Page 1 of 4
1 2 3 4

Matemáticamente cotidiano

Por: Rodrigo J. García

“La fórmula del área de cualquier figura plana la tienen los estudiantes en cinco segundos si la buscan en el móvil, lo verdaderamente importante es que distingan esa figura plana y apliquen lo aprendido.”

En la entrada anterior tuvimos ocasión de conocer el planteamiento que, sobre la enseñanza de las matemáticas, sostenía José Pedro Martín, profesor de esta asignatura en el Instituto Público de Educación Secundaria Obligatoria (IESO) ‘Vía Dalmacia’ de Torrejoncillo en Cáceres.

Afirmaba que las matemáticas aportan otra mirada de lo cotidiano, con la que contribuye a dotarlo de mayor sentido.

 José Pedro Martín: “Las matemáticas no son un enteestático y apartado que se estudia de forma autónoma, sino ‘algo’ muy importante que forma parte de un ‘todo’, que es la vida de cada uno de nosotros y que, con toda seguridad, los alumnos las van a necesitar a lo largo de la vida. Les ayudarán a ser más independientes, más críticos… y, en definitiva, más libres.”

La experiencia a la que nos referimos se denomina Phytagoras’ Game y se desplegó, en el curso 2017/18, con estudiantes de Segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Una tentativa poco frecuente de organizar la enseñanza y el aprendizaje del Teorema de Pitágoras y de su aplicación al cálculo de áreas y perímetros de figuras planas.

 Raquel (estudiante): «En la actividad de fotografía matemática, no me imaginaba que en la calle podía encontrar triángulos rectángulos y aplicar el Teorema de Pitágoras. A veces, se necesita mucha imaginación…”

La educación matemática, como concepto y práctica cada vez más evolucionados, pretende la formación de los estudiantes para poder… “analizar, razonar y comunicar efectivamente mientras que planteanresuelven e interpretan problemas en una variedad de situaciones que implican diferentes conceptos matemáticos como los cuantitativos, espaciales, probabilísticos, entre otros” (OCDE, 2003: 24). Su sentido no se encontraría, por tanto, en la capacitación para el ejercicio profesional de las matemáticas, sino en la formación para el desarrollo de habilidades de comprensión matemática, de resolución de problemas complejos, desconocidos y no rutinarios, y de toma de decisiones basada en información cuantitativa.

Las matemáticas necesitan propósitos de mucho calado, en su integración curricular y en los métodos de enseñanza. Es preciso indagar nuevas referencias, alternativas metodológicas… centradas en una educación en ‘profundidad’, desde las que asegurar el dominio de determinadas habilidades de compresión y aplicación, el contagio de buenas actitudes y el aumento de las expectativas de éxito en el abordaje de las tareas matemáticas. En el aprendizaje de las matemáticas se hace ineludible la utilización sistemática de procesos de planificación, control y reflexión individual y colectiva.

La educación matemática debe huir del planteamiento, demasiado habitual, de muchos manuales escolares y ‘cuadernos de ejercicios’ que presentan una materia centrada en problemas rutinarios, basados en la aplicación de algoritmos prefabricados y con poca capacidad para despertar ‘interés’ entre los estudiantes. Las matemáticas necesitan liberarse de la etiqueta de asignatura-obstáculo para el progreso académico y de aprendizaje de los estudiantes. Demalditas a deseadassería el lema que debe presidir la configuración de cualquier entorno de aprendizaje sobre las matemáticas.

Éstas son las referencias adoptadas en la creación del ‘escenario de aprendizaje’, secuenciado y sustentado virtualmente, que vino a denominarse: Phytagoras’ Game.

La secuencia de desarrollo de este escenario comienza con la presentación de las bases de trabajo, en una sesión inicial, donde se enuncian, también, los componentes estructurales y funcionales del proyecto. Entre otros, la organización de los equipos de trabajo, al buen uso del blog de cada equipo yde las cuentas de correo electrónico, la creación del correspondiente avatar del grupo… A partir de este momento, se crearon las bitácoras de “Hipotenusa al Cuadrado, “Los pentágonos, “Suicide Squad, “Víctor and Company 2ºA”y “Los Poliedros”.

Después de estos previos, esta unidad de aprendizaje contempla todo un conjunto de tareas y actividades.Unas se abordan individualmente, otras en pareja, formando tríos o en pequeño grupo.

Tareas

A tenor del tipo de actividades y del objetivo pretendido (la compresión y aplicacióndel Teorema de Pitágoras en el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas) se articulan distintas actividades y tareas; si bien, sus componentes estructurales se mantienen y, además, con el mismo orden: Descripción de la tareadesarrollo y modalidad de realización (individual, parejas, trío o pequeño grupo), puntuación asignada y rúbrica de evaluación.

Las rúbricas específicas de cada tarea actúan como guías de autoevaluación individual y grupal y ejercen un papel regulador del aprendizaje.

A modo de ejemplo, facilitamos a continuación la rúbrica utilizada en la tarea: Diario de aprendizaje. En este caso, elaborada por Francisco Jesús Montero y disponible, junto a la correspondiente descripción y argumentación de buen uso, en la entrada de la web del Cedec (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios): Los diarios de aprendizaje, una herramienta para reflexionar sobre el propio aprendizaje.

La unidad temática Phytagoras’ Game se estructura en nueve tareas: (1) Diario de aprendizaje, (2) Vídeo sobre Pitágoras, (3) Ternas pitagóricas, (4) Áreas y perímetros de figuras planas, (5) Fotografía matemática, (6) Resolución de problemas por parejas,(7) Circuito matemático, (8) Presentación de la unidad a los compañeros y compañeras y (9) Prueba individual.

A continuación, ilustramos algunas de ellas, en razón a las sugerencias prácticas que ofrecen y las posibilidades de generalización.

Diario de aprendizaje

Con esta tarea se pretende que cada estudiante escriba en un espacio virtual, utilizando un editor, también virtual, un documento-diario, del que se informa al grupo y comparte. En el diario debe reflejar, al final de la tarea, el modo de enfrentarse a la resolución de las actividades que contempla, así como, sus impresiones, aprendizajes logrados…y, en su caso, un titular que represente y resuma los aspectos básicos que se desean destacar.

La rúbrica incorporada en párrafos anteriores ofrece información sobre el peso de los distintos criterios aplicados en la evaluación de cada diario de aprendizaje.

Vídeo sobre Pitágoras

Los estudiantes suelen mostrar bastante destreza en el uso del teléfono móvil y las apps descargables. La gran mayoría manejan la cámara y las aplicaciones relacionadas con la edición y la mejora del visionado de vídeos. La idea, en este caso, sería aprovechar este dominio —en lugar de prohibir su uso—, dar rienda suelta a su creatividad y ponerlo en relación con un contenido de aprendizaje escolar: el Teorema de Pitágoras.

