas, normalmente con propósitos individuales o de clan, y finalmente en un intento de apagar nuestras conciencias, esas que, si reflexionáramos, si meditáramos al respecto, veríamos que están tremendamente sucias. Quizá, muchas de las acciones que hacemos tienen un propósito egoísta, de acallar a nuestro Pepito Grillo, a nuestra voz interior que nos dice la verdad, porque, seamos sinceros, a nadie nos gusta que nos digan la verdad de cómo somos en realidad. Pero bueno, al menos, entre tanto lío, pues se hacen cosas, que también es importante.

Tampoco pretendo decir que todas las acciones que se realizan se hallen bajo este prisma tan feo, porque no es cierto, pero sí es cierto que muchas sí se realizan de tal guisa. Y es que estamos como estamos porque somos como somos. Y pensar parece ser un ejercicio destinado a la extinción, y claro, vemos que nos comportamos de forma rígida, inflexible, mostramos poca o nula empatía, tenemos pocas o malas habilidades comunicativas, tenemos problemas de autocontrol y autorregulación emocional, …, no sé, quizá esto les suena ¿verdad?

Pero bueno, entre tanto, nos declaramos azules, que no sé si es fantástico, bueno, malo, o neutro, pero ahí andamos, azuleteando y saliendo a la palestra, mejor o peor, pero bueno, se sale. Iluminamos edificios de azul, nos vestimos de azul, y aunque probablemente la gente en general, no se entere del motivo, que no nos equivoquemos, esto no son los EE.UU. donde sí saben liarla bien liada, pues queda fantástico en las fotos que compartimos en redes sociales, y se hacen grupos, y se hacen actos, y se genera ruido, que, de una forma u otra, a alguien sí le llega seguro.

Y el día 3, regresamos a la realidad, donde nuestros hijos NO tienen derechos, no tienen los medios que necesitan, donde si no eres millonario pues lo tienes bien difícil, donde recibir atención temprana es todo un reto, donde encontrar colegios adecuados es harto complicado, donde encontrar buenos profesionales es extenuante, donde si hablas con mil personas te darán mil versiones de lo mismo.

Y eso es lo que pasa el día 3, que tras la “presunta” fiesta de concienciación, volvemos a la misma y dura realidad de siempre, donde las cosas cambian a paso de caracol, y a veces, hasta vamos como los cangrejos.

Crear conciencia, dar difusión, tener un día mundial, todo esto es realmente importante. Muy importante. Pero no podemos apostarlo todo a un solo día, es como ir al Casino una vez al año, ir a la ruleta, apostarlo todo al 15 y a ver qué pasa, a ver si hay suerte.

No importa si es azul, verde o multicolor, da igual, la cosa es que peleamos por aparecer, aunque sea un día y en realidad casi nadie se entere, pero con una sola persona a la que consigamos concienciar, pues ya mereció la pena el esfuerzo.

Y el día 2, pues salgan a concienciar, da igual si es en grupo o en separado, si van de azul o de verde, si se hace bien, regular o mal, si son original o son copia, no importa, porque hacer cualquier cosa, siempre será mejor que no hacer nada.

Fuente: https://autismodiario.org/2017/03/31/autismo-ahora-me-ves-ahora-no-me-ves/

Comparte este contenido:

Los michoacanos merecen educación incluyente: Mexicanos Primero

México/03 aril 2017/Fuente: mimorelia

La organización señaló que Michoacán se encuentra en un rezago educativo, donde más de un cuarto de millón de mayores de 15 años aún no sabe leer ni escribir.

En el marco del Día Mundial de la Educación, que se celebra este 1 de abril por parte de la ONU y la UNESCO, debe de interpretarse como una conmemoración que conlleve reflexión autocrítica en lo individual y en lo colectivo para que se redoblen esfuerzos y se logren mejores condiciones educativas en Michoacán, que verdaderamente conviertan en realidad las posibilidades de desarrollo de los michoacanos.

Señaló lo anterior la organización Mexicanos Primero, quien en un comunicado destacó el rezago educativo en Michoacán, donde la escolaridad promedio apenas alcanza 7.7 años cursados por persona, más de un millón y medio de mayores de 15 años no han concluido la educación básica, de las cuales arriba de un cuarto de millón a la fecha no saben leer ni escribir.

En nuestro estado, agregó, la acción colectiva debe fijarse como objetivo lograr que el derecho a aprender de la niñez y juventud michoacana sea efectivo y viviente, para que todos los niños y jóvenes estén, aprendan y participen en la escuela, sin sufrir segregación o discriminación de tipo alguno.

