Page 89 of 142
1 87 88 89 90 91 142

Cuba: Abogan pedagogos cienfuegueros por necesidad de una educación inclusiva

Centro América/Cuba/10 de noviembre de 2016/Fuente: perlavision.cu

Sobre cómo enseñar a sentir y participar desde una educación renovadora y futurista debatieron los docentes en Cienfuegos.

El Taller Provincial Pedagogía 2017, un evento que tradicionalmente se celebra cada dos años, promueve la socialización de investigaciones científicas encaminadas al mejoramiento de las prácticas educativas en las instituciones.

“Ha sido un momento de reflexión en el que se reúnen profesores, directivos y docentes organizados en diferentes simposios con temáticas como: Desafíos en la formación de profesionales en una universidad innovadora, enseñar y aprender historia en el siglo XXI, promoción y educación para la salud, integración escuela-familia-comu­nidad entre otros. Independientemente de las líneas de investigación y respetando las identidades de cada tipo de educación, los ponentes se unirán en un concepto común fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaj­e” comenta el Doctor en Ciencias Raúl Rodríguez Muñoz, director de Ciencia y Técnica de la Universidad de Cienfuegos.

En diálogo abierto, los maestros mostraron sus experiencias en los saberes generados en el aula y las comunidades.

“Ello significa el derecho de una educación de calidad para todas y todos. Es una educación inclusiva que indica e impone el reto de la preparación de directivos de docentes de familias, de la comunidad y que todas esas influencias de manera coherente sean recibidas por todos los estudiantes” agrega la Doctora en Ciencias Xiomara García Navarro, Decana de la Facultad de Ciencias Pedagógicas en Cienfuegos.

El evento presupone la necesidad de perfeccionar las prácticas inclusivas en la escuela cubana actual.

“En la actualidad se impone el desarrollo de una institución educativa convertida en una comunidad para el aprendizaje colectivo. Se aboga por un modelo participativo donde prime el desarrollo humano asevera la también Doctora en Ciencias Bárbara Bermúdez Montegudo.

Bermúdez anunció también que Cienfuegos será la sede de la Asamblea Nacional de Pedagogos a celebrarse el próximo año. Un momento para reflexionar sobre las tendencias del magisterio en estos tiempos donde prime la dimensión humanista.

Las ponencias más relevantes de este taller representarán a Cienfuegos en la cita internacional Pedagogía 2017 a celebrarse del 30 de enero al 3 de febrero en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Fuente: http://www.perlavision.cu/abogan-pedagogos-cienfuegueros-por-necesidad-de-una-educacion-inclusiva/

Imagen: images.huffingtonpost.com/2016-04-20-1461139089-6933826-cuba.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Educadores ofrecieron propuestas para ayudar a los estudiantes inmigrantes

Estados Unidos/10 noviembre 2016/Fuente: La Tribuna Hispana

Desde hace 4 años varios distritos escolares en Long Island, Nueva York, han visto crecer el número de estudiantes inmigrantes —mayormente de los países centroamericanos afectados por la pobreza y la violencia—, que necesitan más recursos para poder aprender inglés y flexibilidad para cumplir con los requisitos de graduación, dijeron un grupo de panelistas que, el pasado lunes 7 de noviembre, llevaron a cabo un simposio organizado por el Distrito Escolar de Roosevelt.
Los administradores escolares presentes en el foro, donde estuvieron presentes docenas de residentes del distrito y educadores de los sistemas escolares de Nassau y Suffolk, cuestionaron la efectividad de un enfoque educativo actual, denominándola “de talla única”, porque los recién llegados necesitan una ayuda adicional para ponerse al día académicamente y superar el trauma emocional de los peligrosos viajes que realizaron en su travesía para cruzar la frontera de Estados Unidos con México.