 José Pedro Martín: “Considero que en nuestras aulas no se les da la oportunidad para expresar lo que llevan dentro. Muchos de ellos aún no lo han descubierto porque ni siguiera lo han intentado. Por eso pienso que son de suma importancia este tipo de tareas.”

Ésta sería la primera planteada a realizar en equipo y consiste en montar un vídeo, de no más de cinco minutos de duración, en el que relatarán quién fue Pitágoras y qué conocen sobre el teorema que lleva su nombre.

Investigar, guionizar, interpretar, grabar, editar, subir el vídeo a la plataforma… son aprendizajes útiles que, además del acercamiento al Teorema de Pitágoras, se ponen en juego, en esta tarea y, de esta manera, conseguir trabajar muchas de las competencias formuladas en el currículo oficial.

‘CLIP’ DE VÍDEO SOBRE PITÁGORAS

SECUENCIA DE ELABORACIÓN


• Documentarse sobre la vida de Pitágoras y su teorema.
• Consensuar entre los miembros del grupo qué contenidos se van a presentar en el vídeo, teniendo en cuenta su duración.
• Buscar los materiales que se incorporarán al documental (audios, música, fotos, vídeos…).
• Editar el vídeo (lo podéis hacer en casa o en el instituto).
• Subir el vídeo a la cuenta del grupo en YouTube.
• Embeber el vídeo en una entrada del Blog del grupo y publicarla.

(JOSÉ PEDRO MARTÍN)

 Arturo (estudiante): «La actividad que más me gustó fue la elaboración del vídeo, además de compartir experiencias con otros compañeros, me uní mucho a Diego, un compañero de clase al que apenas conocía, y creé amistad con él. Además de pasar un momento divertido, aprendimos mucho a montar un vídeo».

Fotografía matemática

Las matemáticas están muy presentes en la vida diaria y en el arte. Esta consideración suele estar lejos de las aulas y llega a muy pocos alumnos. Con esta tarea se pretende hacer patente que los triángulos rectángulos y, por tanto, el Teorema de Pitágoras está presente en muchos elementos arquitectónicos, artísticos, etc. Los estudiantes pueden observar esta circunstancia nada más salir a la calle.

Para su realización buscaron en su entorno motivos matemáticos en los fuese de aplicación el Teorema de Pitágoras.

Para profundizar en las posibilidades didácticas de este tipo de tareas, recomendamos visitar la web del Grupo de Docentes de Matemáticas: Enfoque geométrico.

Circuito matemático

Como una extensión de la tarea anterior surge otra con mayor relevancia (que ya comentamos en el post’ anterior), donde se muestra la aplicabilidad cotidiana del conocimiento matemático.

En esta prueba, por tríos, se les entrega un dossier con problemas propuestos y un plano donde están ubicadas las figuras geométricas. Los estudiantes deben acudir a los lugares marcados, tomar las medidas indicadas y cuantificar áreas y perímetros de las figuras geométricas localizadas, todo en un tiempo de hora y media.

 José Pedro Martín: “Quizás fue éste el principal objetivo que nos planteamos antes de empezar la unidad, poner en práctica los conocimientos adquiridos. Por eso la resolución de problemas en la calle, la aplicación de lo aprendido para resolver dudas que se les planteen en una fachada, una cornisa, una puerta… y distinguir elementos geométricos que nos encontramos día a día sea el propósito de todo nuestro trabajo.”

Esta tarea en la actualidad cuenta con cierta tradición entre el profesorado de matemáticas. Valga de referencia el siguiente ‘clip’ de vídeo del Telediario (15 horas – 17/04/19) de La 1 de TVE, haciéndose eco de la labor y propósitos de los ‘Paseos Matemáticos’.

Otras tareas y actividades tuvieron lugar en este nuevo escenario de aprendizaje. A continuación, mostramos algunas imágenes sobre la tareaTernas pitagóricas.

Presentación de la unidad

Esta categoría de aprendizajes consistía en la elaboración de una presentación en la que resumir el trabajo llevado a cabo en esta unidad. La exposición y defensa se hacía por cada equipo, en clase, ante el resto de los compañeros y las compañeras, y contaban con la participación de todos los componentes del equipo.

Evaluación y calificación de los aprendizajes

 José Pedro Martín: “El trabajo con los chicos en líneas generales fue muy dinámico y participativo; ellos aportaban sus opiniones, quejas e impresiones a lo largo de la unidad y eso me servía a mí como elemento de evaluación del proceso.”

El nivel de logro de cada tarea iba arrojando puntuaciones para cada equipo y para cada estudiante. Cada alumno y cada alumna obtenía una calificación individual de forma proporcional al nivel de desarrollo y logro de la tarea grupal. Aquellas otras puntuaciones conseguidas de forma individual se aportaban, a su vez, a la calificación del equipo, utilizando una serie de algoritmos.

Difusión de la unidad

La experiencia, además de ser publicada en el blog de clase (El Club de los Números), también lo fue en la web de Cedec con el título Pitágoras en una Unidad Gamificada. Una experiencia del Club de los Números.A raíz de ello, José Pedro recibió la propuesta de crear un Recurso Educativo Abierto (REA) dentro del Proyecto EDIA,que lidera también el Cedec.

También se expuso la unidad en las II Jornadas Ondas San José’ para la mejora de las competencias comunicativas en Villanueva de la Serena (Badajoz). Además, ha sido compartida por redes socialesy abriga el propósito de que el resto del profesorado del departamento de matemáticas la utilice en los diferentes grupos del centro.

A continuación, os invitamos a escuchar la siguiente grabación con las valoraciones expresadas, a este respecto, por dos profesionales del IESO ‘Vía Dalmacia’Sandra Anes Gallego, profesora de matemáticas y Álvaro Pablos Lamas, profesor de informática.

 José Pedro Martín: “Mi objetivo en esta unidad no es que los estudiantes guarden en su memoria el Teorema de Pitágoras y las fórmulas de áreas y perímetros de las figuras planas, sino que sepan aplicarlas el día que las tengan delante de sus ojos. Ése era el objetivo final.

La fórmula del área de cualquier figura plana la tienen en cinco segundos si la buscan en el móvil, lo verdaderamente importante es que distingan esa figura plana y apliquen lo aprendido. En eso fundamento mi esfuerzo como docente y creo que, con los contenidos contextualizados y a la vista de los resultados alcanzados, se consigue.”

