Page 90 of 142
1 88 89 90 91 92 142

«La Casa de la Paloma», escuela de formación para camboyanos discapacitados

Camboya/03 noviembre 2016/Fuente: Terra

Prom Sophea es una joven de 30 años que perdió una pierna en la adolescencia por un accidente con una mina terrestre y que, después de estudiar confección, trabaja en la escuela «La Casa de la Paloma» (Banteay Prieb), situada en las afueras de Phnom Penh.

Se estima que un 4 por ciento de la población de Camboya presenta alguna deficiencia física a causa de las minas terrestres, la guerra, accidentes o enfermedades como la poliomielitis.

Sophea es antigua alumna de «La Casa de la Paloma», una escuela que puso en marcha en 1991 el Servicio Jesuita de Camboya, con el apoyo de Manos Unidas y que es la única del país que ofrece formación profesional a personas con discapacidad.

Está situada en un antiguo centro de transmisiones militares, en el que el Ejército utilizaba palomas mensajeras para sus comunicaciones. De ahí procede el nombre de la escuela.

En el centro, que actualmente cuenta con 115 estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años, se ofrece formación profesional durante un año en electrónica, mecánica, agricultura, confección, escultura y maquillaje.

En sus instalaciones, un grupo de personas con discapacidad, graduadas en la escuela, construye las sillas de ruedas «Mekong», adaptadas a las necesidades de la zona.

Klieng Vann, de 49 años, que sufrió la amputación de una pierna en un accidente con una mina terrestre cuando era soldado en 1990, es ahora profesor de electrónica en la escuela, después de haber pasado por sus aulas.

Un 80 por ciento de los estudiantes de «La Casa de la Paloma» consigue un trabajo, una vez que terminan su preparación, frente al 10 por ciento de discapacitados que tenía acceso a un empleo con anterioridad, asegura.

«Cuando se gradúan, los alumnos encuentran un trabajo y tienen éxito en la vida. Después de la escuela, hay un gran cambio. Ya no tienen miedo de salir de su casa. Tienen mayor autonomía e independencia», explica.

Los estudiantes proceden de entornos rurales de distintos puntos de Camboya, en los que carecen de tierras, de formación académica o de posibilidades de empleo.

La escuela les permite adquirir habilidades técnicas y sociales, así como mejorar y disfrutar de mayores responsabilidades en sus comunidades.

Durante el periodo de formación, se alojan en casas de estilo tradicional camboyano, en las que viven en grupos de diez personas y gestionan su vida en comunidad, participando en las tareas domésticas, bajo la supervisión de profesores y voluntarios.

La responsable de Manos Unidas en el Sudeste asiático, Patricia Garrido, subraya que en esta escuela las personas con discapacidad pueden acceder a una formación, tener unos ingresos y compartir con sus iguales.

«La formación y la convivencia con iguales les ofrece la oportunidad de ser autosuficientes y normalizar su discapacidad, elevar su autoestima y encontrar un lugar en la sociedad camboyana», destaca Garrido.

Fuente noticia: https://noticias.terra.es/mundo/asia/la-casa-de-la-paloma-escuela-de-formacion-para-camboyanos-discapacitados,b05286e8f18c722b928ebf414748ad4d0wk0pdr6.html

Fuente imagen: http://images.teinteresa.es/mundo/Casa-Paloma-formacion-camboyanos-discapacitados_TINIMA20161101_0088_5.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: De la exclusión al sistema de inclusión en educación

Panamá/03 noviembre 2016/Autor: Alexis Rodríguez Mójica/Fuente: La Estrella de Panamá

Con la creación de espacios que fomentan el aprendizaje, la experimentación científica, las habilidades tecnológicas y lingüísticas promueven el desarrollo integral.

La inclusión de los niños y niñas fuera de la escuela es uno de los seis objetivos y compromisos de educación para todos acordados en las Conferencias de Dakar (2000), Addis Abeba (2010) y Jomtien (2011).

En dichas Conferencias se exhortaba a los gobiernos a ampliar los esfuerzos en materia de inclusión e igualdad.

En Panamá, en las últimas décadas, siguiendo las directrices de las conferencias en educación, se impulsaron políticas dirigidas al cierre de la brecha en la cobertura. Existe un avance significativo en las áreas urbanas y rurales.