Piden nuevas políticas educativas
“Debemos desarrollar un marco de políticas estatales, que apoye un sistema integral de vías de aprendizaje flexibles”, dijo en su discurso inaugural Betty Rosa, la Canciller de Regentes, remarcando que ella favorece el uso de “planes de aprendizaje individuales” para adaptarse a las necesidades individuales de diferentes estudiantes.
Los maestros y los padres también dijeron que se necesita más información para los familiares o tutores de los niños, quienes han venido a Estados Unidos desde el 2012, como parte de una ola migratoria de menores no acompañados, en su mayoría de El Salvador, Honduras y Guatemala. Muchos de ellos fueron reasentados con sus padres o familiares cercanos en la Isla y la mayoría eran adolescentes y no hablaban inglés cuando fueron matriculados en las escuelas, pero se espera que ellos logren los estándares de los hablantes nativos para poder graduarse.

Crear nuevas iniciativas
Rosa señaló que apoyará la creación de iniciativas para ayudar a los menores. “En lugar del Common Core, necesitamos encontrar un núcleo de resultados comunes”, dijo ella, al tiempo que abordó “el tema de la equidad y la justicia social”.
Como miembro de la junta de Regentes, que establece la política educativa a nivel estatal, Rosa ha criticado la implementación del estado de los planes educativos del Common Core, el cual ha tenido un amplio rechazo en Long Island. Ella asumió el cargo de canciller del Panel de Regentes, de 17 miembros, en abril pasado.
El simposio, para discutir “un camino para el éxito académico, social y emocional” de los estudiantes inmigrantes, trató de abrir una conversación sobre la mejor manera de responder a la migración de estos niños a la Isla. La mayor parte de ellos asisten a escuelas en comunidades donde gran parte de sus residentes son inmigrantes, dijo Marnie Hazelton, superintendente de las escuelas de Roosevelt.

Un llamado al departamento de Educación
En una sesión anterior en el simposio del lunes, los superintendentes de los distritos escolares de Mineola y Glen Cove, acordaron que les gustaría encontrar otras maneras de integrar, evaluar y medir el progreso de los estudiantes inmigrantes que llegaron en la edad de acudir a la escuela secundaria y que tienen pocas probabilidades de pasar los exámenes estandarizados. También destacaron la necesidad de más fondos para las escuelas que están haciendo frente a una afluencia de estos estudiantes.
“Le ruego al Estado que escuche”, dijo Maria Rianna, la directora de las escuelas de Glen Cove, refiriéndose al Departamento de Educación del estado. “Dennos la oportunidad de presentar propuestas de subvenciones que provean una variación en cómo proveemos servicios de ENL [Inglés como un Nuevo Idioma]… Para que nuestras fórmulas de ayuda estatal satisfagan mejor las necesidades de los estudiantes”.

Los estudiantes inmigrantes en número
Long Island es uno de las principales regiones en toda la nación donde se han reasentado los menores no acompañados, porque allí se encuentran grandes comunidades de inmigrantes centroamericanos, establecidas desde hace más de tres décadas.
Las cifras emitidas recientemente por la Oficina Federal de Reasentamiento de Refugiados, muestran que en el año fiscal que finalizó el pasado 30 de septiembre, la población de niños reasentados aumentó en un 140 por ciento en los últimos 12 meses, con 2,691 menores no acompañados que ahora viven en Nassau y Suffolk. Miles más llegaron en los últimos años.

Fuente noticia: http://www.tribunahispanausa.com/long-island/educadores-ofrecieron-propuestas-para-ayudar-los-estudiantes-inmigrantes/

Fuente imagen:http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2016/02/12/inmigrantes_t670x470.gif?23a6cf1936a4889561e6226c97c290c4239edcb5

Comparte este contenido:

Venezuela: Comienza la XI Edición del Concurso Universitario de Software Libre

Venezuela/10 noviembre 2016/Fuente: Mppeuct

Pueden inscribirse estudiantes de bachillerato, ciclos de grado medio y superior, universitarios (incluido grado, máster y doctorado). El Cusl tiene como objetivo promocionar el software, hardware y documentación técnica libre en el entorno universitario.

Ha comenzado la Undécima Edición del Concurso Universitario de Software Libre (Cusl). Desde el pasado día 15 de octubre y hasta el próximo 15 de febrero, queda abierto el plazo de inscripción correspondiente con el curso académico 2016/1.

