Page 73 of 142
1 71 72 73 74 75 142

Venezuela: Hace 17 años nació la Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes

Venezuela/03 aril 2017/Fuente: VTV

El 1 de abril del año 2000, hace 17 años, el Comandante Hugo Chávez promulgó la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Lopna), estricta normativa que resguarda los derechos fundamentales de los niños del país.

La Lopna nació para regular los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes, en aras de propiciar una cultura de respeto a sus derechos.

Tiene sus bases en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo objetivo fue transformar necesidades en derechos.

El 29 de agosto de 1990 se promulgó en Venezuela la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño, para brindarles protección social y jurídica a los niños, niñas y adolescentes.

En este contexto, se promulgó la Lopna en Venezuela hace 17 años.

Para el año 2007, se reforma la ley con el objetivo de replantear en el país la estructura institucional de protección a niños y adolescentes.

De esa manera se le da carácter de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector nacional con un ente de gestión y con capacidad ejecutora, reseña la página web de Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena).

La reforma otorga nuevos derechos a los niños como el buen trato, e introduce, por primera vez, la palabra amor en un texto legal.

Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.

Cada derecho plasmado en la ley -que contiene 685 artículos- conlleva a un deber. Entre los que deben cumplir los niños, niñas y adolescentes, se encuentran: Respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre y cuando sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico; respetar los derechos y garantías de las demás personas; cumplir sus obligaciones en materia de educación; honrar a la Patria y sus símbolos; respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas; conservar el medio ambiente.

La Lopna también promueve la Educación de Niños y Adolescentes Indígenas y obliga al Estado a garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas de educación que promuevan el respeto y la conservación de su propia vida cultural, de su idioma y el acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura.

Fuente: http://vtv.gob.ve/hace-17-anos-nacio-la-ley-organica-de-proteccion-a-ninas-ninos-y-adolescentes/

Comparte este contenido:

Austria: El Congreso de Educación Inclusiva reúne en la ciudad a mil personas

Austria/03 de Abril de 2017/Ine.es

La educación inclusiva, y algunos de sus aspectos más prácticos, como son la convivencia, la igualdad, las situaciones de vulnerabilidad, el empleo inclusivo, la discapacidad o el emprendimiento social centrarán las sesiones del XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de abril (del lunes al miércoles de la próxima semana) en el Palacio de Congresos «Ciudad de Oviedo». Se prevé la asistencia de más de un millar de participantes.

El evento ha sido organizado por el área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, en colaboración con el Centro Unesco del Principado de Asturias. Han apoyado la iniciativa la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo, y la patrocinan Fundación ONCE, Fundación Universia y Fundación Santillana.

El congreso girará en torno al lema «Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades». Sus impulsores subrayan que, además de servir de escenario para la presentación de buenas prácticas, ofrecerá «un espacio donde debatir y compartir políticas, investigaciones y experiencias sobre prácticas innovadoras inclusivas en torno al sistema educativo en sus diferentes etapas, el ámbito social y laboral, así como las políticas de formación del profesorado».

Fuente: http://www.lne.es/oviedo/2017/03/28/congreso-educacion-inclusiva-reune-ciudad/2080248.html

Comparte este contenido:

España: Se realizó la 2da. Jornada «Construyendo una universidad inclusiva”

Europa/España, 1 de abril de 2017. Fuente y autor: SOLCOM

Los pasados días de marzo, en la Universidad Autónoma de Madrid, dentro de la 2ª Jornada “Construyendo una universidad inclusiva”, se celebró la mesa “Universidad y diversidad: Diálogos”. En la mesa se plantearon una serie de preguntas iniciales antes de comenzar el debate:

  1. ¿Qué barreras y obstáculos se encuentran las personas con diversidad en su acceso a la universidad? ¿Consideran dichas personas o el resto de la sociedad ciertas titulaciones más adecuadas que otras según la diversidad?
  2. Una vez dentro de la universidad, ¿qué barreras físicas, burocráticas… se encuentran?
  3. ¿Existen prejuicios por parte del resto de los alumnos? ¿Y de los profesores?

