Page 28 of 42
1 26 27 28 29 30 42

¡Tomémonos en Serio el Juego»

Por: Patricia Sarlé

Un poco de teoría. “Todos juegan y yo también”

Todos los niños sanos juegan… y cuanto más pequeños, más orientaciones necesitan para jugar. ¿Cuántas veces, con un bebé en brazos, le acercamos un juego de llaves para que las chupara y las hiciera sonar y así la espera se convirtió en una suerte de juego y búsqueda de sonidos? Un rostro sonriente, la presentación de un objeto fuera de su uso habitual (cacerolas y cucharas de madera, un trozo de hilo abandonado en un rincón, unas hojas crujientes en la calle que vuelan impulsadas por el viento…), un juguete, la presencia de otros chicos… despiertan en el niño la curiosidad y “sin querer” lo invitan a jugar.

Algunos principios que necesitaríamos resaltar:

Jugar en un derecho de todos los niños y niñas… por eso es tan importante prestarle atención y brindarle a los niños oportunidades diferentes para enriquecer su juego.

Aún cuando los niños y niñas juegan de manera natural, es importante ofrecerles “otros” con quienes jugar. El juego es tanto una conducta natural como adquirida, social que se torna compleja en la medida en que aparecen “otros” (adultos, niños mayores, pares) con quienes hacerlo…

– Objetos y “sujetos” acompañan los juegos de los niños pequeños y son importantes para su desarrollo. Los objetos y materiales invitan a jugar y “esconden” un modo de uso que no se aprende solo con la exploración. Los objetos/juguetes facilitan el juego y hasta pueden orientarlo pero cuanto más restrictivos menos posibilidades lúdicas ofrecen. Ahora bien, el juguete por sí solo, no alcanza… Para que los juegos avancen más allá de lo espontáneo, el jugar necesita otros significativos (adultos, niños mayores o pares) con quienes compartir y aprender nuevos juegos.

El juego necesita tiempo y espacio. Esto es fundamental y más aún cuando el espacio es diferente al hogar… Especialmente en los espacios regulados (escuelas, clubes….) se necesita disponer el ambiente de modo tal que abra a la posibilidad de jugar solo y con otros. Hay reglas para el juego y reglas del jugar… Las primeras dependen del tipo de juego… las segundas de las características de los jugadores. Se puede jugar sin juguetes o sin objetos pero no se puede jugar sin “ideas” sobre las cuales jugar. Una pregunta cotidiana en los niños suele ser… ¿a qué jugamos? Por eso, a medida que los niños crecen necesitan enriquecer la propuesta de juego para no quedar encerrados en sus posibilidades.

Los juegos se suceden en la infancia y tienen tantos rostros y formas como niños los juegan.

La edad, las posibilidades que ofrecen los objetos y materiales del entorno, la presencia de un “otro” que invita a jugar… marcan diferentes modos de jugar.

En los más pequeños, chupar, golpear, arrastrar, poner y sacar, arrojar y levantar, abrir y cerrar, armar y derribar… son formas de ocupar el tiempo. Juegos que se inician “espontáneamente” como acciones repetidas de descubrimiento y exploración del objeto. Juegos que sorprenden al niño y que lo invitan a seguir actuando con los objetos, a mejorar sus ensayos iniciales… juegos que pueden durar un instante o largo tiempo de ejercitación y repetición hasta alcanzar un objetivo que conduce la acción del niño.

A partir de los 18-24 meses, estos juegos cobran nuevos sentidos. Acunar un muñeco, alimentar a un oso con “comidita de mentira”, manipular muñecos y realizar acciones familiares con ellos, darle voz al motor de los autos y recorrer largas distancias en las paredes y pisos… son modos de jugar que se agregan a la exploración y al descubrimiento de las propiedades de los objetos. El ocultamiento, las carreras, los juegos de vértigo, los primeros ensayos de juegos deportivos como patear la pelota o embocarla… van enriqueciendo las posibilidades de los niños pequeños y el intercambio con hermanos mayores, el conocimiento de las cosas, la entrada al Jardín, los dibujos que ven en la televisión, los cuentos que escuchan, los lugares que visitan… acercan nuevos temas e intenciones para jugar. El mundo se transforma y toma el sentido que el niño quiere darle. Una lapicera puede ser un avión, un palo se transforma en un caballo y la imaginación pareciera no tener límites para la iniciativa infantil.