En el marco de las políticas de educación para todos, el acceso y la calidad de oferta educativa mejoró también en las áreas comarcales, en tanto se promovió un modelo de infraestructura escolar innovador con la creación de espacios que fomentan el aprendizaje colaborativo, la experimentación científica, las habilidades tecnológicas y lingüísticas, y promueven el desarrollo integral de los alumnos (BID 2015).

Sin embargo, persisten brechas de cobertura según niveles, áreas geográficas, grupos poblacionales y condiciones del servicio educación. Las brechas incluyen a niños, niñas y adolescentes en edad obligatoria de asistencia a la escuela que asistieron, pero abandonaron el sistema educativo; que ingresaron tarde; que no ingresaron. No obstante, la ausencia de registros estadísticos sobre la relación entre edad y grado escolar limitan la posibilidad de desarrollar políticas efectivas en materia de inclusión escolar dirigidas a cerrar las brechas y barreras que impiden el cumplimento de las metas en educación, vinculadas en su momento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Consorcio de Estadísticas para el Desarrollo en el siglo XXI, Programa de trabajo 2009–2010 PARIS21, Reunión del Comité Directivo PARIS21, 5–6 junio 2008.).

En el caso de los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela, el Comité de Derechos del Niño hizo recomendaciones relevantes. En el apartado 63a.de las Observaciones finales del Comité de Derechos del Niño recomendó al Estado Panameño abordar la cuestión de los niños que no completan su educación y abandonan la escuela, ofreciendo segundas oportunidades y formación profesional para los niños que quedan fuera del sistema educativo formal (Comité de los Derechos del Niño 58º 2011).

Para el Comité la realidad de los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela es diversa.

Según el Comité, existen dos tipos de población y dos salidas para la política pública. Por un lado, abordar y enfocar el caso de los niños, niñas y adolescentes que no completan el ciclo escolar obligatorio y tampoco cumplen con la educación obligatoria.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Por el otro, afrontar y atender el caso de los niños, niñas y adolescentes que abandonan la escuela. Igualmente, el Comité reconoce la emergencia de dos tipos de políticas. El primer tipo de políticas estaría orientado hacia la segunda oportunidad para incorporarse al sistema educativo.

El segundo tipo de políticas se centra en la formación profesional.

INCLUSIÓN ESCOLAR FLEXIBLE

Las iniciativas dirigidas hacia la inclusión escolar y la segunda oportunidad tienen entre sus objetivos la superación de la rigidez y los factores de expulsión, sostenidos por dispositivos altamente verticales, estructurados y formalizados (OREALC/UNESCO 2009).

Por tanto, para garantizar la inclusión, es necesario modelar según las características de la población, espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo.

En materia de políticas y programas, la emergencia de la segunda oportunidad educativa incorpora en un primer momento, formas de detección temprana de problemas asociados al desempeño escolar, relaciones sociales al interior de la escuela, socioeconómicos, psicosociales; mientras que, en un segundo momento, estrategias de apoyo pedagógico, tutorías, atención psicosocial, becas o subsidios, entre otros (OREALC/UNESCO 2009).

De igual manera agrega al proceso educativo, espacios educativos alternativos que sirven de puente, tránsito y/o preparación para el retorno al sistema educativo formal en cualquiera de sus modalidades, equipos multiprofesionales, sistemas de tutorías y apoyo personalizado articulado con alianzas y soportes locales (OREALC/UNESCO 2009).

EXPERIENCIAS EN INCLUSIÓN ESCOLAR

Las experiencias de inclusión escolar flexible desarrolladas en distintas regiones del mundo indican que para alcanzar la inserción efectiva de los y las adolescentes fuera de la escuela es necesario estructurar un modelo de educación flexible orientado hacia: (1) el acompañamiento pedagógico del aprendizaje, (2) flexibilidad en los tiempos de aprendizaje y, por último, (3) acreditación de los aprendizajes.

Actualmente el desarrollo de las iniciativas orientadas hacia la inclusión escolar incluye soportes tecnológicos capaces de organizar contenidos curriculares, facilitando monitoreo, seguimiento y evaluación del conocimiento adquirido, e integrando pedagogías innovadoras (CEPAL 2012).

