Page 74 of 142
1 72 73 74 75 76 142

Inclusión y educación: Sectores que podría hacer crecer a El Salvador

El Salvador/23 marzo 2017/Fuente:  Diario Co Latino

El 46% de las riquezas las posee el 1% de la población mundial, lo que genera, evidentemente, una desigualdad entre diferentes sectores de la sociedad y obstaculizan un crecimiento en el desarrollo humano de las personas.

Según el informe “Desarrollo humano para todas las personas”, elaborado en 2016 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las minorías mundiales pasaron de tener, en el año 2000, el 32% de las riquezas mundiales a tener casi la mitad en 2015.

A pesar que el PNUD reconoció que en los últimos años los índices de pobrezas extrema han disminuido, los desfavorecidos que se mantienen en esta condición enfrentan una situación de discriminación y desigualdad.

En el caso de El Salvador destacaron que el Índice de Desarrollo Humano creció en un 28 %, desde finales de la décacada de los 90. Sin embargo, señalan que continuan las desigualdades económicas y sociales, que al ser superadas permitirán al país aumentar ese índice.

Uno de los señalamientos que hace el informe respecto al país, es que las mujeres y niñas, pueblos indígenas, y miembros de la comunidad LGTBI son los más vulnerables y los que más desigualdades enfrentan.

Los hombres, por ejemplo, tienen un índice de desarrollo del 0.691, mientras que el de las mujeres ronda por el 0.663. Estas desigualdades de crecimiento se reflejan, especialmente, en el mercado laboral, pues a pesar de las constantes luchas las mujeres continúan recibiendo un salario inferior.

Rafael Pleitez, representante residente auxiliar del PNUD, dijo que El Salvador puede tener un desarrollo considerable, pero todo depende de las aspiraciones que se tengan y del compromiso a una agenda de trabajo a largo plazo.

En ese sentido, el PNUD consideró que hay leyes “discriminatorias”, pues impiden que sectores o grupos sociales accedan a servicios y oportunidades.
Pleitez enfatizó que el cumplimiento de los Derechos Humanos es fundamental para que un país crezca sus índices de desarrollo.

Además, el informe advierte que sólo un 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país se invierte en educación.

Christian Salazar, representante residente del PNUD en El Salvador, señaló que el promedio de inversión del PIB en América Latina es del 5%. A pesar de esto, Carlos Canjura, Ministro de Educación, declaró que sólo el 18% del presupuesto del Ministerio de Educación es designado al gasto del sistema de educación público, asimismo la inversión que hacen en becas es baja.

Ante esto, apostarle a la educación, sobre todo inclusiva, es uno de los retos que el país tiene. La inversión del 3.5% del PIB, refleja, no obstante, un crecimiento.

En ese sentido, El Salvador se encuentra por encima de Guatemala, Honduras y Nicaragua en cuanto al Índice de Desarrollo Humano, con un crecimiento del 28.5% desde 1990, ubicándose en la posición 117 de 188 países.

El país aún no alcanza los porcentaje de países como Costa Rica y Panamá. Salazar consideró que para pasar de un índice medio de desarrollo a uno alto se deben tomar decisiones de carácter político y económico que permitan el crecimiento.

Fuente:http://www.diariocolatino.com/inclusion-educacion-sectores-podria-crecer-salvador/

Comparte este contenido:

Otra educación ambiental es posible

Por: Saray Marqués

¿En qué momento perdió la escuela su conexión con el entorno natural? ¿Cuándo pasaron los libros de texto a hablarle a los niños de las urbanizaciones y a olvidarse de los de barrios y pueblos? ¿Cómo empezamos a ver como normales los patios sin árboles, grandes explanadas de cemento?

Para José Carlos Tobalina, miembro del movimiento de renovación pedagógica Acción Educativa, la conciencia ecológica y de justicia social se ha quedado fuera del currículo: “Deberíamos partir de cuál es la situación que vivimos en relación con el medio ambiente, de qué papel debe jugar la escuela, y qué recursos públicos se ofrecen para ello, pero estamos a años luz. En la Lomce, el reto de futuro es la competitividad y el desarrollo de conocimientos alrededor de las tecnologías y de lenguajes supuestamente universales, como el inglés, no la sostenibilidad. No se plantea en la ley ni en la mayor parte de los proyectos educativos de centro”.