En este recorrido evolutivo, jugar con otros abre la puerta a los juegos con reglas convencionales. Las manchas en los patios, los juegos con palabras (los cuentos de nunca acabar como “El cuento de la buena pipa”, “En la tienda de París”…, el Veo-Veo, el teléfono descompuesto…), los juegos a partir de canciones, las rondas y las rimas (¿quién no jugó a La farolera, El huevo podrido, el Antón pirulero, La Ronda de San Miguel, Martín Pescador?), los juegos de descarte (el Pisa-pisuela, el Ta-Te-Ti), los Juegos de mesa (los Rompecabezas, los Juegos con cartas, dados y tableros, los Laberintos y recorridos, el Memotest, el Dominó, el Ludo…)… los juegos de siempre (la Rayuela, La brujita de los colores, Las esquinitas, Las escondidas, El anillito, La payana, La Taba…) pueblan el universo de los juegos siempre que haya un “otro” capaz de trasmitirlo.

Los juegos cambian con la edad de los niños pero no sólo dependen de la edad. Algunos juegos requieren contar con objetos y juguetes, otros sólo aparecen por tener una buena idea o porque alguien enseñó la regla. A veces se necesitan espacios amplios. Otros no requieren desplazamientos y solo precisan que estemos muy quietos y atendamos a las palabras y los gestos. Hay juegos que se pueden jugar solos pero en muchos otros, la presencia de compañeros de juego resulta imprescindible.

¿Qué es entonces Jugar?

Jugar es una forma de utilizar la mente y una actitud sobre las cosas que permite poner a prueba ideas, emociones, iniciativas y experimentar con ellas. La posibilidad de jugar está “sostenida” por el desarrollo de la imaginación… pero la imaginación necesita contenidos sobre los cuales “crear”. Para jugar se necesitan “ideas maravillosas”.

Esta manera de definir al juego permite comprender por qué al juego se lo ha asociado con conductas tan diversas como la posibilidad de…

– … ejercitar lo que ya se conoce, comprender la realidad, potenciar la exploración y la construcción del conocimiento

– … ponerse de acuerdo con otros reconociendo los puntos de vista diferentes que cada uno tiene

– … coordinar acciones donde se complementen roles, se distribuyan tareas, se refuerce la interacción y se utilicen recursos comunicacionales variados

– … tomar decisiones y desarrollar progresivamente el pensamiento autónomo.

– … asumir los fracasos y los errores y ensayar nuevas respuestas

– … resolver problemas, desarrollar el pensamiento creativo, poner en juego las emociones, aprender a anticipar trayectorias, etc.

La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y las condiciones de vida. De ahí que…cuanta más experiencia, más información y más situaciones nuevas se ofrezcan a los niños más se facilitará la posibilidad de jugar.

¿Cómo armar entonces una situación rica de juego?

Al ser el juego no solo una conducta natural y espontánea sino también un producto de la cultura, la variabilidad y disponibilidad de objetos, juguetes, espacios y tiempos, la riqueza y organización de las propuestas, la presencia de otros niños y adultos con quienes jugar… tornará al juego más rico y facilitará el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad.