En el concurso pueden inscribirse estudiantes de bachillerato, ciclos de grado medio y superior, universitarios (incluido grado, máster y doctorado) matriculados en centros españoles durante el presente curso. Toda la información y el formulario de inscripción, en la página del Cusl.

Desde la organización del concurso creemos de que el Software Libre se presenta como un complemento perfecto para la formación de los estudiantes, ya que les permite obtener experiencia en el proceso de desarrollo de software o hardware en etapas previas a la inserción en la vida laboral. Es por eso por lo que animamos a los estudiantes a que participen en dicho evento.

La XI Edición del Concurso Universitario de Software Libre está promovido por las universidades de Sevilla, Cádiz, La Laguna, Castilla la Mancha, Miguel Hernández, Zaragoza y Almería.

El Cusl tiene como objetivo promocionar el software, hardware y documentación técnica libre en el entorno universitario. Muchos de los estudiantes universitarios (y también profesores) desconocen las metodologías del desarrollo libre, las dinámicas de comunidad, el uso de herramientas de desarrollo colaborativas y el potencial de las soluciones libres existentes.

Visibilizar a aquellos estudiantes que vienen ya contribuyendo al software libre. Por lo general, el itinerario académico universitario, cada vez más sobrecargado de trabajo por las nuevas dinámicas de evaluación continua, deja poco espacio para la autoformación y el autoaprendizaje. Esto ahoga a un perfil de estudiantes autodidacta que generalmente se siente frustrado por la rigidez de los itinerarios establecidos que dejan poco espacio a la innovación.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/comienza-la-xi-edicion-del-concurso-universitario-de-software-libre

Comparte este contenido:

¿Por qué la educación en Cuba es una historia de éxitos? Y lo que puede enseñar al mundo

Por: Clive Kronenberg

Cuba se toma muy en serio el tema de la educación. Se convirtió en una prioridad después de que Fidel Castro liderara el triunfo de la Revolución en 1959. La educación ayudó a que el país se deshiciera de la etiqueta que le habían impuesto de ser el territorio más desigual del Caribe hispánico durante los periodos coloniales y postcoloniales de principios del siglo XX.

Las bases de la nueva orden social -y socialista- de Fidel se fundamentaban en la idea común de que solo una educación de calidad podría acabar con la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo que sufría el país.

Cuba invirtió mucho dinero para conseguir que su sistema educativo fuera de calidad. Durante las décadas de 1980 y 1990, la relación entre los gastos en educación y el producto interior bruto se encontraba entre las más altas del mundo.

Cuba tiene mucho que enseñar a África y al mundo en lo que a priorizar y reformar el sistema educativo se refiere. Su enfoque educativo ha contribuido al cambio social. Se pueden sacar lecciones valiosas de esta experiencia que podrían ser útiles para el continente africano y, como he demostrado en mis estudios, particularmente para Sudáfrica.

Después de que el Gobierno socialista de Fidel Castro llegara al poder, Cuba revolucionó la enseñanza a través de tres métodos:

1. La alfabetización

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/12/campana-de-alfabetizacion-cuba.jpgEl primer gran paso de la Revolución a favor de la educación fue la Campaña de Alfabetización.

En 1961, se lanzó la Campaña de Alfabetización, que sentó las bases de la importancia de la educación para una sociedad en conflicto y en transición. En el transcurso de un año, se centró la atención en un millón de analfabetos y se movilizó a 250 mil profesores y a miles de escolares.

A finales de 1961, un 75 por ciento de ese millón de personas había logrado un nivel de alfabetización rudimentario. Se realizaron seguimientos meticulosos de la educación de la población adulta.

2. El acceso universal

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/09/cuba-educacion.jpgMientras la campaña de alfabetización seguía su curso, el índice de matriculación de los colegios aumentaba considerablemente (y se multiplicó por dos una década después).

El Gobierno presentó programas para las niñas que vivían en el campo, las trabajadoras del hogar, las prostitutas y para aquellas que habían dejado el colegio antes de graduarse. Estos programas, junto con la recién fundada Organización de Guarderías, tenían como objetivo asegurar que la educación fuera accesible para todos. Estas medidas también se centraron en las personas que vivían en zonas rurales aisladas.