Cualquier innovación necesita contar para su puesta en práctica con el conocimiento, no solo de la materia o del ámbito curricular determinado sino, además, de las singularidades que supone el proceso de apropiación organizativa, cultural y de aprendizaje adulto docente y de las familias. La generalización de toda propuesta de cambio se encuentra en la evitación del fracaso y en la vivencia de la satisfacción por la mejora conseguida.

Para lograrlo es necesario anticipar y contar con referencias acerca de la complejidad de cualquier innovación. Es preciso acercarse a las rutinas profesionales de los docentes, a sus experiencias, actitudes ante el cambio… Sabemos que su viabilidad no es una cuestión de buena o mala voluntad es, sobre todo, una trama de preparación ante el cambio, de capacidad de asimilación y experiencia de éxito.

IESO Via Dalmacia@IESOViaDalmacia

Esta semana en el pasillo de Plástica del @IESOViaDalmacia puedes visitar la exposición de Ciervos Geométricos realizados por los alumnos de 3º ESO y dirigidos por la profe Susana Santos. @Juanjoamaco @alrasan02 @anes_sandra

View image on TwitterView image on TwitterView image on TwitterView image on Twitter
See IESO Via Dalmacia’s other Tweets

Hay que buscar el equilibrio entre la zona de desarrollo próximo organizativo, cultural, cognitivo, emocional y social del docente y la complejidad del cambio a introducir.

La DIBUTECA del   @IESOViaDalmacia   ,  dirigida por  Susana Santos  como plan dinamizador de los recreos
La DIBUTECA del @IESOViaDalmacia, dirigida por Susana Santos como plan dinamizador de los recreos

Experiencias como la presente son muy útiles por las referencias que facilitan, sobre cómo proceder en la promoción de cambios en las organizaciones educativas.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/08/12/escuelas_en_red/1565637553_523831.html

Comparte este contenido:

Yeap Ban Har: “Aprender matemáticas y divertirse es posible con el Método Singapur”

Por: Educación 3.0.

 

Entrevistamos a Yeap Ban Har, doctor en Educación Matemática y referente mundial del Método Singapur de Matemáticas. Un método que busca que el niño aprenda a pensar desde la resolución de problemas matemáticos, a la vez que ejercita la competencia lingüística y su creatividad. Para ello, se apoya en objetos cotidianos y elementos manipulativos, así como en el aprendizaje cooperativo y en espiral. A España ha llegado a través de la editorial SM, que está integrándola en sus proyectos educativos y en sus servicios de acompañamiento al docente.

Pregunta: ¿Qué es el Método Singapur de Matemáticas? ¿Por qué surge?

Respuesta: Realmente no es un método como tal. El denominado Método Singapur es una forma de enseñar y aprender matemáticas. Se centra en resolver problemas y, para ello, utiliza CPA, un planteamiento concreto, pictórico y abstracto (por sus siglas en inglés). Basado principalmente en teorías de aprendizaje, logra que los alumnos aprendan matemáticas a la vez que disfrutan de ellas.

Este método proviene de la investigación realizada por un instituto de desarrollo curricular en los años 80. Esa investigación dio como resultado una serie inicial de libros de texto sobre Matemáticas en Primaria, predecesores de los libros de texto actuales en Singapur. Con ellos, a partir de 1995, los estudiantes de Singapur pasaron de un bajo rendimiento a obtener buenos resultados académicos. Motivo por el cual la gente se interesó por el método.

Pregunta: ¿Qué objetivos persigue? ¿Y a qué etapa educativa se dirige?

Respuesta: Dirigido a alumnos de Primaria y Secundaria, se centra principalmente en resolver problemas. Además, busca que todos los estudiantes desarrollen su propio pensamiento a través de las matemáticas y aprendan a utilizarlas bien en su día a día.

Busca que los estudiantes desarrollen su propio pensamiento a través de las matemáticas y aprendan a utilizarlas bien

Pregunta: ¿Qué pasos hay que seguir para implantarlo en las aulas?

Respuesta: Para los profesores interesados en implantar esta metodología en el aula, ofrecemos unos libros de texto, así como una guía de enseñanza on line con vídeos que permiten desarrollarse profesionalmente.

Pregunta: ¿Qué es el aprendizaje en espiral?

Respuesta: El objetivo es que los estudiantes repasen lo aprendido el día anterior pero sin repetir las lecciones. Por ejemplo, los alumnos aprenden en primer lugar la multiplicación del 2, 5, 10, 3 y 4 y después la del 6, 7, 8 y 9. En el caso de las restas, empiezan por 457-3, después 457-30 y, por último, 457-300 antes que 457-126. Siempre la tarea de cada día es una variación del día anterior.

El objetivo es que los estudiantes repasen lo aprendido el día anterior sin repetir las lecciones

Pregunta: ¿Cualquier profesor sin recursos puede introducirlo en su clase o se necesita algún material específico para hacerlo?

RespuestaCon una buena formación, se puede llevar a cabo con o sin recursos. Sin embargo, los recursos facilitan la tarea del profesor, ahorrándole la labor de investigación y preparación de ejercicios prácticos para las clases. Escribir lecciones es un trabajo para lo que se necesita bastante cualificación y mucho tiempo.

Pregunta: ¿Cree que se puede implantar en las aulas de cualquier país o depende de una cuestión cultural?

Respuesta: Se ha implantado en lugares tan variados como Sudáfrica, Inglaterra, Estados Unidos, incluso en Latinoamérica. Puede utilizarse en cualquier lugar siempre y cuando el sistema educativo tenga una clara dirección, los profesores estén motivados para enseñar a un alto nivel y recibir formación, y el colegio tenga un liderazgo firme. Estos son los factores más importantes.

Pregunta: ¿Cómo ve el futuro de la educación, por ejemplo, en un plazo de diez años?

Respuesta: En mi opinión, los educadores buscan lo mejor para sus alumnos. La conciencia generada por TIMSS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias por sus siglas en inglés) y PISA, así como el aumento de los intercambios en todo el mundo nos dan la razón para pensar que la educación mejorará. Eso sí, los profesores necesitan trabajar juntos. No pueden ni deben trabajar aislados.

Si la educación no mejora, los estudiantes recién graduados y la economía sufrirán en el mercado global y tecnológico

No hay otra opción. Si la educación no mejora, los estudiantes recién graduados y la economía sufrirán en el mercado global y tecnológico.