Carolina López, vicepresidenta de SOLCOMTras una primera y breve exposición por parte de los intervinientes, se abrió paso al diálogo con el público asistente.

Aludiendo a dichas preguntas, Carolina López, vicepresidenta de SOLCOM, quiso hacer hincapié en que una de las principales barreras para que del 12% total de la población con algún tipo de diversidad no llegue a estudiar en la universidad, es la falta de una verdadera educación inclusiva desde los colegios. Se defiendió la importancia de incluir dentro del currículum de formación de los futuros orientadores la formación en educación inclusiva, haciendo referencia a una intervención anterior de un estudiante de magisterio que señaló que sólo el 30% o menos de los estudiantes de Magisterio se interesan por la educación inclusiva y de forma personal tratan de formarse.

No podemos dejar la educación de los niños y niñas con diversidad al libre albedrío de orientadores que han decidido formarse en educación inclusiva, sino que es una cuestión de derechos. Sin los apoyos necesarios, muchos abandonarán antes de llegar a secundaria, o serán excluidos en centros especiales.

También se defendió la figura del Asistente Personal como fundamental apoyo de las Personas con Diversidad Funcional tanto en sus estudios como en las prácticas, para que sea reconocida como parte de los apoyos necesarios para obtener la titulación y no impedir que esto ocurra, como en el caso de una socia de SOLCOM, estudiante de Grado Superior de Integración Social a la que no dejan titularse por no permitir que ciertas competencias las realice con la ayuda de su asistente personal.

 

Fuente noticia: https://asociacionsolcom.org/jornada-construyendo-una-universidad-inclusiva/

Comparte este contenido:

Frente al discurso político de la inclusión, es urgente reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe

Por: Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

En la coyuntura de la presentación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y de la emisión de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas por parte del INEE, el pasado 18 de marzo presentamos, en Xalapa, Veracruz, el libro “La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa”. El objetivo de este trabajo es reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe para la niñez indígena. ¿Por qué? Porque es innegable que ante la avanzada de la educación inclusiva hay de un debilitamiento, e incluso retirada, del enfoque intercultural en el sistema educativo mexicano.

En la coyuntura de la presentación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y de la emisión de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas por parte del INEE, el pasado 18 de marzo presentamos, en Xalapa, Veracruz, el libro “La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa”. El objetivo de este trabajo es reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe para la niñez indígena. ¿Por qué? Porque es innegable que ante la avanzada de la educación inclusiva hay de un debilitamiento, e incluso retirada, del enfoque intercultural en el sistema educativo mexicano.

En la presentación del libro estuvieron presentes Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, y Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana, quienes resaltaron su utilidad como brújula orientadora para las tareas que debe emprender la Autoridad Educativa Local (AEL).

Veracruz es uno de los estados más diversos del país. En la entidad se ofrecen servicios educativos a niñas y niños de quince grupos originarios. Cabe mencionar que 16.2% de la población total de la entidad se autoadscribe como indígena, y 12.4% es hablante de alguna lengua indígena. Es importante contar con un enfoque intercultural bilingüe en todas las escuelas y no sólo en las de modalidad indígena: si bien 56.5% de los alumnos hablantes de lenguas indígenas de sexto grado de primaria estudian en una escuela del subsistema indígena, el resto lo hace en escuelas regulares, las cuales, por supuesto no implementan el enfoque intercultural bilingüe. Además, 61.4% de los preescolares indígenas son unitarios, y 53.6% de las primarias indígenas son unitarias o bidocentes, lo cual implica importantes retos en torno a la enseñanza multigrado y la gestión escolar, sólo por mencionar dos asuntos que requieren atención prioritaria con equidad (INEE-UNICEF, 2016).

El libro ofrece un diagnóstico del problema y recomendaciones para mejorar diversos aspectos relacionados con las características generales del subsistema indígena, el perfil docente, la formación continua, la pertinencia cultural del currículum, los materiales educativos, la infraestructura y equipamiento, así como la gestión escolar. Tanto el diagnóstico como las recomendaciones se fundamentan con datos de documentos públicos oficiales, estadísticas, investigaciones y evaluaciones de políticas educativas en el tema. Asimismo, las recomendaciones incluyen las voces de docentes, directores, supervisores, jefes de sector y asesores técnico pedagógicos (ATP) del subsistema indígena en Veracruz, quienes participaron en grupos de discusión en los que se abordaron cada uno de los temas que incluimos en el libro.