Granjas sin animales

En este marco, centros de formación ambiental como en el que él ejerce, la granja escuela infantil-complejo Ciudad Escolar de Madrid, son vistos por los representantes educativos como una iniciativa “curiosa”.

Por su parte, las granja-escuelas de iniciativa privada suelen estar más vinculadas al ocio y tiempo libre que a la ecología. “Los niños se lo pasan bien y vuelven contentos, con un pan o una madalena que han hecho, los monitores -que muchas veces son víctimas de contratos basura- les atienden estupendamente, aunque en ocasiones, ante una planta recién nacida, no podrían distinguir un tomate de una cebolla, y los maestros a veces ni saben lo que están haciendo los chavales en determinados momentos: se les ofrece choricito en el salón mientras los monitores suben a los niños en una burra”, parodia Tobalina, que acusa la falta de una perspectiva pedagógica en todo ello.

En su centro, de formación ambiental, dependiente de la Consejería, en marcha desde 1984, y con un equipo multidisciplinar compuesto por maestros, psicólogos, pedagogos y biólogos al frente, pese a ser un centro público, no están completamente a salvo. “Hace tres años temimos por nuestra supervivencia, subieron un 300% las tasas, lo que supuso que cuatro días y tres noches pasaran a costar 119 euros, más el autobús, y creímos que se argumentaría que había poca demanda para fulminarnos”, recuerda Tobalina.

Hasta ese momento estos centros habían reclamado la extensión de la red (son solo tres para toda la Comunidad de Madrid desde mediados de los ochenta). Desde entonces, casi dieron las gracias por seguir vivos.  Tras estos últimos años con el calendario más vacío de lo normal, siguen en pie, con restricciones: “Hicieron desaparecer hasta los animales, para eliminar al personal de mantenimiento, aunque era uno de los ejes centrales de trabajo, junto con el bosque, la huerta y la energía”.

El que la comunidad del centro esté cohesionada es fundamental para estos proyectos.
El que la comunidad del centro esté cohesionada es fundamental para estos proyectos. / El nou safareig

Empezar el cole por el patio

Así las cosas, desde una granja que la Administración ha concebido sin animales, es normal que Tobalina asevere que no hay educación ambiental si no es con una alta dosis de voluntarismo por parte de esos docentes “que ponen de acuerdo al equipo, trabajan con las familias… y hacen grandes esfuerzos para salir tres días y hacer que sus niños estén en contacto más directo con su entorno natural”. Nada que ver con países como Suiza, explica, donde es obligatorio que los pequeños pasen al menos 15 días al año en el bosque. O Alemania, el Reino Unido y Dinamarca, con políticas potentes de bosques-escuela. O Suecia, Noruega o Finlandia, donde se estudia la ubicación de las escuelas al detalle para que no estén desvinculadas del medio.

“En España hay algunas experiencias, pero muchas son burguesas, para quien se las puede costear”, lamenta. “No hay una política educativa regional ni local ni estatal que contemple la escuela como parte de un entorno natural amplio”. Como ejemplo cita cómo en varios colegios de reciente construcción una de las preocupaciones recurrentes ha sido que haya espacio en su interior para los coches de los maestros, “en vez de preocuparse por el espacio para la vegetación y el juego libre”.

A esta dinámica tratan de ponerle freno sus colegas Josep Fernández, Pitu y Carme Cols, vinculados a la asociación de profesores Rosa Sensat y al frente de El nou safareig (El nuevo lavadero). Esta pareja de maestros jubilados lleva 10 años haciendo apostolado de las grandes oportunidades de aprendizaje que ofrece el espacio exterior. De patios planos, con poca sombra, monótonos, solo cemento, propios del siglo XIX, aspiran a un nuevo concepto que puede incluir desde un aula natural al aire libre a un escenario y, claro, árboles, fuentes… Se acabó el patio solo para jugar al fútbol, y también solo para la media hora de recreo o solo de lunes a viernes.