Por último un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?:

  • Matemáticas: área o asignatura que se centra en el pensamiento y la resolución de problemas con reglas altamente desarrolladas.
  • Problemas: tareas sin un procedimiento claro que una persona puede resolver.
  • Deberes: tareas hechas en casa con suerte de forma independiente.
  • Evaluación: encontrar las variables (como los logros o la actitud) de los estudiantes respecto a las matemáticas para conocer si saben manejarlas.
  • Equipo: un grupo de personas.
  • Tecnología: herramientas que pueden utilizarse en la enseñanza y la educación.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/yeap-ban-har-matematicas-metodo-singapur/52442.html

Comparte este contenido:

«El que no sepa matemáticas va a tener un serio problema»: la importancia de las habilidades matemáticas en el mundo laboral

Los estudios han vaticinado que existe una clara relación entre el éxito a la hora de dominar las matemáticas y el nivel socioeconómico alcanzado años después. Nadie entiende cuál es el mecanismo que subyace tras esta cuestión, pero las investigaciones apuntan prácticamente de forma unívoca hacia este hecho.

«Tu habilidad para comprender las matemáticas de niño determina tu trabajo y hasta tu sueldo», se aventuran algunos titulares asociados a estudios de todo tipo. Pero ¿hasta que punto podemos usar esa correlación para predecir? ¿No estaremos malinterpretando algo?Nos hemos puesto en contacto con un matemático, profesor y divulgador para intentar despejar algunas incógnitas.

«Tu sueldo depende de tu habilidad temprana con las matemáticas»

No son uno, ni dos ni tres estudios los que evidencian una relación directa entre la capacidad de comprender y dominar los conceptos matemáticos y el éxito laboral y socioeconómico en el futuro. Este concepto no es del todo nuevo. La educación por áreas siempre se ha relacionado con el factor socioeconómico de las familias. Sin embargo, para los profesores de psicología Stuart J. Ritchie y Timothy C. Bates, de la Universidad de Edimburgo, son las matemáticas las que llevan la voz cantante en esta relación.

«Independientemente de la cantidad de aptitudes que tengamos, el tiempo que pasamos en la escuela o lo inteligentes que somos, las habilidades aprendidas tienen un efecto medible en el éxito en la edad adulta», comentaba sobre este estudio Lindsay Abrams, editora de The Atlantic. En él, los investigadores apuntaban que la asociación entre las habilidades básicas de matemáticas y lectura puede correlacionarse con un aumento del salario al llegar a la mediana edad. Es más, se atrevieron a dar una cifra: nada menos que 7.750 dólares más de media anual para las personas con mejor habilidad para las matemáticas.

Nos hemos puesto en contacto con Santiago García Cremades, matemático, investigador, divulgador y profesor asociado en la Universidad Miguel Hernandez de Elche para preguntarle por esta y otras investigaciones parecidas. «Como en cualquier estudio social», nos explica, «es muy difícil concluir que existe una determinación de una variable con un único factor. Existen diversos factores, pero lo curioso es que de todas las variables medidas, el éxito educativo en el área de las matemáticas es en promedio el mejor relacionado con el éxito socioeconómico o laboral. Es decir, el nivel en Matemáticas sería un indicador del estatus socioeconómico de un entorno», confirma.
Tener una educación matemática define en una gran medida tu capacidad crítica y tu habilidad en tomar decisiones

«No sorprende en absoluto», continúa, «y es que tener una educación matemática define en una gran medida tu capacidad crítica y tu habilidad en tomar decisiones, y eso es lo que va a regir que una persona tenga buenas condiciones en cualquier ámbito laboral. De hecho, se puede predecir qué nivel socioeconómico tienen las personas a los 40 años según la capacidad matemática a los siete años. Ya lo decía Napoleón:’El desarrollo de los pueblos está íntimamente ligado al desarrollo de las Matemáticas'».

Las matemáticas están en todas partes

Un reciente informe procedente de la consultora Analistas Financieros Internacionales concluía hace poco que, solo en España, las matemáticas son directamente responsables de más de un millón empleos. Esto supone la producción de un 10% del producto interior bruto. «El nuevo agente acelerador del crecimiento económico son las matemáticas», reza la nota de prensa que anunciaba el informe. El impacto es tanto directo como indirecto. Podríamos decir, sin lugar a dudas, que las matemáticas están en todas partes. Especialmente en las áreas de informática, actividades financieras, servicios de telecomunicaciones y la rama de energía eléctrica y gas.

Pero ¿es suficiente para justificar el apartado anterior? Volvamos a un punto menos pragmático pero de igual impacto: la educación. ¿De verdad podemos usar las matemáticas, como un indicador unívoco, y casi exclusivo, de éxito escolar? «La respuesta se explica a través de la historia», nos cuenta tras unos instantes. «No todo es ‘matemáticas’, pero sí que podemos decir que todo ha sido ‘matemáticas’. Desde que Pitágoras acuñase el término, que quiere decir »lo que se puede aprender’, allá por el siglo VI antes de Cristo, la educación matemática, y toda la educación académica, ha cambiado sustancialmente».

A día de hoy, explica, cualquier medidor nos da la misma conclusión, en China, Australia o EEUU, el mejor indicador del estatus socioeconómico[llamado SES] es el nivel en la educación matemática. «Si usamos el informe PISA como referencia, podemos ver la relación entre las notas en Matemáticas con el nivel socioeconómico de cada país, y vemos que la correlación por estratos es muy clara», señala.

Para este profesor, además, estamos en un momento en el que la estadística y la computación se hacen más necesarias que nunca, por las enormes bases de datos que tenemos en todos los estudios científicos. «Para estudiar el código genético, hacer estudios meteorológicos o, precisamente, hacer estudios sociales con multitud de variables», señala volviendo al pragmatismo de la profesión.

¿Para qué sirven las matemáticas?

«Es la pregunta del millón», contesta Santi. «Y es fácil de responder: Sirven para todo pero no tienen por qué servir para nada. Como la música que es pura matemática, tampoco sirve concretamente para nada, pero nos ‘hace cosquillas’ en el cerebro. La gente que no percibe belleza en esta ciencia quiere entender la primera parte: ‘¿para qué?’. Pues hoy, más que nunca, el que no sepa algo de matemáticas va a tener un serio problema en la era de los datos en la que estamos«.

«Las matemáticas se ven como algo en lo que investigamos unos cuantos académicos alejados de la realidad cotidiana, pero lo cierto es que son cada vez más un recurso nacional estratégico», afirmaba Tomás Chacón, de la Universidad de Sevilla y coordinador de la REM, una red que integra a toda la comunidad matemática española y busca promover la transferencia de resultados matemáticos al tejido empresarial. «Aplicar las matemáticas a todos los sectores económicos es lo que está dando ventaja a los países en los mercados, y ahora, por primera vez, tenemos los números que lo demuestran», comentaba para la prensa.