Con la incorporación de la tecnología se flexibiliza la presencialidad, se incorpora infraestructura tecnológica acorde a cada contexto, se aumenta la cobertura geográfica; se promueve la auto-educación, autogestión y se desarrollan de competencias; se adecuan programas académicos alternativos y complementarios (UDG Revista Apertura 2010). El proceso de escalamiento de la inclusión escolar tiene a su base, entre otros, la informática educativa; los aprendizajes colaborativos; las tecnologías de la información y comunicación; la conectividad educativa y aprendizaje en línea (Cepal 2012).

Por ello, al mismo tiempo que emergen las modalidades, se adecuan las formas de gestión y evaluación sin reducir los estándares de calidad en la educación.

PERSPECTIVAS

La reducción de la deserción y el abandono escolar requiere la identificación de los riesgos, barreras y determinantes asociados a las características socioeconómicas, académicas, personales e institucionales. En tanto fenómenos multidimensionales parecen desplegarse en la vida cotidiana de la sociedad panameña a partir de patrones y determinantes que se reproducen según contextos y relaciones entre comunidad, escuela y familia. Así como la permanencia escolar señala la existencia de éxitos sociales previos, la deserción escolar y el abandono escolar evidencian complejos mecanismos de exclusión e invisibilidad social. La ruptura del ciclo escolar desencadena sucesivas formas de exclusión, marginación y vulnerabilidad social con implicaciones directas en la inserción precaria (bajos niveles de educación, salarios y uso de tecnologías).

De allí que la inclusión de los niños y niñas fuera de la escuela sea una tarea urgente e inmediata para garantizar el desarrollo humano sostenible de la sociedad.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/exclusion-sistema-inclusion-educacion/23968354

Comparte este contenido:

Teresa Huguet: “La innovación sin inclusión está vacía de calidad humana”

02 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Teresa Huguet

Definamos educación inclusiva ¿Qué es y qué no es educación inclusiva?
La educación es inclusiva cuando las escuelas y aulas no excluyen a ningún alumno.  Todos los niños, sean cuales sean sus necesidades, están en la misma escuela, aprendiendo juntos en las aulas. Si hay una educación inclusiva, no es necesario sacar a los alumnos “diferentes” del aula para trabajar con ellos ciertas capacidades o habilidades. Todos los docentes y profesionales se comprometen a implementar metodologías inclusivas en el aula,  llevando a cabo prácticas educativas juntos, aprendiendo los unos de los otros, los docentes habituales con los docentes y profesionales especializados (profesores de apoyo, psicopedagogos, logopedas, fisioterapeutas…).

¿A qué tipo de discriminaciones se enfrentan nuestras aulas?
De todo tipo, como en la sociedad… Miradas que incapacitan, que discriminan, que solo ven las diferencias: “tú no sabes, tú no puedes, tú no vales, que lo haga él que sí sabe, él sí puede, no es necesario que lo aprendas, vamos al aula especial para poderte enseñar…”

¿Cuáles son los principales errores que cree que se cometen en las aulas en relación a la educación inclusiva?
Pensar que los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan cosas y tratamientos muy especiales porque son muy distintos. Miradas que solo ven lo patológico,  lo especial, lo distinto… Miradas que desarrollan la creencia de que es muy complicado enseñar a esos niños tan distintos y creer que son necesarios recursos muy especiales.  Esos alumnos en realidad sí son diferentes y únicos, ¡pero como todos los otros! Son niños y tienen las mismas necesidades que los demás: ser felices, aprender, ser amados, apreciados, jugar, crecer y  convertirse en personas lo más autónomas posible. Esas miradas sesgadas hacen que los docentes no se sientan preparados para enseñar a esos niños. En realidad, un buen docente solo necesita tener curiosidad, afecto, y acercarse y hablar con ellos para ver que son solo niños.