Desde que se jubilaron hace dos años, Pitu y Carme se dedican por entero a esta, su pasión, ofreciendo asesoramiento de un modo voluntario (cobrando tan solo los desplazamientos y la estancia y con la condición de que los centros les permitan compartir los materiales y experiencias para que toda la comunidad educativa pueda aprender de ellas). “No somos jardineros. El cambio va más allá del diseño, de poner un huerto en un patio, tiene que haber un proyecto comunitario y cohesión en la comunidad educativa para avanzar a medio y largo plazo, y debe entenderse como una transformación profunda en lo educativo”, asevera Pitu.

El espacio exterior como espacio educativo, como ya preconizara, entre otros, el pedagogo Loris Malaguzzi, precursor del modelo Reggio Emilia en Italia. Precisamente en Italia, el Ayuntamiento de Bolonia ha creado un departamento dedicado a este tema y convoca cada año el congreso internacional Outdoor Education. L’educazione sicura all’aperto (que se celebra este sábado 19 de noviembre).

Pero Pitu considera que en España este movimiento también está emergiendo. Si desde El safareig asesoran a más de 300 escuelas de Infantil y Primaria, el 80% en Cataluña, pero con implantación en todo el territorio, en Cataluña se encuentran en la actualidad en un momento en que no pueden abarcar todas las demandas. No solo de centros, también de investigadores están despertando el interés, y desde este año una antropóloga analiza los cambios en el comportamiento de los niños con los cambios en el exterior de la escuela. Al tiempo, Pitu trabajó el año pasado con el Departamento de Ensenyament de la Generalitat, pues en el currículo de 3-6 aparece un apartado sobre la importancia del espacio exterior como espacio educativo.

La implicación de docentes y familas, así como de la comunidad cercana es básico en la transformación.
La implicación de docentes y familas, así como de la comunidad cercana es básico en la transformación. / Almúdevar

Almudévar en marcha

Aunque la mayor parte de las experiencias son en centros urbanos, Pitu y Carme también han trabajado en el entorno rural. Un ejemplo reciente es el colegio Santos Samper de Almudévar, un municipio de 2.500 habitantes en Huesca. En este caso, recalca Inma Tena, mamá de dos niños de 7 y 3 años, vicepresidenta del AMPA Mariano Tomeo y profesora de Magisterio en Huesca, el respaldo institucional ha sido clave: la consejera de Educación de Aragón, Mayte Pérez, les ha apoyado e, incluso, acudió a la presentación del proyecto a las familias.

Ni la directora provincial ni el arquitecto provincial han puesto peros. Las familias, por su parte, llevan un año trabajando en el patio que quieren, bajo el lema Un cole, una ilusión. Los siete fines de semana de este verano han sido de peonadas para montar el sistema de drenaje y riego, que han conseguido financiar gracias a los 12.000 euros que lograron recaudar en las actividades organizadas el curso pasado.

Ahora, les acaba de llegar la primera subvención, de 2.500 euros, de la Comarca de La Hoya de Huesca, y cuatro colegios más de la zona les están imitando. También el Ayuntamiento de Almudévar está implicado en el proyecto. Entretanto, su colegio cada vez se parece más a su sueño, de él se han eliminado las zonas prohibidas, que se han convertido en zonas de juego seguro, cuenta ya con su primera cabaña de barro y paja para juego simbólico, pronto plantarán los primeros olivos y esperan que el curso termine también con parte del aula abierta (con su huerto, su compostera, su porche con una mesa de trabajo y una bancada) ya en pie.

En un centro con 200 alumnos, los que quieren pueden seguir jugando al fútbol, pero también a las cocinitas, hechas con palés por sus padres, o pueden entretenerse en la escalera, la misma que han visto crecer, madero a madero, peldaño a peldaño, este verano. Los promotores buscan una mayor conexión con el entorno natural, ese que, en el ámbito rural, está a las puertas del centro, pero del que no se saca todo el partido. “El niño sale del colegio, se va  a la extraescolar, a su casa a hacer los deberes, y en su día a día no disfruta del campo. Hay muchos pequeños que, aun en el medio rural, llevan una vida muy urbana, por contagio o porque no valoramos lo que tenemos”, proclama Inma.