«Tenemos demasiada información», acota Santi García. «Más de la que podemos manejar con ordenadores. Y, entre medias, hay mensajes cruzados y mentiras por todos lados: fake news, bulos, pseudociencias… La persona que no sepa disponer de la ciencia y tecnología adecuadas para analizar lo que le rodea está en desventaja. Esto incluye a las matemáticas. No me refiero a trabajar con Big Data, sino a saber entender la factura de la luz, una oferta en el súper, la Ley d’Hondt [un método de promedio mayor para asignar escaños] o cualquier información médica».

Photo 1546833998 877b37c2e5c6

Si nos vamos a otro nivel, al profesional, las matemáticas parecen estar ahí, siempre. Especialmente en relación con el campo científico y técnico. Es algo incuestionable. «Son la base de todas las ciencias», confirma el matemático. «A mí me gusta decir que las matemáticas hacen que la ciencia se pueda llamar ciencia, usando el método científico, ya que sin matemáticas no se podría comprobar la reproducibilidad de las teorías en las ciencias experimentales«.

«Muchas veces encontramos en biología, química, física u otras ciencias conceptos y fenómenos que ya se habían descrito antes en matemáticas» nos anota Santi García. «Como las leyes probabilísticas que estudiaban los Bernoulli y que dieron lugar a las leyes de Mendel y Hardy-Weinberg. O la Geometría de Riemann que necesitó Einstein para la Teoría de la Relatividad, o las leyes exponenciales que estudió Euler y que los químicos usan para datar cualquier tipo de materia…».

Muchas veces encontramos en biología, química, física u otras ciencias conceptos y fenómenos que ya se habían descrito antes en matemáticas

Matemáticas, el centro de la cultura

Pero aún quedan más cuestiones que resolver ¿Tenemos una buena «cultura matemática»? La pregunta es disparada a discreción. La respuesta es igual de certera y cruda: «Claramente, no. Mientras siga habiendo apología de la incultura matemática, es imposible. Es decir, mientras soltar ‘yo es que no sé de mates’, ‘no me acuerdo de nada, eso no va conmigo’, ‘buf, no me acuerdo ni de dividir’, iremos mal…«, comenta con irritación.

Es fácil entender la apreciación del matemático si tenemos en cuenta la visión que nos daba antes. «No por esa falta de conocimiento, que a nivel individual no es tan grave, sino como sociedad. Presumir sin ningún tipo de pudor de un desconocimiento demuestra que esa ciencia no es cercana a las personas. Esto no pasa con ninguna otra cultura».

«Nadie dice ‘no sé nada de cine, y me da igual'», continúa. «Todo el mundo le reprocharía que se está perdiendo algo importante. Debería pasar algo parecido en matemáticas, que sean parte de nuestra cultura cotidiana. Y no hay por qué tener una profundidad de conocimientos, es una cuestión de tener actitud matemática en ciertos momentos».

¿Y qué hay con las personas que tienen problemas con las mátematicas?. No hace mucho hablábamos sobre la discalculia, la «dislexia de las mátemáticas», como se conoce coloquialmente. «La discalculia puede suponer un gran problema», contesta el divulgador. «Pero mucha gente no lo es [discalcúlica] y ejerce como tal. Hasta las personas que sufren de discalculia pueden ser grandes algebristas o topólogos, dos áreas de las matemáticas que no estudian la cantidad».

Photo 1520509414578 D9cbf09933a1

«Esto es otro tópico: que los matemáticos somos máquinas de calcular, y no tiene nada que ver«, contesta con firmeza el profesor. «La definición de matemáticas en muchos diccionarios era ‘ciencia que trata de la cantidad’, definición que no tiene en cuenta a la geometría, que estudia las formas; a la lógica, que estudia las relaciones; ni a la Topología, que estudia estructuras sin importar el tamaño».

«La RAE ha actualizado esta definición de matemáticas», aclara Santi. «Ahora la describe como la ‘ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones’. Es una definición bastante más acertada. Y ya no deja fuera a las personas con discalculia o, incluso a las anuméricas«, zanja el matemático.

Comparte este contenido:

¿Motivación social en matemáticas?

Por Roberto Araya

¿Motivación social en matemáticas? La idea parece violar nuestras preconcepciones, pero ahora tenemos evidencia que las adaptaciones sociales del cerebro humano pueden ser fuente de estrategias educacionales muy efectivas. Sí, matemáticas y habilidades sociales se potencian

Educar con calidad suena simple, pero hay varios desafíos. Primero, existe una abrumadora cantidad de estrategias pedagógicas. Están las pedagogías centradas en el estudiante, las personalizadas, las constructivistas, las de trabajo en equipo, las de indagación y las de resolver problemas donde los estudiantes no conocen procedimientos de resolución.

Hay diferentes tipos de textos, plataformas digitales, juegos y materiales. Por si esto no fuera poco, están los programas de desarrollo profesional docente que vienen en múltiples sabores. Los que promueven más autonomía docente, los más prescriptivos, las mentorías, y las capacitaciones e- y b-learning.

Segundo, medir impacto toma tiempo y recursos. Es esencial recoger muestras de varias decenas de cursos que permitan separar efectos como el del profesor, aleatorización para evitar el sesgo de selección, intervenciones de duración de un año que aseguren que resultados no sean efecto de la novedad, y tests independientes de los implementadores (Cheung & Slavin, 2015).

Tercero, los resultados muchas veces contradicen nuestras expectativas. No todo lo que brilla es oro. Por ejemplo, el Departamento de Educación de EE.UU. reportó recientemente el impacto en 94 escuelas de un programa de 93 horas anuales de capacitación e intensivo acompañamiento en aula (Garet et al, 2016). Los docentes mejoraron en conocimientos de matemáticas y cambiaron sus prácticas instruccionales, pero los estudiantes empeoraron.

Un caso emblemático es el del programa One-Laptop-per-Child. Se implementó en Perú donde regalaron casi un millón de laptops a estudiantes junto con capacitaciones de 40 horas a los docentes. El Banco Inter-Americano (BID) midió el impacto en aprendizajes. El efecto fue nulo (Cristia et al, 2012).

Otro caso sorprendente es un programa centrado en el estudiante con resolución de problemas de matemáticas. El BID midió el impacto en 85 escuelas de Costa Rica. Los docentes recibieron más de 40 horas de capacitación además de visitas de acompañamiento. El impacto en los aprendizajes de los estudiantes fue negativo (Berlinski & Busso, 2015).