¿En qué se diferencia la educación inclusiva de la educación especial? ¿Y la integración de la inclusión?
En la educación inclusiva los recursos humanos, materiales de apoyo y técnicos son para todos los alumnos y todos los docentes, no son solo para unos niños “especiales”.  En la educación especial, en cambio, esos recursos son para los alumnos con necesidades educativas especiales. Inclusión implica el cambio de todo el centro, de todos los docentes, para atender a todos los alumnos, sean cuales sean sus necesidades. En la integración el acento se pone en integrar a los alumnos vulnerables o con necesidades educativas especiales, se les proporcionan apoyos para que se integren en la dinámica ya existente. Pero eso no implica un cambio de todo el centro para incluir y educar a cualquier alumno.

¿Qué papel tienen actualmente las escuelas de educación especial?
Actualmente las escuelas de educación especial son, en su mayoría, recursos para aquellos alumnos que no han podido encontrar una escuela que los acoja y los eduque. En la escuela de educación especial esos alumnos son educados para que en el futuro se integren en la sociedad. En la medida en que las escuelas ordinarias no se sientan obligadas a cambiar porque tienen toda la diversidad de alumnos en sus aulas, siempre se necesitarán escuelas de educación especial que hagan esa función y acojan a esos alumnos. Pero… ¿por qué no convertir las escuelas “ordinarias” en escuelas para todos? Esa escuela es la sociedad en pequeño que en el futuro todos los alumnos van a encontrar en su barrio.  Deberían aprender a vivir en la escuela con toda esa diversidad que encontrarán en la sociedad.

¿Y qué papel deben tener en un futuro? ¿Tienen sentido?
Su papel debería ser el de implicarse en una educación inclusiva junto a las otras escuelas. Convertirse en apoyos para la inclusión. Poner su saber, conocimiento y recursos al servicio de las escuelas del barrio, de las escuelas ordinarias a las que van la mayoría de alumnos.

A menudo se habla de falta de recursos para atender a la diversidad. ¿Qué recursos necesita una escuela para avanzar hacia la educación inclusiva?
En realidad, según mi opinión no se trata de un problema de recursos. Recursos hay, el problema es cómo se usan, cómo se distribuyen, cómo sirven realmente para que todos los docentes y el personal del centro se sientan capaces de atender y educar a todos los alumnos.  Las actitudes, los valores, las políticas y las metodologías son mucho más importantes que los recursos.
He visto escuelas con muchos recursos especiales (unidades de apoyo para la educación especial, profesionales de apoyo, docentes de apoyo especializado, psicopedagogos…) que en realidad no se usaban para la inclusión del alumno en el aula, sino para hacer intervenciones con y para el alumno con necesidades educativas especiales de manera individual, fuera del aula, en prácticas desconectadas de lo que  sucedía en el aula.  En realidad esos recursos no se estaban utilizando para que el alumno se sintiera incluido en el grupo, ni tampoco estaban sirviendo para que la escuela avanzase hacia una educación más inclusiva.

¿Y qué se puede hacer al respecto?
Pienso que debemos estar muy atentos a cómo se utilizan los recursos que se van incorporando, no es bueno añadir demasiados recursos de golpe sin una intención clara de inclusión. Aplicar recursos humanos especializados sin una filosofía realmente inclusiva suele tener un efecto de expulsión de los alumnos especiales de las aulas ordinarias para que sean atendidos por múltiples profesionales fuera del aula. Si los profesionales especializados no se encuentran implicados y acogidos en las aulas y en la dinámica global del centro, desconocen lo que pasa realmente en clase y llegan a creer que sus conocimientos sobre el trastorno o la discapacidad son más importantes que los conocimientos y competencias educativas de los otros docentes.

¿Y qué efectos tienen estos hechos?
En consecuencia, los profesionales especializados tienden a alejarse del aula y a trabajar con esos alumnos “diferentes” en otros espacios y contextos, separados del grupo. Ese tipo de intervención, de manera inmediata, descarga la ansiedad de  los docentes habituales que no se sienten suficientemente preparados para atender a esos alumnos. Y así continúa la rueda de la delegación excesiva de responsabilidad educativa en los profesionales y docentes especializados. Una rueda que lleva siempre a pensar que el problema es que se necesitan más recursos, para en realidad no asumir la necesidad del cambio.