Cada padre y madre ha puesto su granito de arena, desde aquellos con una formación más pedagógica a otros más técnicos (arquitectos, delineantes, constructores), ellos mismos se han encargado de que hubiera maquinaria… y de que todo se atenga a la normativa europea UN1176 para áreas de juego infantil al aire libre, la que rige en los patios.

Otras experiencias interesantes

Junto al movimiento para recuperar el espacio exterior como espacio educativo hay otras experiencias interesantes. Por citar algunas, Tobalina menciona la red de ecoescuelas, con el patrocinio de la ONU, 48.000 en 50 países, también en España; la red de huertos escolares, “con procesos de desarrollo de la conciencia ecológica y vinculada a la tierra”; también Triodos está promoviendo los huertos escolares a través del crowfounding, hay movimientos de recuperación como el que implica a más de 1.000 maestros en Andalucía, en la Vega en Granada, y desde el Ministerio de Educación también se promueve el trabajo en pueblos abandonados. “Son experiencias muy buenas, que desarrollan aspectos sociales, de convivencia, de economía colaborativa, muy interesantes, pero deberían fortalecerse, expandirse, no ser iniciativas sueltas”, lamenta Tobalina.

De momento, son proyectos puntuales, sólidos pero insuficientes. Reparar en el entorno natural en un contexto en que los centros educativos, independientemente de dónde se inserten, se han convertido en centros de culturización urbana, no es sencillo. Pero un puñado de educadores para los que la conciencia de la tierra no ha de tener un rango inferior demuestra cada día que sí se puede.

El nou safareig 2
El nou safareig

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/21/otra-educacion-ambiental-es-posible/

Comparte este contenido:

La secretaria de Educación de Estados Unidos no asumió ningún compromiso tras reunirse con activistas trans

Betsy DeVos, secretaria de Educación de los Estados Unidos, ha mantenido un encuentro con activistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles de la población transexual. El objetivo del encuentro es apaciguar los ánimos tras la polémica desatada por la Administración de Donald Trump por dejar de proteger a los jóvenes transexuales en los centros escolares. DeVos, pese a mantener la reunión, no ha asumido ningún compromiso respecto a la protección de los derechos de la ciudadanía y de los jóvenes trans.

America del Norte/EEUU/ Alexander Rguez

El gobierno del presidente republicano Donald J. Trump ha mantenido una reunión con activistas defensores de los derechos humanos de la comunidad transexual después de la gran polémica ciudadana originada por el ejecuivo republicano por la medidas que ha emprendido en las últimas semanas en contra del colectivo transexual.

Betsy DeVos, secretaria de Educación de los Estados Unidos, ha mantenido un encuentro con activistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles de la población transexual. El objetivo del encuentro es apaciguar los ánimos tras la polémica desatada por la Administración de Donald Trump por dejar de proteger a los jóvenes transexuales en los centros escolares. DeVos, pese a mantener la reunión, no ha asumido ningún compromiso respecto a la protección de los derechos de la ciudadanía y de los jóvenes trans.

«Le hicimos saber cómo podía mitigar el dolor, el miedo y la confusión que su decisión ha provocado«, ha manifestado al Washington Blade la activista Eliza Byard, una de las presentes en la reunión con la secretaria de Educación republicana Betsy DeVos.

«Por encima de todo nos aseguramos de que DeVos escuchara directamente de nosotros que no nos moveremos en la defensa de los derechos que todos nuestros niños, incluyendo los jóvenes LGBTQ, merecen ver respetados por parte del Estado«, ha manifestado la activista a los medios.

Betsy DeVos, favorable a «curar la homosexualidad», fue elegida nueva secretaria de Educación de Estados Unidos

Betsy DeVos, mediante la fundación de su familia, ha ayudado económicamente a grupos que llevan a cabo terapias para «curar la homosexualidad», algo condenado por la comunidad médica internacional debido al fraude y a los peligros físicos y psicológicos que conlleva.

La nominada por Trump para secretaria de Educación también ha apoyado a la organización religiosa ‘Focus on the Family’ (Enfocados en la Familia), un colectivo que ha trabajado en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo. 

El Senado de Estados Unidos nombró a DeVos en base al voto ejercido por Mike Pence, vicepresidente del país, para deshacer la igualdad de votos en el Senado. Es la primera vez en la historia de Estados Unidos en la que el vicepresidente tiene que forzar la elección de una candidata propuesta por el presidencia mediante la práctica de su derecho al voto en el Senado.