Cuarto, la evidencia no está centralizada. El Departamento de Educación de EE.UU. despliega en su página What Works Clearinghouse más de un centenar de estrategias. Otra fuente de estudios es la Enciclopedia de la Mejor Evidencia de la Universidad Johns Hopkins. Para países en desarrollo está SkillsBank del BID. En el reporte 2018 del Banco Mundial Aprendizaje para alcanzar la promesa educacional, Evans & Popova destacan que el número de evaluaciones de impacto en los países en desarrollo aumentó de 19 en 2000 a 299 en 2016.

Sin embargo, en prácticamente todos los programas estudiados las aulas están aisladas unas de otras. No se conectan. No consideran que el cerebro humano evolucionó hacia uno social donde el sentido de pertenencia y cohesión están en nuestro ADN. Razón, interacción y afectos nos unen y empujan para el mismo lado. ¿Por qué no utilizar el sentido de pertenencia al curso?

En el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile, junto al BID y con apoyo de la Fundación Canadiense IDRC, estudiamos una estrategia diseñada para utilizarlo en la enseñanza de matemáticas. Esto incluye una plataforma donde estudiantes monitores ayudan a compañeros de curso, se realizan torneos sincrónicos entre decenas de cursos, y se promueve la argumentación escrita con revisión entre pares.

Durante todo 2017 realizamos un estudio controlado aleatorizado en 48 cuartos básicos. Sorprendentemente, los cursos en tratamiento obtuvieron una ganancia impresionante en el SIMCE de matemáticas por sobre los cursos de control. La ganancia equivale a más de medio año de clases de matemáticas.

¿Motivación social en matemáticas? La idea parece violar nuestras preconcepciones, pero ahora tenemos evidencia que las adaptaciones sociales del cerebro humano pueden ser fuente de estrategias educacionales muy efectivas. Sí, matemáticas y habilidades sociales se potencian.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/columna-educacion-motivacion-social-matematicas/272624/

Comparte este contenido:

Soluciones matemáticas para perder el miedo a los números. Cómo superar la ansiedad ante la materia

España/ 11.06.2018/ Por Alejandro Muñoz./Fuente: oei.es.

Muchos estudiantes se han sentido alguna vez intimidados por las ‘mates’. Para enseñar a disfrutarlas hay multitud de recursos, desde magia hasta judías pasando por apps. Expertos en didáctica insisten en dos claves para profesores y alumnos: los errores son parte del proceso y resolver problemas de manera mecánica no tiene sentido. Se trata de integrarlas en el día a día y aprender a pensar.  SINC.

El miedo a las matemáticas es real. Se trata de la asignatura más temida por su nivel de abstracción, incluso en los niveles más bajos. Enfrentarse a las matemáticas provoca ansiedad, sudoración e incluso dolor físico.

La aversión se manifiesta en edades tempranas, “cuando los niños encuentran dificultades a la hora de contar o comparar magnitudes”, explica a Sinc Erin Maloney, profesora de Psicología Cognitiva en la Universidad de Ottawa (Canadá). Esta especialista en problemas de aprendizaje busca que los resultados de sus estudios sobre la ansiedad numérica se apliquen para cambiar las prácticas y políticas educativas.

La actitud hacia las matemáticas depende de la manera en que cada uno las integra en su propia vida

Las matemáticas son una escalera donde cada peldaño importa. “Sobre los seis años los niños se comparan con los demás y deciden si son buenos en matemáticas. Si concluyen que no lo son, se desilusionan y aprenden peor”, opina el escritor y matemático John Mightonfundador del programa JUMP Math, diseñado para que los profesores devuelvan la confianza al alumno. Él mismo tuvo problemas con la asignatura cuando era pequeño.

Trabajos recientes apuntan a que este bloqueo es producto de algo más que unas pobres capacidades y tiene mucho que ver con factores psicosociales. Un estudio realizado con 181 estudiantes de primer curso de la Universidad de Western Ontario (Canadá), publicado en 2015 en la revista Frontiers in Psicology, mostraba que la ansiedad por los números depende de la manera en que cada uno integra las matemáticas en su propia personalidad, en su día a día y en su manera de afrontar la vida.

¿Hay gente de letras y gente de números?

Algunos profesores piensan que dominar las matemáticas es tan solo una cuestión de motivación y ganas. Era el caso de Onofre Monzó, presidente de la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM), que tras más de treinta años de docencia ya no está tan seguro: “Es evidente que hay gente con especial capacidad para las matemáticas. Igual que con la predisposición artística”.

Aun así, cometer errores en esta materia no debería ser un problema. “Requiere práctica y es importante que los estudiantes entiendan que equivocarse es parte del proceso de aprendizaje”, añade la profesora Maloney. Es precisamente el miedo al fracaso lo que provoca rechazo en muchos estudiantes. Entonces, ¿por qué se sigue hablando de alumnos malos en ‘mates’?

“El bloqueo con la aritmética se interpreta erróneamente como una limitación del alumno en lugar de buscar estrategias de apoyo”, afirma Rico

“Ni la escuela ni las familias aceptan el origen del problema”, afirma Luis Rico, profesor de la didáctica de las matemáticas de la Universidad de Granada. “Cuando un estudiante tiene síntomas de dislexia se buscan estrategias de apoyo, pero el bloqueo intelectual con la aritmética se interpreta erróneamente como una limitación o imposibilidad del alumno” reflexiona el académico. “Quizás lo que le hace falta son recursos, profesores de apoyo o ejercicios”, añade.

Romper el ‘contrato didáctico’

Desde el momento en que entran en clase, tanto los alumnos como el maestro tienen unas expectativas de lo que va a pasar. Este es uno de los problemas de la didáctica actual de las matemáticas, explica a Sinc José Ángel Murcia, matemático y profesor universitario especializado en la formación de docentes.

“Ante un problema, se ha acostumbrado a los estudiantes a identificar los datos, aplicar las operaciones de turno y buscar una sola solución. Pero las matemáticas deberían ser otra cosa”, afirma Murcia.

Élpropone romper el ‘contrato didáctico’ con problemas donde el enunciado miente o los ejercicios tienen varias soluciones, como en la comparación de figuras geométricas. Recoge este tipo de recursos en su blog Tocamatesque, según su propia declaración de intenciones, es “una propuesta para que las matemáticas se palpen, se sientan y se gocen”.

6755b-familia

En su blog, José Ángel Murcia propone jugar con conceptos y objetos matemáticos, como estos poliedros blanditos. / Tocamates

Según el divulgador, hoy en las aulas no se alienta el razonamiento crítico, el pensamiento divergente ni la creatividad. “La aritmética es el bloque que mayor tiempo ocupa en primaria y secundaria, pero es estandarizable y subcontratable a las máquinas. No se potencian otros bloques como medida, geometría y estadística y probabilidad”, lamenta. 