¿Qué es lo que realmente se necesita?
Para hacer una escuela inclusiva hay que cambiar la manera de enseñar y de trabajar de todo el personal del centro educativo. Los recursos deben utilizarse con esa finalidad: tienen que servir para que todos los docentes y profesionales aprendan a tratar la diversidad dentro del aula y en los contextos habituales del centro. Hay que entrar en las aulas, colaborar con los docentes, llevar a cabo prácticas de docencia compartida, apoyo dentro del aula para aprender juntos a realizar prácticas realmente inclusivas en el aula y en la escuela.

¿Cómo se relacionan los términos escuela inclusiva e innovación?
Si van de la mano es fantástico. Se apoyan mutuamente de una manera creativa, humana, inclusiva, multiplican los recursos metodológicos. Las metodologías innovadoras, si tienen en cuenta la diversidad – ¡y, por definición, deberían tenerla en cuenta! – son ideales para que las escuelas sean más inclusivas. La inclusión necesita de la innovación. La innovación sin equidad ni inclusión queda vacía de calidad humana, queda al servicio de unos pocos privilegiados.

¿Qué tipo de barreras a la inclusión podemos encontrar en las aulas?
Podemos encontrar todo tipo de barreras: afectivas, actitudinales, metodológicas, en los materiales, en la manera de agrupar los alumnos, en cómo se trabajan los valores, en cómo se fomenta la ayuda entre iguales y la aceptación de lo diferente…

¿Son los docentes conscientes de ellas?
No todos. Hay muchos docentes sensibilizados, pero hay otros que no se lo han planteado. Para verlo, necesitan tener la oportunidad de reflexionar sobre ello. Entonces se dan cuenta. La cuestión es que a menudo tienen mucho que hacer y poco tiempo para pensar en estos temas, para plantearse interrogantes, para analizar situaciones del aula, para hablar con sus alumnos y con sus compañeros con calma y de manera sistemática.

¿Por dónde le recomendaría empezar a un centro que quiera convertirse en inclusivo?
Primero de todo, diría que no hay escuelas totalmente inclusivas y escuelas totalmente excluyentes. Todas tienen un cierto grado de inclusión y exclusión en según qué aspectos; por eso cada escuela debe hacer su propio camino. La escuela debe empezar por donde crea que necesita cambiar, después de reflexionar sobre su situación, sus valores y las dificultades que encuentran sus  alumnos.

Cada escuela es un mundo, dicen. 
Sí, cada centro educativo debe hacer un análisis compartido sobre su situación en relación con la inclusión. Hay diversos instrumentos de evaluación disponibles que sirven para que el centro identifique sus puntos fuertes y débiles; así pueden decidir por donde quieren empezar a plantearse objetivos de mejora y pueden trazar un camino que tendrán que ir revisando cada curso. Se trata de un recorrido en el que siempre se puede mejorar, un camino largo que exige constancia en el que se deben compartir los aciertos, las dificultades y los retos.  Avanzado como comunidad, aplicándose en procesos de cambio y mejora en los que todos participen, desde la dirección hasta el personal administrativo, el conserje, los cocineros… Todos deben sentirse implicados, evaluando cada curso las mejoras introducidas y planteándose nuevos cambios para continuar avanzando y aprendiendo a educar a todos los alumnos y alumnas.

¿Cuál es el papel de las familias en la escuela inclusiva?
En una escuela inclusiva las familias son una pieza clave y tienen que estar implicados en estos procesos de mejora. Hay que hacerlos cómplices y darles voz para que aporten sus ideas y propuestas para mejorar la convivencia y avanzar hacia la inclusión de todos sus hijos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/teresa-huguet-innovacion-sin-inclusion-esta-vacia-calidad-humana/

Comparte este contenido:

Colombia: Corte ordena revisar la educación para personas con discapacidades

América del Sur/ Colombia/ 29 octubre 2016/ Fuente: Vanguardia.com

La Corte Constitucional dio un plazo de seis meses al Ministerio de Educación, para crear un método de evaluación de planteles educativos que sea inclusivo y tenga en cuenta los logros de algunas instituciones frente al proceso de enseñanza de las personas en situación de discapacidad.

La Corte estudió varias tutelas presentadas por padres de menores en situación con discapacidad y llegó a la conclusión de que no hay un modelo adecuado para hacer mediciones sobre esta educación, ya que actualmente solo se basa en las pruebas SABER, que no tienen en cuenta las discapacidades.