El trabajo duro de Cuba ha dado sus frutos. Desde mediados de la década de los 90, el índice de admisión escolar se ha mantenido en un 99% tanto para chicos como para chicas, en comparación con el 87% del resto de la región latinoamericana. En esa época, el 94% de los escolares llegaban al quinto grado, en contraste con el 74% de la región. Los índices de matriculación en las escuelas secundarias variaban de un 78% para los chicos a un 82% para las chicas, mientras que en el resto de la región estos índices eran de un 47% y un 51%, respectivamente.

3. La importancia de los profesores

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2012/11/escuela07.jpgCuba sabe lo importantes que son los buenos profesores. Durante una extensa investigación, descubrí que las instituciones de enseñanza para profesores utilizan, cuando es posible, los métodos y estrategias de enseñanza mejor documentados y más avanzados. Para ser profesor en Cuba hay que ser inteligente, tener un buen carácter, estar dispuesto a contribuir al desarrollo social y tener buena mano con los niños.

A principios de siglo, Cuba presumía de ser el país con más profesores per cápita del mundo: uno por cada 42 estudiantes. En la Conferencia Internacional de Pedagogía que tuvo lugar en La Habana en el año 2015, se reveló que, ese año, la proporción de estudiantes y profesores era de un profesor por cada 12 alumnos.

La educación para el cambio social

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2015/01/cuba-escuela-11.jpgLos métodos que utiliza Cuba se respetan y se emplean fuera de sus fronteras. Hasta 2010, su método de alfabetización se había adoptado en 28 países de América Latina, el Caribe, África, Europa y Oceanía. Este método ha ayudado a formar a millones de personas sin escolarizar.

Gracias a las conversaciones que he mantenido con los responsables de la educación cubana durante mis viajes de investigación, he descubierto que Cuba quiere que el resto de países que estén pasando por dificultades aprendan de su experiencia. Opinan que es lamentable que casi 800 millones de personas -dos tercios de ellas son mujeres- sean analfabetas. También es imperdonable que casi 70 millones de niños no tengan acceso a la educación básica.

Todos los cubanos defienden que hay que ayudar a desarrollar las mentes de las personas para que luego estas puedan contribuir a un mundo libre de miedos, ignorancias y enfermedades. A fin de cuentas, la educación empodera a los seres humanos y les da la oportunidad de convertirse en buscadores y guardianes del progreso y de la paz.

El firme compromiso del Gobierno cubano con respecto a la educación es innegable. La relativamente modesta situación económica de la isla hace que los triunfos educativos sean todavía más sorprendentes. Esto establece la base objetiva para un estudio más profundo de sus métodos, especialmente por parte de países con dificultades.

Al fin y al cabo, los logros de Cuba no son fruto de milagros o coincidencias. Son el resultado de años de esfuerzo, de trabajo, de sacrificio y de cumplir compromisos cruciales con métodos muy eficaces.

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2012/11/escuela041.jpg

Cada septiembre, el inicio del curso escolar es uno de los acontecimientos más importantes en Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/11/08/por-que-la-educacion-en-cuba-es-una-historia-de-exitos-y-lo-que-puede-ensenar-al-mundo/#.WCKIpPSErK7

Comparte este contenido:

La escuela que queremos para todos desde el inicio

Julieta Guzman

¿Para qué van las niñas y niños a la escuela? Tal vez la respuesta más común a esta pregunta sería: “para aprender”. Si preguntáramos, ¿cuándo comienzan a ir a la escuela? algunos responderían “cuando ya están grandecitos” (caminan solos, ya no usan pañal, ya pueden construir oraciones simples, etc.). Entonces, si van a la escuela hasta que “están grandecitos” y van para “aprender”, ¿comienzan a aprender en el momento en que inician la escuela?