Toca, siente y aprende

La propuesta de Murcia no es nueva. Ya en 1979 Stuart Plunkett, de Homerton College, Cambridge (Reino Unido), publicaba un trabajo titulado La descomposición y toda esa porquería en el que analizaba cómo aprendemos a calcular y establecía cuándo las operaciones debían resolverse de cabeza, con lápiz y papel, o con tecnología. “No se le hizo caso. Ya han pasado 40 años”, añade Murcia.

Para aprender tocando, en algunas escuelas de México se ha implementado un sistema de sumas y multiplicaciones basado en la utilización de ramitas, judías y macarrones. Se trata del sistema maya de operaciones matemáticas, con el que niños de entre seis y ocho años consolidan las estructuras elementales de la lógica y el pensamiento abstracto. Al igual que hacían sus antepasados.

Quien desee practicar estas habilidades puede hacerlo con un juego online de matemáticas mayas creado por el Museo Smithsoniano de los Indios Americanos.

El mago nominado al ‘Nobel’ de los profesores

Pero no hace falta cruzar el océano para encontrar iniciativas didácticas originales. En un pueblo de Sevilla, Albaida del Aljarafe, Xuxo Ruiz ha sido tutor en el CEIP San Sebastián durante diez años. Y también es mago. Durante sus veinte años de experiencia en la enseñanza primaria ha utilizado la magia para explicar educación física, conocimiento del medio y matemáticas.

Su método lo convirtió en el nominado español al premio Global Teacher Prize 2018, el ‘Nobel de la educación’, que cuenta con una dotación de un millón de dólares.

“La letra con magia entra”, explica Ruiz a Sinc. El maestro asegura que con la ‘matemagia’ sus alumnos están más motivados, potencian su creatividad y mejoran sus habilidades comunicativas. “Después de explicar un juego de cálculo mental, los niños les hacen magia a sus compañeros, a otros maestros y a sus padres. Jamás saldrían al recreo a hacer deberes de cálculo”, dice el maestro. “Conectan a nivel emocional y no olvidan estas explicaciones”, insiste.

Sin embargo, ni todos los profesores pueden ser matemagos ni tienen por qué serlo. Monzó advierte de que “lo que funciona con un profesor puede que no funcione con otro. La magia es un recurso más del amplio abanico con el que deben contar los profesores”.

Apps, juegos y vivencias

Entre los recursos didácticos para practicar las matemáticas existen infinidad de apps que algunos profesores utilizan en clase.

Por ejemplo, con Kahoot los alumnos crean un usuario online en sus propios móviles. “En la pizarra se proyectan cuestionarios que pueden incluir desde conceptos a ecuaciones”, explica Ana Belén Martín, profesora de matemáticas en el IES Antonio Calvín de Almagro, Ciudad Real. Al identificar a los alumnos por sus usuarios, es posible llevar a cabo planes de refuerzo personalizados.

“La idea no es soltar un recurso, sino usar una metodología que permita practicar las matemáticas de manera vivencial”, dice Murcia

Con Photomath, los alumnos obtienen la solución a los problemas escaneando las operaciones con la cámara del móvil. Aunque podría parecer la herramienta idónea para copiar, “los profesores detectamos cuando los estudiantes resuelven los ejercicios de manera muy diferente a como se ha explicado en clase”, advierte Martín.

Murcia explica que los docentes a los que él forma le piden herramientas de este tipo. En su blog Tocamates recoge estrategias como “el resto cuenta para practicar la división o el juego de las matrículas para la multiplicación.

Pero para él lo importante no son las apps ni los juegos, sino el método: “La idea no es soltar un recurso, sino usarlo como ejemplo de una metodología que permita a los niños practicar las matemáticas dentro y fuera del aula de una manera más vivencial y productiva”.

Profes youtubers

Cuanto más se avanza en la enseñanza, más complicada se vuelve la asignatura hasta que “adquiere un lenguaje propio, abstracto y formal, que en algunos casos supone un problema”, dice Monzó. La ansiedad matemática se manifiesta a la hora de elegir formación universitariaes mayor en las carreras sanitarias que en las técnicas o de ciencias sociales, y se acentúa en las mujeres.

Y también marca a los futuros maestros de ‘mates’. “Los matemáticos exigimos un nivel de formalismo que puede llevar a que los profesores de niveles elementales tengan una relación complicada con la materia”, explica Murcia.

Quizás debido a esto, los profesores digitales han ido ganando mucha popularidad entre los estudiantes en las últimas etapas de secundaria y las primeras de la universidad. Algunos de estos youtubers como David Calle (unicoos) o Sergio Castro (profesor10demates) han estado nominados a varios premios. El primero de ellos tiene un millón de suscriptores.

“La enseñanza digital perpetúa la de hace 50 años si la relación con el profesor consiste en avanzar o retroceder en el vídeo”, dice Monzó

Pero las clases en YouTube no son la panacea. “Debe evitarse empezar una vía de enseñanza gratuita que al llegar a un determinado punto nos pida una compensación comercial sin ofrecer garantías válidas”, advierte Rico.

Monzó insiste en la importancia de la relación personal entre el profesor y el alumno. “La enseñanza digital perpetúa la tradicional de hace 50 años si la relación con ese profesor consiste, como mucho, en avanzar hacia delante o hacia atrás en el vídeo. Puedes repetir lo mismo mil veces pero no hay interacción”.

Para el presidente de la FESPM, la renovación de los métodos didácticos pasa por la renovación del profesorado. “Significa repensar el acceso a las escuelas de Magisterio y la formación de los maestros y los propios graduados en matemáticas. Debe planificarse una formación continua de profesores en ejercicio”, concluye Monzó.

Murcia va aún más allá: “La solución no es exigir más nivel para entrar en la facultad de Educación –reflexiona–, sino plantearnos qué interesa enseñar en matemáticas y cómo enseñarlo”.

No estamos tan mal (al menos, no tan frustrados)

El informe PIACC mide las habilidades matemáticas de los adultos. En una lista de 23 países, España se encuentra en el último lugar y Japón en el primero. En el programa PISA –que mide las competencias de los jóvenes de 15 años– la posición de España en matemáticas tampoco es buena. Los expertos aportan otra perspectiva.

Luis Rico participó en una reunión sobre PISA en España con representantes de los países asiáticos que mejor puntúan. Una de las revelaciones de aquellas reuniones fue que, a pesar de que los países asiáticos están en cabeza en el rendimiento, puntúan muy mal en la actitud.

“La actitud de los alumnos españoles es mejor que la de los asiáticos. Los nuestros se equivocan más, pero no están tan frustrados. Equivocarse menos implica más trabajo y una presión que acaba generando rechazo” explica el académico.