La marginalidad del subsistema indígena es palpable en el diagnóstico que se presenta. Se resaltan, entre otros problemas, la poca o nula disposición de materiales educativos en todas las lenguas, para todos los niveles y correspondientes a los planes de estudio vigentes, y la precaria condición de los centros de trabajo y su equipamiento. Con todo, se identifican avances en algunos temas, particularmente el trabajo de elaboración de programas de estudio y libros para el maestro en varias lenguas indígenas presentes en el estado (náhuatl, hñañhú y tutunakú).

Las recomendaciones van en el sentido de que las autoridades educativas locales ejerzan sus competencias y capacidad para diseñar e implementar una política educativa para atender a la niñez y juventud en el subsistema indígena y en todas las modalidades y niveles educativos. En este sentido, el libro provee insumos para elaborar una respuesta a las Directrices y para la adopción de medidas que respondan concretamente al contexto veracruzano.

El libro, y las propuestas que se incluyen en éste, surgen a partir de la colaboración entre los ámbitos en los que nos ubicamos sus dos autoras: el técnico-pedagógico de la Dirección de Educación Indígena de Veracruz y el académico del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Su publicación es parte de las actividades de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Indígena del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), a la que pertenecemos María Consuelo Niembro Domínguez y una servidora. Este ejercicio de colaboración es una muestra de que es posible superar las barreras para el diálogo y la colaboración que habitualmente se observan entre la academia y quienes se ocupan de implementar políticas educativas.

Pese a ello, el documento no tuvo la recepción que esperábamos. Preocupa que a la presentación del libro no asistieron ni el Secretario de Educación, ni el Subsecretario de Educación Básica, ni tampoco el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del estado de Veracruz, pese a que este material está dirigido principalmente a ellos, intentando proveer un insumo para su importante trabajo. ¿Ello nos habla de un desdén histórico hacia la educación indígena? ¿De un desdén hacia el derecho a una educación pertinente desde el punto de vista cultural y lingüístico, ocasionado por la moda de la inclusión como alternativa? ¿De la marginalidad de los pueblos indígenas en el sistema educativo? ¿O quizá de la imposibilidad de escuchar opiniones y recomendaciones si éstas no se gestan dentro del principal círculo de toma de decisiones de la autoridad educativa local?

Sin duda, el panorama no es halagüeño. Los problemas son acuciantes y el diálogo con la autoridad está ausente. Así que habrá que pensar en qué mecanismos debemos utilizar para acercar a los tomadores de decisiones las investigaciones y las recomendaciones que desde la academia se generan y que, en principio, deberían contribuir a la solución de problemáticas históricas como las educativas.

Para concluir, sólo quiero señalar que el posicionamiento en la agenda educativa de la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo mexicano, en la coyuntura del Nuevo Modelo Educativo, deja mucho que desear. El nuevo Modelo perpetúa vacíos y omisiones para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas a una educación pertinente, tanto desde el punto de vista lingüístico como cultural. Urge, por tanto, tener un diálogo abierto con la autoridad educativa local, en el que se llegue a acuerdos, definiciones de política, soluciones, más allá de un discurso político de inclusión.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/frente-al-discurso-politico-de-la-inclusion-es-urgente-reposicionar-el-derecho-a-una-educacion-intercultural-bilingue/

Comparte este contenido:

Videoconferencia: Lo posible y lo necesario en las prácticas inclusivas. Ignacio Calderón Almendros

Ignacio Calderón Almendros en la conferencia «Lo posible y lo necesario en las prácticas inclusivas» diserta sobre  el poder de la escuela con respecto a las personas con discapacidad en la reproducción de las cartografía previas. Al resecto señala:

» – es función de la escuela de hoy, meternos en caminos que ya según la sociedad estaban preparados para nosotros – según nuestra procedencia, salud, discapacidad, clase social.. Escuela tiende a favorecer que se reproduzca este patrón, entonces excluye, sigue excluyendo…. .La cartografía que tenemos en la cabeza es el prejuicio, entonces esta cartografía me impide pensar en otra cartografía, ese prejuicio me impide pensar en otra cartografía. En otras profesiones esto tiene impacto, pero en la profesión educativa tiene mas impacto. Y tenemos que aprender a hacerlo, tenemos que sobrepasar el prejuicio.»