Algunas sugerencias que pueden ayudarnos a “dar una vuelta” al juego cuando está situado en espacios con diferentes grados de formalización (hogar, plaza, club, centro infantil, ludotecas, escuelas):

– Como el jugar supone no solo disponer de un espacio apropiado sino también de tiempo, se requiere asegurar ambas variables para que el juego ofrezcan la seguridad que el niño necesita para desarrollarse. Los juegos suelen iniciarse con un primer momento más exploratorio del material y las posibilidades que ofrece el lugar. Por eso, para evitar una conducta aleatoria y dispersa en los niños es muy importante recorrer todos juntos el lugar, presentar los juguetes que van a estar disponibles, los lugares donde se guardarán después de jugar y también señalar qué espacios no pueden usarse.

– La organización de sectores de juego – por ejemplo, sectores para dramatizar, pintar, construir o armar, jugar a las cartas o recorridos – permite jugar solos o en pequeños grupos. En este sentido, es importante que se respeten ciertas pautas para entrar o salir de esos sectores… tener cuidado con los que están jugando para no interrumpir el juego, cuidar los juguetes para el que viene después, etc. Puede ayudar que en algunos sectores haya adultos “acompañando” el juego o jugando con los niños. Y también no obligar a jugar con otros cuando un niño juega solo.

– En contextos donde participan muchos niños, el número de niños por sector dependerá de la cantidad de material y juguetes disponibles. Para los niños “compartir” debe ser una posibilidad pero no una obligación. Cuanto más pequeños son los niños mas se observan juegos “en paralelo” que requieren que cada uno cuente con sus propios juguetes y objetos. Jugar con otros es diferente a jugar junto a otros. En el primer caso, se pueden alternar el uso de juguetes porque se complementan las acciones. En el segundo, estamos “con” el otro… en el mismo espacio… pero aún cuando se mantenga una posición de “alerta” frente al juego del compañero, el pensamiento y el juego de los niños sigue su propio carril… Quizás por esto resulta tan importante contar con materiales y espacios suficientes para todos.

– La presencia de los adultos necesita ser orientada. Así como se recibe a los niños, también se necesita recibir a las mamás, abuelas o adultos que acompañen y compartir con ellos qué se espera que hagan. Orientar, animar a jugar con los niños, leerles un cuento… estar disponibles para lo que se necesite, ofrecer ideas para ayudar a sostener el juego, pueden ser algunas iniciativas que faciliten la integración y quiten el miedo de estar entrando en un territorio diferente al habitual pero muy atractivo para establecer nuevos vínculos.

– Puede ser que los “acompañantes” no quieran jugar. Una característica del juego es que no se puede “obligar a jugar”. Nadie juega sino quiere. En estos casos, se pueden pensar otras alternativas. Por ejemplo, ofrecer un taller de confección de juguetes o por qué no, proponer juegos para que las mamás también pasen un momento agradable entre ellas. Algunos juegos, como el Memotest, puede ser fácilmente adaptado para adultos… solo se requiere disponer de imágenes más complejas y mayor cantidad de piezas…

– Los diferentes tipos de juego requieren modos particulares de intervención y seguimiento. En un juego dramático, se necesitará facilitar la elección de los roles para jugar, animar los diálogos con preguntas e intervenciones que sostengan la acción dramática. Por el contrario, un juego de construcción quizás requiera solucionar un problema práctico para que la torre pueda “crecer en altura” o los “autos andar solos en una pista”. En este caso, construir junto con los niños puede ser una alternativa para animarse a ir más allá de las ideas iniciales. Finalmente en un juego con reglas convencionales, verbalizar las reglas mientras se juega, jugar con los más chiquitos sentados en la falda, equivocarse y perder o por el contrario, ganar y desafiar a jugar de nuevo… pueden ser intervenciones que alienten la búsqueda de nuevas formas de jugar.

Durante el juego… es cuando se necesita “estar” con los niños, acompañarlos en las elecciones, observar sus necesidades, ofrecer alternativas, animar a buscar otras soluciones, facilitar los procesos de búsqueda brindando nueva información… en suma, enriquecer en ellos la posibilidad de jugar.