La respuesta es NO. Las niñas y niños inician su proceso de aprendizaje desde que nacen. Es durante los primeros tres años de vida cuando el cerebro humano crece a mayor velocidad, pero sobre todo es el periodo en el que las estructuras base, todas las que sostendrán el desarrollo posterior, se consolidan. ¿Cómo podemos aprovechar este periodo para que las niñas y niños alcancen su máximo potencial? Conociendo su contexto y situación social para desde ahí detectar y entender sus necesidades para poder enriquecer su entorno con más oportunidades de aprendizaje y las condiciones para que las aprovechen.

Las personas más cercanas a las niñas y niños y/o las que están más tiempo con ellos son las que más capacidades deben tener para brindarles lo necesario y crear ambientes propicios para el desarrollo.

Sin embargo, como reza el antiguo proverbio africano, se necesita una aldea para criar a un niño. A lo largo de nuestras vidas, desde que nacemos y hasta que somos adultos, tenemos diferentes necesidades -educativas, de salud, sociales, psicológicas- que requieren de una atención multidisciplinaria.

Una atención integral -aquella que conoce y entiende la diversidad de infancias que existen en una sociedad y las diferentes necesidades de cada una- debe comenzar desde el día uno y continuar a lo largo de la vida. El Estado como guardián y garante de los derechos debe consolidar un sistema articulado de atención que debe comenzar con:

1. Modelos de formación inicial y continua para las y los adultos responsables del cuidado de las y los más pequeños. No sólo los miembros de la familia (madres, padres, abuelos, tíos, hermanos, etc.), o los agentes educativos, o el personal de los servicios de salud, sino TODOS aquellos que estén a cargo o en contacto con las niñas y niños deben tener acceso a programas de formación. Además, la sociedad debe poder confiar en los procesos de selección de personal. Debemos asegurarnos que las personas que brindan la atención en el sector educativo, de salud, etc., sean las mejores para ello. El proceso de selección de personal debe estar acompañado de un programa de seguimiento, asesoría, y evaluación integral y periódica del desempeño de la función.

2. Un proyecto incluyente, al cual obedecen los diversos servicios de atención, que asegure que todas y cada una de las niñas y niños tienen acceso a lo que necesitan, lo aprovechan y participan de manera activa en los diversos procesos que su desarrollo implica.

3. Recursos financieros para: la inversión adecuada y transparente en la formación de equipos multidisciplinarios; la creación o mejora de los espacios; la adquisición y desarrollo de materiales; la investigación, el seguimiento y la evaluación continua de los servicios de atención; el seguimiento censal del desarrollo de cada niña y niño; y la creación de un sistema de información, que permita la adecuación y la mejora continua de los diversos componentes de los modelos de atención, así como para la detección y atención oportuna a las necesidades de todas las niñas y niños.

4. Espacios para idear y proponer soluciones entre los diversos actores, sectores, e instituciones involucradas o interesadas en los diferentes modelos de atención.

5. Una instancia que regule y asegure la calidad en los servicios de atención, la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad.

Es necesario que de manera conjunta – estado y sociedad- trabajemos en la consolidación de un sistema de atención a la primera infancia que tenga todos estos elementos para contribuir a la transformación de esa idea que se tiene de la escuela, en la que un maestro es el único responsable del aprendizaje de las niñas y niños a su cargo. Juntos podemos lograr la escuela que queremos para todas las niñas y niños desde el día uno de vida, esa comunidad en la que las niñas, niños y jóvenes aprenden, y crecen en autoestima, con la participación activa de las familias y el compromiso de toda la sociedad.

La autora es investigadora en Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-escuela-que-queremos-para-todos-desde-el-inicio.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/10/21/5809a119f2bee.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: La Justicia ordenó darle el título a un chico con síndrome de Down

América del Sur/Argentina/5 de Noviembre del 2016/Fuente: la  nación

Alan Rodríguez lucha, desde hace tres años, para que le reconozcan este derecho; quiere ir a la universidad

 en un fallo histórico para la educación inclusiva, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoció el lunes, los derechos invocados por Alan Rodríguez -un joven con síndrome de Down a quien le había sido negado el título secundario-. Como consecuencia ordenó a la escuela a la que asistió y al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a que expidan y legalicen el título, respectivamente.