Asimismo, para que todos los trabajadores de la educación, especialmente los maestros, cuenten con las mejores condiciones posibles para ejercer su vocación y participar de la manera más efectiva posible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplificó que la proporción de jóvenes ubicados en niveles de excelencia en la prueba PISA entre Shanghai y Michoacán es de 580 a 1, por lo cual se debe de realizar un esfuerzo transformador para lograr igualar esta relación que hoy nos sitúa en enorme desventaja en cuanto a indicadores de crecimiento económico, de competitividad y de desarrollo integral, entre otros, “colocando a nuestra entidad en una posición de subordinación, marginación y dependencia ante las naciones punteras que están sabiendo desarrollar el activo más valioso con el que toda sociedad cuenta: el talento potencial de sus generaciones jóvenes”.

También resaltó que durante este mes se reactive la operatividad del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación y sus respectivos cuatro grupos de trabajo, pues es un área de oportunidad que ha permanecido como tal durante 2017, al no haber realizado actividades.

Por último, Mexicanos Primero señaló que a 18 meses de la toma de protesta de Silvano Aureoles Conejo como gobernador michoacano, es una fecha significativa para reflexionar sobre los logros conseguidos por la actual administración estatal en torno a cumplir y hacer cumplir la normatividad educativa y hacer efectivo el derecho a aprender de los michoacanos, especialmente en el marco de los 10 Compromisos por la Educación Michoacana, con Inclusión y Calidad, signados por el mandatario y que requieren seguimiento de parte de las autoridades.

Fuente: http://www.mimorelia.com/los-michoacanos-merecen-educacion-incluyente-mexicanos-primero/

Comparte este contenido:

Fortalecen en Cuba incremento de la calidad de la Educación

Cua/03 aril 2017/Fuente: Radio Reloj

El Ministerio de Educación, como parte del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Enseñanza, aplicará en septiembre venidero de forma experimental en 19 preuniversitarios del país, un nuevo plan de estudio en el 10mo. grado, anunció Rolando Rodríguez Royero.

Agregó el Director Nacional de esa enseñanza, en reunión con la prensa en La Habana, que esta acción favorecerá el incremento de la calidad de la educación en los preuniversitarios y la remodelación de los contenidos de los programas de las asignaturas.

Explicó Rodríguez Royero que en los cambios en los preuniversitarios se prevé la reducción del tiempo televisivo  y el uso mayor de los productos audiovisuales.

Ante la proximidad de los exámenes de ingreso a la Educación Superior, llamó al alumnado a asistir a la escuela para recibir los repasos y contar con el apoyo de la familia.

Fuente:http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/fortalecen-cuba-incremento-la-calidad-la-educacion/

Comparte este contenido:

Venezuela: Hace 17 años nació la Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes

Venezuela/03 aril 2017/Fuente: VTV

El 1 de abril del año 2000, hace 17 años, el Comandante Hugo Chávez promulgó la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Lopna), estricta normativa que resguarda los derechos fundamentales de los niños del país.

La Lopna nació para regular los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes, en aras de propiciar una cultura de respeto a sus derechos.

Tiene sus bases en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo objetivo fue transformar necesidades en derechos.

El 29 de agosto de 1990 se promulgó en Venezuela la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño, para brindarles protección social y jurídica a los niños, niñas y adolescentes.

En este contexto, se promulgó la Lopna en Venezuela hace 17 años.

Para el año 2007, se reforma la ley con el objetivo de replantear en el país la estructura institucional de protección a niños y adolescentes.

De esa manera se le da carácter de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector nacional con un ente de gestión y con capacidad ejecutora, reseña la página web de Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena).

La reforma otorga nuevos derechos a los niños como el buen trato, e introduce, por primera vez, la palabra amor en un texto legal.

Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.

Cada derecho plasmado en la ley -que contiene 685 artículos- conlleva a un deber. Entre los que deben cumplir los niños, niñas y adolescentes, se encuentran: Respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre y cuando sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico; respetar los derechos y garantías de las demás personas; cumplir sus obligaciones en materia de educación; honrar a la Patria y sus símbolos; respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas; conservar el medio ambiente.

La Lopna también promueve la Educación de Niños y Adolescentes Indígenas y obliga al Estado a garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas de educación que promuevan el respeto y la conservación de su propia vida cultural, de su idioma y el acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura.

Fuente: http://vtv.gob.ve/hace-17-anos-nacio-la-ley-organica-de-proteccion-a-ninas-ninos-y-adolescentes/

Comparte este contenido:
Page 72 of 142
1 70 71 72 73 74 142