– Mientras los niños juegan es importante estar atentos a la tensión que puede surgir frente al “ruido” inicial que lleva la organización y distribución de los niños en los sectores y animarse a “dejar jugar” y también a “orientar/pautar” el juego…. El “orden y caos” propio de los espacios lúdicos se contiene a sí mismo en la medida en que los jugadores superan el primer momento de confusión que plantea la diversidad de ofertas y la ansiedad por conocerlas todas. Probablemente, la primera vez que se ofrezca un espacio de juego aparecerán momentos de juego libre y espontáneo. A medida en que los niños conozcan el lugar, los materiales, las posibilidades… los juegos se irán enriqueciendo y ordenando.

Enseñar a jugar supone animarse a mirar al juego no como una única situación sino como una sucesión de escenas. Una de las características de un buen juego es que está como “volcado sobre sí mismo”, es decir, el juego llama al juego. Un verdadero juego no solo es divertido sino que invita a ser jugado nuevamente. La repetición, la exploración de nuevos finales, la inclusión de ideas y proyectos, la modificación de las reglas… forma parte del juego y nos revela como avanza el pensamiento infantil.

Jugar abre nuevos posibles en los que la confianza, la curiosidad y el pensamiento pueden seguir un cause propio para las posibilidades de aprender del niño y lo invitan a aventurarse más allá del punto de partida original. Aprendizajes necesarios para animarse a “aprender a aprender” y “elegir qué vale la pena aprender”. Aprendizajes imprescindibles para el mundo de hoy.

Fuente artículo: http://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=270:tom%C3%A9monos-en-serio-el-juego-patricia-sarl%C3%A9&Itemid=29

Comparte este contenido:

Perú: Martens “Reto del Minedu es subir a 85 % cobertura de educación inicial en el país”

América del sur/Perú/20 Mayo 2017/Fuente: La República

La titular del Ministerio de Educación (Minedu), Marilú Martens, explicó la importancia de la educación escolar desde temprana edad, por lo cual informó que el objetivo de este Gobierno es que al menos el 85 % de los niños de tres años tengan acceso a la educación inicial.
Según explicó Martens durante el programa “Conversando con el presidente”, conducido por Pedro Pablo Kuczynski, el potencial del cerebro humano se desarrolla entre los primeros cinco años. De ahí que existe -comentó- una gran preocupación en su gestión debido a que actualmente solo un 63 % de los niños de tres años va al inicial.
“Uno de los compromisos que tenemos en esta gestión es que los chicos vayan a los centros de educación inicial. Hoy día tenemos el 63 % de chicos de tres años acudiendo al centro de educación inicial, pero la meta es subir al 85 %, casi todos los niños de tres años van a acudir a centros de educación inicial”, manifestó.
En ese sentido, la ministra de Educación destacó el rol que pueden desempeñar los programas no escolarizados de educación inicial, principalmente en los lugares donde no hay infraestructura o docentes.
Asimismo, otro de los retos del Minedu -apuntó Martens- es disminuir y cerrar eventualmente la brecha entre la educación rural y urbana, ya que esta última aún se encuentra por encima de la educación rural.
Sobre las iniciativas de su gestión, Martens informó que se están implementando más horas de práctica de deportes, artes y cívica.
En otro momento, destacó el funcionamiento del sistema Colegios de Alto Rendimiento ya que está permitiendo que los más estudiantes calificados de todas las regiones tengan acceso a educación de primer nivel y que, en consecuencia, ahora estén estudiando en prestigiosas universidades nacionales y extranjeras.
Fuente: http://larepublica.pe/politica/875618-martens-reto-del-minedu-es-subir-85-cobertura-de-educacion-inicial-en-el-pais
Comparte este contenido:

Desarrollo profesional o la casa de los mil espejos

Por: Miguel Ángel Santos Guerra

El modo en el que se enfrenta al docente al reto diario de entrar en el aula determina en buena medida el modo en el que su aula le responderá. El profesional se hace mejor a través del ejercicio crítico de la práctica.