“La Sala considera que el método de evaluación de los planteles carece de índices que tengan en cuenta la calidad de educación inclusiva. Sin replantear la forma de medición de conocimiento de las pruebas SABER, se observa que éstas se enfocan a cierto tipo de habilidades, e incluso, de áreas. Por lo tanto, omitir otros factores relevantes para evaluar los planteles inclusivos puede desconocer el trabajo de calidad que realizan”, dice el fallo.

De acuerdo con la Corte, las pruebas Saber no son un método adecuado para valorar el conocimiento de personas con diferencias de aprendizaje, lo que de forma indirecta premia que no se incluyan a estos estudiantes en las instituciones regulares.

Además, dice la Corte, eventualmente puede generar también que las instituciones que tengan un servicio educativo adecuado, de calidad y apto para abordar la educación de los niños y las niñas en situación de discapacidad, no podrían ser contratadas por no tener un nivel determinado en las pruebas estatales.

“El problema radica en que algunos aspectos esenciales para evaluar la calidad de la educación inclusiva no son tenidos en cuenta. Por ello, se considera que factores como la idoneidad de la planta docente y la prestación del servicio de educación inclusiva también deben ser tenidas en cuenta por el Ministerio de Educación a fin de evaluar los colegios a los que podrían acceder personas en situación de capacidad que requieran ajustes razonables para su educación”, agrega el fallo.

En la misma decisión, el tribunal constitucional instó al Ministerio a implementar un diálogo más eficaz con quienes tienen la responsabilidad de la educación a este sector de la población.

Fuente: http://www.vanguardia.com/colombia/378101-corte-ordena-revisar-la-educacion-para-personas-con-discapacidades

Comparte este contenido:

Educación: Los jóvenes dicen qué y cómo quieren aprender

América del Sur/Perú/29 Octubre 2016/Fuente:  Publimetro.pe

Encuesta regional de la Unesco para estudiantes de 15 a 25 años va hasta el 15 de noviembre. Destaca su interés por temas de valores y ciudadanía.

La Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe viene impulsando la consulta virtual ‘Diles qué quieres aprender’, dirigida a jóvenes de 15 a 25 años. Esta iniciativa busca poner sobre la mesa sus opiniones, demandas y expectativas, a fin de generar cambios de enfoque en los sistemas educativos de la región.

Hasta el 15 de noviembre, los jóvenes pueden ingresar al portal www.dilesquequieresaprender.org y seleccionar qué y cómo quieren aprender. Las propuestas serán entregadas a los ministros de Educación de América Latina y el Caribe, durante la Reunión Regional Ministerial que se realizará en Argentina en enero del 2017.

En una primera etapa, entre junio y setiembre de este año, la consulta acogió 3 mil respuestas abiertas de jóvenes de 28 países, informa Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación.

En la consulta, la mayoría de jóvenes consideró prioritario aprender sobre valores (como empatía, solidaridad, respeto y tolerancia) y ciudadanía (derechos humanos, educación cívica y desarrollo comunitario). Además, conocimientos científicos (ciencias exactas, tecnología y matemáticas), de arte, música y diseño.

Respecto a cómo quieren aprender, destacaron las metodologías prácticas tecnología y matemáticas), de arte, música y diseño. Respecto a cómo quieren aprender, destacaron las metodologías prácticas (experimentando en el terreno); mediante cursos y clases; y en centros educativos (escuelas, universidades y centros técnicos).

A decir de Pizarro, estos resultados reflejan que los jóvenes quieren incluir en su educación aprendizajes que hasta ahora no eran centrales, como los valores o la enseñanza práctica. “Esto se vincula con la Agenda Educativa 2030 de la Unesco , que se basa fuertemente en una visión humanista de la educación y el desarrollo, y por tanto, en los principios de la dignidad humana, los derechos igualitarios, la justicia social, la paz, la diversidad cultural y la diversidad compartida”.

En esta segunda etapa –que se inició a mediados de setiembre e irá hasta mediados de noviembre –, el portal ‘Diles qué quieres aprender’ muestra los 11 aprendizajes (qué quieren aprender) y los 10 métodos más relevantes (cómo aprender), planteados por los jóvenes durante la primera fase de consulta. Ahora, deben elegir los tres puntos prioritarios entre estas opciones. La voz de todos los jóvenes de la región es bienvenida.