Fuente: https://noticias.universogay.com/la-secretaria-de-educacion-de-estados-unidos-no-asumio-ningun-compromiso-tras-reunirse-con-activistas-trans__10032017.html

Fuente de la imagen: https://hmawv6y2mw-flywheel.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2017/03/Betsy_DeVos_insert_2_c_Washington_Blade_by_Michael_Key-600×400.jpg

Comparte este contenido:

BID lanza cortometraje sobre discapacidad y educación

El cortometraje, parte de la película “El Aula Vacía”, podrá ser visto gratuitamente por internet.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estrenará Hugo, un cortometreaje sobre las oportunidades educativas para jóvenes con discapacidades, el 15 de marzo del presente año. Hugo, ha sido dirigido por la afamada cineasta mexicana Mariana Chenillo y documenta la historia de un joven que lucha por acabar la educación secundaria. Su protagonista es como cualquier otro alumno de secundaria; va a las clases todos los días y trata de aprender las materias para poder graduarse. La única diferencia es que él es sordo en un mundo oyente y enfrenta desafíos no muy típicos para seguir en la escuela.

Hugo forma parte El Aula Vacía, una película producida por el Banco Interamericano de Desarrollo que explora la deserción escolar en América Latina y que ha sido estrenada en 21 países.

“Esta es la primera vez que un organismo internacional produce un largometraje de distribución global para situar un tema, la educación, en la agenda pública. Nuestra meta es apoyar la mejora de la calidad educativa en América Latina contribuyendo al debate público. Estamos cumpliendo el objetivo marcado habiendo mostrado El Aula Vacía en 25 ciudades y generando un intenso debate. Ahora, el siguiente paso es el lanzamiento público de Hugo”, dijo Marcelo Cabrol, jefe de la Oficina de Relaciones Externas del BID.

Se estima que solamente entre el 20% y el 30% de los niños y jóvenes con discapacidades en América Latina asisten a la escuela debido a barreras físicas, sociales y culturales. En Hugo, Mariana Chenillo retrata los obstáculos en la educación a los que se enfrentan los jóvenes con discapacidades.

“Educar a la próxima generación es la inversión más importante que cualquier país puede hacer para su futuro. No hay futuro para una región en la que casi la mitad de su población no tiene enseñanza secundaria. Es nuestra responsabilidad colectiva garantizar la igualdad de acceso de nuestros jóvenes a la educación de calidad. La necesidad de actuar es urgente”, afirma Chenillo.

Acerca de El Aula Vacía

El largometraje fue realizado por 10 directores latinoamericanos bajo la dirección creativa de Gael García Bernal, gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo para la Reducción de la Pobreza de la República de Corea y ha recibido el premio Unicef 2016 a la mejor película sobre la infancia. Esta innovadora colaboración busca generar conciencia mundial, a través de las historias de los jóvenes detrás de las alarmantes estadísticas de abandono escolar en secundaria.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-03-15/bid-lanza-cortometraje-sobre-discapacidad-y-educacion,11739.html?WT.mc_id=NewsEmail_Short_11739&wtSrc=Email&wtType=Short&wtArticleID=11739

Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/LAD_vEr3oqc/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Cerca de 6 500 personas incorporadas a la Educación de Adultos en Sancti Spíritus

Cuba/16 marzo 2017/Fuente: Escambray

Un total de 27 centros de la provincia asumen  las diferentes modalidades de esta enseñanza

El alcance de conocimientos necesarios para la capacitación y la superación profesional de los trabajadores y población en general, se mantiene como el principal objetivo de la Educación de Adultos en Cuba, que celebra su aniversario 55 también en predios espirituanos con la inserción en sus aulas de cerca de 6500 estudiantes.

En la provincia 27 centros acogen a los educandos en alfabetización, Escuela de Idiomas Serafín Sánchez Valdivia y Educación, Secundaria y Facultad Obrero Campesina, respectivamente, esta última con más de 5 000 estudiantes, explicó a Escambray Eddy de Castro Valdivia, jefe del Departamento de este nivel educativo en la Dirección Provincial de Educación (DPE).