La vida es una obra de teatro que no admite ensayos. Cada profesional tiene en las manos su destino. Con el mismo ministro, el mismo inspector, el mismo director, los mismos alumnos, las mismas familias, el mismo contexto, las mismas condiciones laborales, de un lado del tabique (20 centímetros de grosor), está un profesional entusiasmado que contagia alegría a todos los que mira y del otro lado está un profesional amargado que hace triste todo lo que toca.

¿De qué depende? Depende de muchos factores pero, sobre todo, de la actitud de cada uno. Depende, claro está, de lo cohesionado, formado y entusiasmado que esté el resto del equipo del que forma parte, de la calidad de la dirección, de la colaboración de las familias, del compromiso con el aprendizaje que tienen sus alumnos, de las condiciones de trabajo… Pero, sobre todo, insisto, depende de su actitud

Hace dos años publiqué en Argentina (Santos Guerra, 2015) en la Editorial Homo Sapiens (Rosario) un libro titulado La casa de los mil espejos y otros relatos para la Educación Inicial (nosotros hablamos de Educación Infantil). Da título al libro uno de los relatos que contiene, en el que se cuenta la historia de una casa abandonada que hay en las afueras de una ciudad. En esa casa se encuentra una sala circular con mil espejos. Un perro vagabundo que transita por la zona entra en la casa por un hueco que hay en la puerta, sube las escaleras y llega a la sala de los mil espejos. El perro está muy feliz ese día y comienza a dar saltos de alegría. Muy sorprendido, observa que mil perros dan a su alrededor saltos de alegría como los suyos y piensa que ese es un lugar fantástico. Mueve el rabo de manera festiva y ve que mil perros mueven también el rabo como él… Y se dice que ese es un lugar maravilloso al que volverá siempre que pueda.

Horas después aparece por la zona otro perro vagabundo. Entra por el mismo agujero, sube por la misma escalera y llega a la misma sala de los mil espejos. Saca los colmillos de manera agresiva y ve que mil perros sacan los colmillos como él, ladra de manera violenta y ve que mil perros ladran como él de forma violenta. Y piensa que ese es un lugar horrible. Un lugar insoportable. Concluyo el relato preguntándome si no será la escuela la casa de los mil espejos. Una casa que nos devuelve multiplicada por mil la actitud con la que nosotros llegamos.

La práctica es un aula viva llena de aprendizajes. El profesional se hace mejor a través del ejercicio crítico de la práctica. Ser profesional es el oficio de aprender (Santos Guerra, 2001). Son los profesores quienes pueden transformar el mundo de la enseñanza, comprendiéndola, le oí decir a Laurence Stenhouse. La investigación del profesor sobre su práctica es el camino para transformar su racionalidad y su justicia.

Hay quien repite, un año tras otro durante muchos años, lo mismo que hizo el primero. Sin crecer, sin desarrollarse. Y hay quien, cada día, aprende porque se cuestiona, se interroga, investiga y comprende.

El conocimiento pedagógico crece sin cesar, la ciencia avanza de forma acelerada, la psicología de los aprendices se transforma, el contexto se modifica, las exigencias de la sociedad cambian. ¿Qué decir de las consecuencias que tiene la cultura digital, tanto por lo que respecta al conocimiento como a las relaciones interpersonales?

En ese desarrollo hay problemas, errores, fracasos. Pero pueden utilizarse para el crecimiento, para el desarrollo, para la felicidad personal. Existen un arte y una ciencia imprescindibles en la vida que permiten construir con dos signos menos un signo más.