Fuente: http://publimetro.pe/actualidad/noticia-educacion-jovenes-dicen-que-y-como-quieren-aprender-51934

Comparte este contenido:

Equipados 80 por ciento de centros de Educación Especial en Bolivia

América del Sur/Bolivia/28 Octubre 2016/Fuente: prensa Latina

El 80 por ciento de los centros de Educación Especial en Bolivia se encuentran hoy completamente equipados, como parte de la política de inclusión social amparada por el gobierno del presidente Evo Morales y la Constitucion Política del Estado.
Durante la etapa de gobiernos neoliberales (1985-2005), las personas con discapacidad eran invisibilizadas y excluidas. Nos mostraban un modelo excluyente de bolivianos que ignoraban estas realidades.

Ahora rescatamos la diversidad y apoyamos a este sector desde el Estado. Eso es el proceso de cambios, analizó la víspera el viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, durante el acto de entrega de equipamiento en la ciudad de Tarija.

El gobierno dispuso la entrega de refrigeradores, televisores, hornos microondas, reproductores de DVD, equipos de sonido, altoparlantes, computadoras, materiales de limpieza y otros enseres para cada uno de los ocho centros de Educación Especial del sureño departamento.

La inversión por cada plantel asciende a 17 mil 658 bolivianos, equivalentes a dos mil 540 dólares, precisan informes oficiales.

Por otra parte, el Ministerio de la Presidencia informó sobre la entrega a estos centros de cinco toneladas de víveres como aceite comestible, arroz, azúcar, harina, picadillo de carne de res, sardinas enlatadas, chupetes y obleas bañadas de chocolate.

Días atrás, el propio ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó que la entrega de insumos a las escuelas especiales se realiza en cumplimiento de las normativas que ordenan la distribución con fines sociales y a los sectores más necesitados de los artículos decomisados del contrabando.

El presidente Evo Morales instruyó que los primeros en recibir la mercadería incautada por la Aduana nacional son las personas con discapacidad, dijo.

Hasta el momento, dichas entregas se concretaron en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro.

Quintana también se refirió a la aprobación de un decreto para implementar un programa de educación sociocomunitaria y llevar la enseñanza hasta los hogares de menores con discapacidad grave.

Para desarrollar ese programa se dispuso, a través del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad, la entrega de una computadora con servicio de Internet a cada niño, además del apoyo y asesoramiento de un maestro, indicó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=37392&SEO=equipados-80-por-ciento-de-centros-de-educacion-especial-en-bolivia
Comparte este contenido:

El derecho de ir a la escuela de la infancia siria refugiada

Siria/27 octubre 2016/Fuente: El Periodico

La Educación es un derecho humano. Ello significa que una sociedad debe procurar a través de su sistema educativo proporcionar los conocimientos y las oportunidades adecuadas y necesarias para que sus niños lleguen lo más lejos posible. Además, la educación salva vidas, ayuda a la protección de la infancia y es un elemento indispensable para la construcción de la paz y para la convivencia. Para la infancia refugiada, hacer valer el derecho a la educación és imprescincible para su integración en las sociedades de acogida y para rehacerse de los horrores de la guerra.

LA EDUCACIÓN DE LA INFANCIA SIRIA REFUGIADA EN LÍBANO

Sólo en Líbano el sistema educativo ha acogido a 150.000 niños refugiados procedentes de Siria en los últimos 3 años. Teniendo en cuenta que, en el Líbano, de por sí, hay 150.000 niños en la escuela pública ello nos da una idea de la magnitud del reto: el flujo de refugiados ha significado doblar la capacidad de cada escuela pública del país. Hay que reconocer el esfuerzo por parte del pueblo libanés de ayudar a la infancia refugiada a volver al colegio: las escuelas públicas se han desdoblado y ahora se establecen turnos de mañana y tarde, con el considerable incremento de esfuerzo por parte de profesores que trabajan más horas y más duro para atenderles.

Pero no es suficiente, en Líbano hay otros 150.000 niños en edad escolar que no pueden asistir al colegio, y la guerra en Siria ha dejado a 1.400.000 niños en edad escolar refugiados en países vecinos como Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto. Más de la mitad de ellos se encuentra actualmente sin escolarizar.