«Era lo que esperábamos. Estamos muy emocionados. Alan está feliz. Es algo muy positivo y un gran avance para la educación inclusiva en general. La realidad es que todavía no tiene el título. Este es el fallo en primera instancia. Si el ministerio o la escuela apelan, nosotros no podemos saberlo. Nos enteraremos si lo hacen», dice Florencia Innamorato, mamá de Alan.

Alan Rodríguez (22) fue a la misma escuela desde los 3 años y cursó toda su primaria y secundaria con un proyecto pedagógico individual. Cumplió año a año sus objetivos, pero al finalizar, le indicaron que su título no podía ser entregado porque, según la escuela y el ministerio, no había cumplido ciertos contenidos considerados mínimos por la normativa local.

Con el patrocinio jurídico de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el apoyo del Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva, el joven inició un amparo para que se reconociera su derecho fundamental a la educación , sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, y que en consecuencia se le entregue su título secundario oficial.

Educación inclusiva

Para tomar su decisión, el Poder Judicial aplicó la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad, declaró la inconstitucionalidad de la normativa local que condiciona la entrega del título al cumplimiento de objetivos estándar contemplados en la currícula, y ordenó la entrega del título oficial.

La jueza consideró que «el derecho a la educación inclusiva sin discriminación exige que la enseñanza escolar a los alumnos con discapacidad sea brindada en igualdad de condiciones», y aclaró que «en igualdad de condiciones con los demás no es equivalente a idénticas condiciones de evaluación en el sentido de los mismos contenidos para unos y otros», sino que «a cada alumno/a se le exigiese el alcance de los objetivos que -desde lo institucional- se plantearon para él o ella. Para el caso de los alumnos que cuentan con un proyecto pedagógico individual, como el actor, el alcance de los objetivos allí fijados».

Alan, mientras tanto, nunca se quedó con los brazos cruzados. Está terminando un curso de formación para el empleo en la UCA. «Le encantaría poder estudiar informática o algo relacionado con lo social. Pero hasta ahora se tuvo que adaptar a lo que podía estudiar que eran sólo cursos», agrega Innamorato.

Desde la ACIJ sostienen que «la decisión judicial significa para Alan la eliminación de una enorme barrera para continuar su camino de formación y crecimiento personal, profesional y laboral con autonomía. Se espera que la escuela cumpla con la sentencia y haga entrega del título con la mayor celeridad posible, y que el ministerio lo legalice».

fuente:http://www.lanacion.com.ar/1950738-la-justicia-ordeno-darle-el-titulo-a-un-chico-con-sindrome-de-down

Comparte este contenido:

Aprendizaje sin límites: la educación inclusiva da espacio a los niños para crecer en Cuba

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/UNICEF

Reinier tiene una respuesta rápida y contundente para todo. A sus 18 años, su curiosidad por todo y todos quienes le rodean lo mantiene, como a cualquier otro adolescente, entre la ilusión y la más absoluta incertidumbre. Pero no le preocupa el porvenir: sabe que si ha logrado llegar hasta aquí, él puede hacer cualquier cosa.

“Nací ciego, por eso para mí es normal no ver”, dice Reinier. Para otros que pierden la visión a mi edad, es mucho más difícil, claro. Yo me he desarrollado según crecía, con el apoyo de mi familia”.

Claribel, su madre, ha sido su más fiel y extraordinaria acompañante desde que nació. Le ha enseñado la lección más importante de su vida: que su desarrollo y sus sueños, como los de cualquier otro niño, no tienen límites.

Durante nueve años Reinier asistió a la escuela especial Abel Santa Maria, en la cual aprendió todo lo necesario para ingresar a la escuela regular. En Cuba, el carácter temporal de las escuelas especiales está diseñado para servir de tránsito hacia la integración en la educación regular. En la escuela Abel Santa María le enseñaron a utilizar el bastón, a identificar los colores, a tocar la guitarra y el piano y a montar en bicicleta. También aprendió historia, aritmética y geografía.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El profesor Carlos Bartolomé trabaja con alumnos de la escuela especial Abel Santa María. Ha dedicado su vida a enseñar a niños y niñas con discapacidad visual para funcionar en su entorno.