Lo explico con esta fábula. Una familia tenía un caballo. Un día, el caballo se escapa y, después de varias horas de búsqueda infructuosa, descubren que se ha caído a un pozo. El pozo es tan profundo y el caballo tan viejo que deciden enterrarlo y cegar el pozo para evitar el peligro de que caiga en él alguna persona. Van con palas y arrojan tierra encima del caballo. Al sentirla sobre su lomo, se mueve con energía, la tierra cae a sus pies y él sube de nivel. Le siguen echando tierra, él la sacude, cae a sus pies y sube de nivel. Le siguen echando tierra y él va subiendo, va subiendo, hasta poder salir trotando en libertad. Las paladas de tierra que pretendían sepultarlo, son transformadas en la escalera para la liberación.

Nadie puede evitar que otros caven pozos y que echen tierra sobre sus espaldas pero nadie puede arrebatar a los profesionales la estrategia del caballo.

Hay profesores a quienes la experiencia les va haciendo más amargos, más cínicos, más cáusticos, más perezosos, más torpes, más tristes. A otros, por contra, va haciéndoles más felices, más sensibles, más comprometidos, más trabajadores, más inteligentes, más optimistas. Lo que nos da la experiencia de manera inexorable son años. No nos da necesariamente sabiduría.

Sé que la evolución no es rectilínea. Tiene avances y retrocesos. Hay etapas en las que todo parece ir bien y otras en las que se todo parece torcerse. Lo importante es el sentido de la evolución.

Esa evolución no solo beneficia a los profesionales. Tiene una repercusión inequívoca en los alumnos y en la comunidad. Un profesor comprometido, que aprende de forma progresiva, es capaz de entender y motivar a sus alumnos.

Hay quien está deseando llegar a la jubilación y hay quien lamenta que llegue ese momento. No es igual. Es muy distinto. Creo que no hay señal más clara y definitiva de inteligencia que desarrollar la capacidad de ser felices y de ser buenas personas.

Referencias bibliográficas
Santos Guerra, M.A. (2001): Enseñar o el oficio de aprender. Rosario. Homo Sapiens.
(2012): La estrategia del caballo y otras fábulas para trabajar en el aula. Rosario. Homo Sapiens.
(2015): La casa de los mil espejos y otros relatos para la educación inicial. Rosario. Uniminuto.
(2017): La gallina no es águila defectuosa. Organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas. Bogotá. Ed. Uniminuto

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/18/desarrollo-profesional-o-la-casa-de-los-mil-espejos/

Comparte este contenido:

PERÚ: Reto del Gobierno es subir a 85% cobertura de educación inicial en el país

Perú/ 16 de mayo de 2017/Fuente: http://www.entornointeligente.com

La ministra de Educación, Marilú Martens, informó que la meta en el sector educativo, es subir la cobertura de la educación inicial a un 83 por ciento en los niños entre dos y cinco años, lo que garantizará un mejor desempeño futuro de los estudiantes en el Perú. Durante el programa»Conversando con PPK?, donde dialogó con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, la ministra recalcó que está demostrado que el potencial del cerebro humano se desarrolla entre los primeros cinco años , por lo que los padres deben llevar a los niños a los centros de educación inicial. «Uno de los compromisos que tenemos en esta gestión es que los chicos vayan a los centros de educación inicial, hoy día tenemos el 63 por ciento de chicos de tres años acudiendo al centro de educación inicial, pero la meta es subir al 85 por ciento, casi todos los niños de tres años van a acudir a centros de educación inicial? , dijo.

Martens recalcó también que existen programas no escolarizados de educación inicial y que deben estar en lugares donde no se puede tener la infraestructura y los docentes correspondientes. La titular del sector Educación dijo además que otro de los retos es cerrar la brecha en la educación rural , ya que esta se encuentra por debajo de la educación urbana. La ministra sostuvo que servicios como agua potable y educación son fundamentales para realizar una reforma social y sacar a más peruanos de la pobreza, por lo que se recurrirá a diversos programas para atender a más peruanos. Sobre los Colegios de Alto Rendimiento, destacó que este sistema viene funcionando en el país y muchos estudiantes que han egresado de estos centros se desempeñan exitosamente en prestigiosas universidades nacionales y extranjeras, logrando un gran rendimiento.