A la superpoblación escolar del Líbano hay que añadir el estrés al que está sometida la infancia refugiada que ha visto alterada su realidad de vidas tranquilas en Siria de manera abrupta. Han presenciado situaciones que nadie debería presenciar, menos aún un niño, y padecen las consecuencias de la falta de recursos de sus familias en Líbano, donde encontrar un trabajo es realmente complicado.

La formación que han recibido los profesores libaneses para atender esta crisis es insuficiente para afrontarla con garantías, y las necesidades son realmente grandes: por ejemplo, es fundamental proporcionar apoyo a los más pequeños de todos, a los niños en edad pre-escolar, pero la realidad es que para ellos apenas hay recursos ni planes de intervención previstos dentro del sistema educativo libanés.

Es en el valle de la Bekaa, a 1 hora en coche desde Beirut y a 1 hora en coche hasta la frontera con Siria, grandes propietarios de tierras libaneses han habilitado espacios para que miles de refugiados se establezcan de manera temporal en asentamientos informales en los que viven en precarias barracas y en pésimas condiciones. Es para la infancia refugiada en esos asentamientos para quien trabaja Save the Children en Líbano.

LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR DE LA INFANCIA REFUGIADA EN LÍBANO

Uno de nuestros proyectos trata precisamente de proveer apoyo a la infancia en edad pre-escolar, de 3 a 6 años de edad. Hemos ayudado a las comunidades a disponer de lugares y materiales con los que llevar a cabo actividades para los más pequeños. Son espacios temporales, utilizamos tiendas o edificios a medio construir: alquilamos el edificio, habilitamos ventanas temporales, ponemos alfombras y realizamos las divisiones en las plantas del edificio para crear espacios que puedan servir para realizar actividad con la infancia y que sean un espacio seguro para ellos y sus familias.

También hemos formado a refugiados sirios para que actúen como educadores en estos programes de atención a la infancia (muchos de ellos eran profesores cualificados en Siria), junto a educadores libaneses.

Estos espacios están llenos de niños pequeños. En ese espacio seguro se canta, dibuja y colorea… Pero por encima de todo, la infancia desarrolla habilidades y recibe estímulos. Aprenden a socializarse con niños de su misma edad, a conocer lo que es un libro, cómo sostener un lápiz… Clasifican objetos y empiezan a comprender aritmética básica. Todo se realiza a través de actividades vinculadas al juego y de forma divertida: actividades que serían reconocibles en centros preescolares de todo el mundo.

MUCHO MÁS QUE DEBERES

La mayoría de los niños sirios refugiados en Líbano que van a escuelas libanesas lo hace en el turno de tarde, y por las mañanas Save the Children les proporciona apoyo extraescolar. El apoyo matinal no sólo se centra apoyarles en sus deberes y en ayudarles a asimilar los conocimientos que les enseñan en clase. Se trata también de un apoyo emocional, de apoyarles en sus capacidades de aprendiaje y reforzar sus ganas de aprender. Las jornadas de refuerzo escolar son muy populares y a veces se acuden hasta 40 niños en una pequeña aula de refuerzo donde 4 profesores trabajan con ellos, y a pesar de que casi ni caben en el aula estos pequeños reivindican su derecho de seguir aprendiendo con entusiasmo.

Los centros son muy populares entre los niños y sus padres. Ver a los niños ocupados y felices, aprendiendo a pesar de las terribles experiencias que han sufrido, confirma que el trabajo que hacemos está teniendo un impacto real y positivo en la vida de algunos de los niños más desfavorecidos. Los niños sirios refugiados el valle de la Bekaa han sufrido enormemente y se enfrentan a un futuro incierto e inseguro. No tienen idea de cuándo van a ser capaces de volver a sus hogares en Siria, pero están decididos a no quedarse atrás. Están decididos a hacer todo lo posible para aprender y sus padres están decididos a ayudarlos. Y nosotros estamos decididos a que su derecho a aprender se haga efectivo.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/derecho-educacion-infancia-refugiada-5584179

Comparte este contenido:
Page 90 of 142
1 88 89 90 91 92 142