 

Esta videoconferencia fue realizada en las II Jornadas Autonomicas de Educacion Inclusiva en Aragon, en mayo 2015

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ri93mGRwAKQ

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministro Hugbel Roa ratifica que Venezuela sigue siendo un país de punta

Venezuela/30 marzo 2017/Fuente: avn.info.ve

Venezuela se mantiene como un país potencia y de punta, sobre todo por su potencial humano, resaltó este domingo el ministro para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa.

«Lo que hoy estamos viendo en esta Expo Venezuela es parte de lo que somos los venezolanos (…) Hoy, en cada uno de esos proyectos, en cada una de esas cosas hay capacidad de nuestro pueblo, de nuestras universidades. Seguimos siendo un país potencia, un país de punta», expresó.

Durante su visita a la Expo Venezuela Potencia 2017, que se realiza en el Poliedro de Caracas, el ministro mencionó que aunque los venezolanos atravesaron un año difícil, en el cual se acentuó la guerra económica, están presentes las ganas de trabajar por Venezuela.

También comentó que en medio de la coyuntura económica que atravesó el país en 2016, producto de la baja en los precios del barril de petróleo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, priorizó la inversión a áreas clave, como la educación.

En la Expo Venezuela Potencia 2017 participan más de 300 empresas entre públicas, privadas, mixtas y exportadoras, que exhiben las potencialidades de la nación en las áreas agroalimentaria, farmacéutica, industrial, exportación, economía social y comunal, así como en hidrocarburos, petroquímica, turismo, minería, construcción, forestal, telecomunicaciones, banca y finanzas

Fuente: http://avn.info.ve/contenido/ministro-hugbel-roa-ratifica-que-venezuela-sigue-siendo-pa%C3%ADs-punta

 

Comparte este contenido:

Bolivia con una cobertura escolar de 87,3 por ciento

Bolivia/27 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

Bolivia tiene una cobertura escolar de 87,3 por ciento en niños y adolescentes de seis a 19 años de edad, reveló hoy un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El 1 de abril, el país sudamericano celebrará el Día Mundial de la Educación con esa alta cifra, un incremento de 7,6 por ciento en comparación al 2001.

De acuerdo con la entidad, el 87,1 por ciento de los varones y el 87,4 por ciento de las mujeres en edad escolar en la nación andino-amazónica asisten a un establecimiento educativo.

Otro dato relevante divulgado por el INE es que 40 de cada 100 personas de 19 o más años de edad tienen como máximo el nivel de instrucción secundario, y 21 de cada 100 la enseñanza superior.

El Gobierno del presidente Evo Morales destina 14 por ciento del presupuesto a la educación, con más de dos mil millones de dólares, para ubicarse como el segundo país que más invierte en ese sector en América Latina, solo por detrás de Cuba.

Desde 2006, más de un millón de bolivianos aprendieron a leer y escribir, con lo cual la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de esta nación.

Tras la llegada al poder de Morales, la educación se convirtió en una de las prioridades del gobierno y en la última década levantaron cuatro mil escuelas e invirtieron más de 20 mil millones de bolivianos (dos mil 878 millones de dólares) anuales en el sector.

A partir de 2003 y para dar cumplimiento a un acuerdo entre la Organización de Naciones Unidas y el Fondo de esa institución mundial para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se celebra cada 1 de abril el Día Mundial de la Educación.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=73914&SEO=bolivia-con-una-cobertura-escolar-de-873-por-ciento

Fuente imagen: http://www.datos-bo.com/images/img_sis/pre1/escuela_rural_1024x735.jpg

Comparte este contenido:
Page 73 of 142
1 71 72 73 74 75 142