Martens informó además que se viene implementando más horas para la práctica del deporte y las artes, además de la educación cívica, para que los estudiantes peruanos tengan una educación más integral en el territorio nacional. Consultada por el presidente sobre su trabajo como ministra de Estado, Martens dijo que es un gran reto desempeñarse como titular del sector Educación en el actual gobierno, por lo que agradeció la confianza del presidente Kuczynski, trabajo que hace con mucha pasión. El presidente Pedro Pablo Kuczynski estrenó esta mañana un programa de televisión, a través del cual dialogará con sus ministros sobre las principales políticas de Estado que cada sector viene ejecutando en beneficio de los peruanos. PERÚ: Reto del Gobierno es subir a 85% cobertura de educación inicial en el país

Comparte este contenido:

Venezuela: Celebraron semana de educación inicial en preescolar Alí Primera

Venezuela/ 16 de mayo 2017/Autora: Beatriz Hernández/ Fuente: http://www.diariolaregion.net

Los más de 50 alumnos del CEI Ali Primera participaron en las actividades que se hicieron hace unos días para celebrar la semana de educación inicial; según la coordinadora pedagógica, Ana Jiménez, los estudiantes jugaron, cantaron, disfrutaron con cuentacuentos y participaron en un circuito recreativo.

Dijo que la ocasión fue propicia para desarrollar habilidades en los alumnos, estrechar vínculos y fomentar valores como el compañerismo, amor, solidaridad y amistad entre otros.

Destacó que esta semana están realizando la feria de matemática, en la cual por medio de diversas técnicas como vídeos, los estudiantes están conociendo la vida y obra de científicos. A la par el jueves los estudiantes de los tres niveles participarán en un rally de matemática para desarrollar habilidades.

Al ser consultada con relación a las incripciones, precisó que están a la espera del listado que les envía el ente pertinente; mientras están llenando las planillas de los requerimientos de los alumnos que van para primer grado. Explicó que los representantes colocan cuáles son sus preferencias y luego los coordinadores los llevan a los planteles señalados.

Jiménez indicó que aunque son un centro en el cual estudian hijos de los empleados de la Gobernación de Miranda, no cuentan con el beneficio de alimentación.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariolaregion.net/2017/05/10/celebraron-semana-de-educacion-inicial-en-preescolar-ali-primera/

Comparte este contenido:

Elogian desempeño de Uruguay en proteger derechos de primera infancia

América del Sur/Uruguay/13 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

La vicepresidenta regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Preescolar, Mercedes Mayol, destacó aquí que históricamente Uruguay, junto a otros países de América Latina, reconoció los derechos de la primera infancia.
Toda la región está en un período de gran crecimiento en torno a la educación inicial, pese a la existencia de desigualdades, sostuvo la funcionaria de la Unesco en declaraciones que difunden medios periodísticos locales.

La experta argentina subrayó que este país consolidó la universalización del acceso a la educación en niños de cuatro y cinco años, y reconoció avances en el nivel de tres, aunque exhortó a profundizar todavía más el trabajo entre los menores comprendidos entre cero y tres años.

Mayol puntualizó que no se habla de obligatoriedad en cuanto a la escolarización, sino que se procura que se garantice el derecho a la educación desde el nacimiento, mediante las distintas políticas públicas.

Por su parte, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, significó que Uruguay cumplió con la inclusión de los niños de tres años en educación inicial, una meta que estaba fijada para el 2018.

Apuntó que es propósito mejorar la infraestructura edilicia de los centros de atención a la primera infancia, la estimulación temprana y el fortalecimiento de la formación docente a través de la Universidad de la Educación.

La viceministra uruguaya de Salud Pública, Cristina Lustemberg, aseveró que una prioridad para el Frente Amplio como fuerza política de gobierno es mejorar los indicadores que influyen en la formación de la primera etapa de vida.