Su profesor, Carlos Bartolomé, lleva toda una vida enseñando apasionadamente a niños y niñas invidentes a desenvolverse en su medio. “Les doy las herramientas para que sean independientes, para que puedan moverse por su mismos. Y lo hacen. Son niños, son capaces de todo”.

En el paso a la escuela regular, donde haría los tres años de ‘pre universitario’, Reinier se sintió desafiado. “Tuve que insertarme. Todos los profesores y alumnos eran nuevos para mí, yo era el único alumno diferente, con necesidades diferentes”, él dice. Muchos de los profesores no tenían experiencia con alumnos como yo, pero enseguida mostraron interés, mejoraron sus métodos y me sentí como en casa”.

Aproximadamente 9.781 niños y niñas con discapacidad estudian en escuelas regulares en Cuba. En ocasiones sus profesores carecen de preparación, herramientas pedagógicas y la ayuda necesaria para que logren sus objetivos educativos. UNICEF contribuye a la formación inclusiva de estos docentes y a la sensibilización de las familias.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El Sr. Pérez fue guía de enseñanza de Reinier en la escuela preuniversitaria.

José Humberto Pérez fue el ‘profesor guía’ de Reinier en su primer año, una persona que se encarga de observar y adecuar la dinámica de la clase, para que el entorno del alumno con necesidades especiales sea adecuado y seguro.

“Reconozco que al principio me molestaba el ‘taca taca’ de su máquina (braille), bueno, a todos en realidad”, él dice. Hubo que generar consciencia en el aula, pero a las pocas semanas Reinier y su sentido del humor ya tenían muchos amigos”.

En el pre-universitario Cristino Naranjo todavía se acuerdan de cuando un profesor guía se encontró a Reinier solo afuera de salón de clase durante un examen. Cuando le preguntó con preocupación por qué le habían dejado fuera, el contestó que le habían pillado mirando.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
Reinier escribe en su máquina de escribir braille durante clase. A sus compañeros les tomó un rato adaptarse al sonido de la máquina de escribir, pero pronto se acostumbraron a ella y acogieron a Reinier como cualquier otro estudiante.

Reinier pasó estos tres años trabajando duro, tanto que se convirtió en el único alumno de su promoción en graduarse con Diploma de Oro, la más alta distinción académica. Durante estos años disfrutó especialmente de las computadoras, con un dominio impresionante del software JOS que, mediante un sintetizador de voz, ubica todas las opciones disponibles en la computadora. El ajedrez y el procesador de texto se convirtieron en sus actividades favoritas. Reinier había sido locutor en muchas actividades de la escuela y no pasaba pena como los demás estudiantes. Supo entonces que quería ser periodista.

Sin pensárselo dos veces, aplicó a la Universidad de la Habana para cursar periodismo. Tras una primavera llena de nervios supo que había sido admitido. Reinier comenzó sus estudios en la Facultad de Periodismo en septiembre, junto a más de 40 estudiantes. Atrás quedaron los días en que la ‘gua gua’ (microbús) de la escuela especial le recogía y devolvía a casa todos los días. Ahora llegar a la facultad es parte de la nueva aventura, la cual disfruta junto a su padre.

“Antes tenía mucho protagonismo, era el único diferente”, él dice. Aquí tengo que trabajar muy duro, hay más participación, más nivel, más cultura. Ya no soy el único; en la universidad somos todos diferentes”.

Hoy en día, Reinier es de los primeros en llegar al aula para coger sitio en primera fila. Sus compañeros aún no están acostumbrados al ‘taca-taca’ de su máquina de escribir braille, que pronto espera poder reemplazar por una ‘laptop’. La utiliza para tomar apuntes con ella, e incluso como asiento en el pasillo.

“¿Pues no es de hierro? Pues para lo bueno y para lo malo”, se ríe.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cuba_93023.html

Comparte este contenido:
Page 89 of 142
1 87 88 89 90 91 142