El funcionario agregó que en el caso del estudio de las diferentes lenguas, existen aulas en todos los municipios, se preparan en inglés, francés o portugués a colaboradores que participarán en misiones internacionalistas y se desarrollan los proyectos comunitarios donde niños y adolescentes entre siete y 16 años reciben contenidos del más universal de los idiomas.

Asimismo, la enseñanza acoge también a personas que por causa de enfermedades no asisten a la educación general, o la posterior superación de los obreros calificados, aunque no hayan cumplido la edad formal de ingreso a la vida laboral.

Más de 1 000 alumnos reciben clases en los centros penitenciarios del territorio, dirigidas a su reinserción social; en tanto se prepara a los jóvenes interesados en la presentación a los exámenes de ingreso a la Universidad y a los que reciben por estímulo los beneficios de la Orden No. 18 del Ministro de la Fuerzas Armadas Revolucionarias, según explicó de Castro Valdivia.

Jatibonico se destaca dentro de la provincia, pues en este municipio, aunque no tiene un docente fijo y los maestros son contratos por horas/clases, mantiene la captación e incorporación de subescolarizados, los niveles de retención superan el 95 por ciento, y es el primer territorio que en el presente curso escolar utiliza el laboratorio de Ciencias del Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Tassende en el trabajo de la Facultad Obrero Campesina Omar Echemendía, puntualizó el titular al frente del departamento en la DPE.

Esta enseñanza tiene hoy 495 docentes entre fijos y contratos y dos niveles: los cursos por encuentros y el regular; así como se utilizan principalmente planteles de Secundaria Básica y preuniversitarios para la impartición de las clases, porque solo existe un centro propio en Iguará, Yaguajay.

Fuente: http://www.escambray.cu/2017/cerca-de-6-500-personas-incorporadas-a-la-educacion-de-adultos-en-sancti-spiritus/

Comparte este contenido:

México: Suman esfuerzos para mejorar educación de niños migrantes en Quintana Roo

México/13 marzo 2017/Fuente: jorgecastronoriega

La secretaria de Educación y Cultura, Marisol Alamilla Betancourt, reconoció la exitosa participación de las educadoras de Quintana Roo en el Segundo Congreso Nacional de Migrantes Agrícolas Jornaleros; entre otros temas, se destacó el trabajo que se realiza en la zona cañera del sur del estado, donde se busca mejorar las condiciones de las escuelas de los niños migrantes.

Las maestras que participaron son: Nancy Leisly Petul López, Stephanie Lomelí Carrillo, Elsy Ileana Nah Molina y Oyuki Montserrat Alamilla Medina, acompañadas de Graciela Isabel Pacheco García, del Departamento de Educación Indígena de la SEyC.

Alamilla Betancourt manifestó que el gobierno de Carlos Joaquín está comprometido con brindar educación inclusiva de calidad para que todos los niños, niñas y jóvenes, sin excepción alguna, tengan las mismas oportunidades de estudiar, tal y como se establece en el eje cuatro Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad, del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2022.

En el Congreso Nacional celebrado en Ciudad Juárez, Chihuahua, cada estado presentó las diversas problemáticas a las que se enfrentan los niños migrantes jornaleros, es decir, de dónde vienen, a dónde van, qué siembran y en qué condiciones son recibidos en las escuelas donde estudian.

Los estados participantes coincidieron en que la prioridad es alejar a esos niños de todo lo que viven, como son los problemas de violencia, hacinamiento, drogas, explotación laboral, pobreza y falta de cariño y atención de parte de sus padres.

La maestra Martha García Ortega, quien realizó una investigación sobre el acceso a la educación en contextos laborales precarios, específicamente sobre los trabajadores agrícolas migrantes, destacó en una ponencia la colaboración con el Colegio de la Frontera Sur, institución que realizará una evaluación del sector cañero de Quintana Roo y sus implicaciones entre la población migrante que trabaja en la zafra.

Fuente: http://www.jorgecastronoriega.com/suman-esfuerzos-para-mejorar-educacion-de-ninos-migrantes-en-quintana-roo/

Comparte este contenido:
Page 74 of 142
1 72 73 74 75 76 142