Mencionó en ese sentido el trabajo conjunto entre los sectores educativos y sanitarios y el apoyo a este tipo de iniciativas de alcance internacional.

Este es un tema que convoca al Gobierno, partidos políticos y sociedad civil a actuar en forma coordinada, remarcó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=84686&SEO=elogian-desempeno-de-uruguay-en-proteger-derechos-de-primera-infancia
Comparte este contenido:

El Salvador: METPI y REINSAL organizan Encuentro Mesoamericano y Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar

Centro América/El Salvador/07 Mayo 2017/Fuente y Autor: diariocolatino

La Mesa Técnica Intersectorial para la Primera Infancia (METPI) y la Red de Educación Inicial y Parvularia de El Salvador (REINSAL) organizaron el 6° Encuentro Mesoamericano y el 12° Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar, El Salvador 2017, denominado: “Derechos de la Primera Infancia, espacios de convivencia comunitaria e intersectorialidad”.

El evento tiene como objetivo analizar los derechos humanos de la niñez en primera infancia, para fortalecer espacios de convivencia comunitaria y el trabajo de manera coordinada, articulada de forma intersectorial en todos los niveles del territorio nacional, para contribuir al pleno acceso a todos los derechos humanos.

Al respecto, Carlos Canjura, ministro de Educación, comentó: “este encuentro intenta juntar a todos los actores que tienen que ver con el tema e intentando aprovechar todas las experiencias que tienen diferentes países sobre todo, la experiencia de México con los Centros de Desarrollo Integral CENDI”.

El funcionario agregó: “la mejor manera de construir futuro para la nación es asegurar que la primera infancia se atienda de la manera más integral posible, porque tiene muchas facetas como el tema educativo, nutricional, desarrollo emocional y donde se requiere la participación de todos los sectores”.

Dentro de los ponentes destaca la exposición de la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero, quien disertará sobre los “Roles de las instituciones del Estado sobre los Derechos de la Primera Infancia”, además, “Derechos de la Primera Infancia. Espacios de Convivencia Comunitaria e Intersectorialidad. Experiencias de los CENDI”, impartida por Bernardo Aguilar Montiel.

También se tendrá la participación de la doctora Eunice Deras, con la ponencia «Avances y Desafíos sobre la Estrategia Nacional de  Primera Infancia. CONNA. Articulación y coordinación en el territorio para la atención integral de la Política Nacional de la Primera Infancia».

En cuanto a los ponentes internacionales se contará con la doctora María Cristina Márquez-Orozco, con el tema: “Neurociencia y el origen de la vida humana. Papel del Estado, la familia y la comunidad”; la doctora Alejandra Sofía González, con la ponencia “El papel de las instituciones de Educación Superior vinculadas a la Comunidad: construcción de ciudadanía”, y la doctor Mayra Oseguera, disertando sobre “Articulación del trabajo territorial y la incidencia en las políticas de primera infancia. Toma de decisiones”.

En el nivel de educación inicial, según el censo escolar 2016 del MINED, en la Vía Institucional y la Vía Familiar Comunitaria se contó con una matrícula de 22 mil 432 niñas y niños, y en Parvularia 456 mil 464 estudiantes.

La primera infancia es el segundo de los nueve Ejes Estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación, a través del cual el MINED priorizará esfuerzos y recursos para que el sistema responda con estándares de calidad a los intereses y necesidades educativas de la niñez, brindando servicios educativos de calidad y con equidad, en ambientes amigables y pertinentes.

Fuente de la noticia: http://www.diariocolatino.com/metpi-reinsal-organizan-encuentro-mesoamericano-encuentro-nacional-educacion-inicial-preescolar/

Fuente de la imagen: https://i0.wp.com/www.diariocolatino.com/wp-content/uploads/2017/05/4Encuentro-pre-escolar.jpg?resize=660%2C33

Comparte este contenido:
Page 28 of 42
1 26 27 28 29 30 42