Según el presidente de la FESPM, “aunque podríamos estar mejor, en España hay una tasa muy alta de fracaso escolar y PISA también incluye a los alumnos repetidores. Nuestras desigualdades vienen dadas por el nivel socioeconómico de las familias, y ahí es más difícil intervenir”.

Fuente de la reseña: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Soluciones-matematicas-para-perder-el-miedo-a-los-numeros-Como-superar-l

Comparte este contenido:

Opinión: La Didáctica de la Matemática. Una Ciencia Joven

Chile / 18 de febrero de 2018 / Autor: Ismenia Guzmán Retamal / Fuente: Universia

En la obra “Veinte años de Didáctica de las Matemáticas en Francia”, se da cuenta del Coloquio realizado en homenaje a Guy Brousseau en junio de 1993 y de la fundación de la Asociación para la Investigación en Didáctica de la Matemáticas ARDM.

Veinte años en una vida marca la entrada a la madurez, la Didáctica de la Matemática trata de instalarse como una disciplina científica, cuyo objeto de estudio son los fenómenos que ocurren en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hay acuerdo entre los investigadores que su nacimiento ocurre durante los años 60, debido a las consecuencias de la llamada reforma de las matemáticas modernas. Entre los cambios de los programas escolares, está la introducción de la lógica y la teoría de conjuntos, éstos ocurrieron en varios países y produjo un fracaso total en el aprendizaje de los alumnos. Una problemática llevó a profesores y académicos a espontáneamente buscar razones y medios para mejorar la enseñanza.

Estados Unidos desarrolla la Educación Matemática (Mathematics Education) y Europa, la Didáctica de las Matemáticas. Se organizan Jornadas, Coloquios y Congresos, con el fin de intercambiar experiencias, en general centradas en los problemas de aprendizaje de los alumnos y en los métodos y acciones de profesores en clases.

En Chile, en 1982, se crea la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM), integrada principalmente por académicos universitarios encargados de la formación de profesores de matemáticas para la Enseñanza Básica y Media. La actividad principal de la SOCHIEM es la realización de las Jornadas Nacionales organizadas por la Sociedad en conjunto con alguna Universidad que ofrezca la sede. Los hallazgos o fenómenos emergentes de esas experiencias necesitaban ser analizados en profundidad. Surge así la necesidad de contar con marcos teóricos que permitan realizar análisis en profundidad que puedan dar una significación científica a esos fenómenos didácticos.

La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas son procesos complejos que convierten a La Didáctica de las Matemáticas (o Educación Matemática) en un campo de problemas de distinta naturaleza, relacionados con: el aprendizaje de un saber matemático, la enseñanza, las instituciones donde se realiza el proceso, los diferentes niveles de estudio, la realidad sociocultural de la institución y de los alumnos, etc.  Existen así, fenómenos de dimensión micro didáctica relacionados con la clase, mezo didáctica con los programas y textos, macro didáctica relacionada con la institución.

Debido a la complejidad del objeto de estudio, la Educación Matemática se presenta como un campo interdisciplinario que integra otros dominios, como las Ciencias Cognitivas, la Pedagogía, la Sociología, Filosofía, Epistemología y, claro está, la Matemática. De esta manera, la Educación Matemática (EM) tiene características de ciencia social y también de ciencia experimental. En este sentido, los métodos de investigación de la EM son compartidos con tales ciencias, pudiendo ser así cualitativa, estudio de casos, observaciones clínicas, u observaciones directas de clases, etc., y los datos se recogen mediante, encuestas, entrevistas entre otros. También puede ser cuantitativos con uso de Programas tales como por ejemplo el CHIC.

El Marco Teórico de la EM está compuesto por diferentes teorías debido a su interdisciplinariedad y complejidad de su objeto de estudio. Entre ellas se distingue la Teoría de Situaciones, la Teoría de la Transposición Didáctica, la Teoría de Registros de Representación Semiótica, el Enfoque Antropológico de lo Didáctico, el Juego de Marcos Matemáticos, el Enfoque Onto-Semiótico, la Etnomatemática, el Espacio de Trabajo Matemático, entre otros.

Guy Brousseau, uno de los principales didactas franceses reconocido internacionalmente, desde los años 70 planteaba la necesidad de modelizar científicamente los fenómenos didácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ejemplo en 1986 escribe Fondements et Méthode de la Didactiques des Mathématiques publicado en el volumen 7.2 de la revista Recherches en Didactique des Mathématiques (RDM).

En Chile, todavía en los años 1990, en las Jornadas de la SOCHIEM, las exposiciones no contemplaban investigaciones propiamente tales, sino experiencias puntuales sobre rendimientos o diagnósticos. Un ejemplo es el del proyecto de las 900 escuelas que se realizó en ese tiempo en todo el país, liderado por el MINEDUC. Se refería a la solución de problemas matemáticos planteados a alumnos de 1° a 4° año básico.  La gran cantidad de material recogido ha quedado guardado sin analizar.

Yo regresaba con mi doctorado en Didáctica de las Matemáticas y organizamos en el Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el primer seminario de formación en Didáctica de las Matemáticas para colegas que dictaban los talleres de educación matemática en el IMA y abierto a colegas del de la Universidad de Playa Ancha. En ese Seminario se echaron las bases del Magíster en Enseñanza de las Ciencias con mención en Didáctica de las Matemáticas (el primer postgrado en el área), creado en julio de 1995, y dentro de los dos años siguientes  se graduaron los primeros estudiantes como magister en enseñanza de las ciencias con mención en didáctica de la matemática. A partir de entonces empezó a crecer la masa crítica en el área.

Por otra parte, a finales de los 90 académicos chilenos comenzaban a llegar con sus doctorados obtenidos en el extranjero, y la SOCHIEM en 2004 publicaba el primer número de la Revista RECHIEM. Siguieron los números de 2006 y 2008. Publicación que ha sido interrumpida, publicándose posteriormente los Anuarios que recopilan las presentaciones de las Jornadas.

Actualmente la masa crítica en el área de la Educación Matemática va en crecimiento debido a la creación de los Magíster en el área creados por la Universidad Católica del Maule en 2008, en la Universidad de Los Lagos en 2011, Universidad Alberto Hurtado en el 2013, entre otros. Pero sin duda, los Programas de Doctorado en Didáctica/Educación Matemática, son los que han potenciado el crecimiento de la masa crítica en la disciplina; en Chile son dos, el Doctorado en Didáctica de la Matemática de la PUCV y el Doctorado en Educación Matemática de la Universidad de Los Lagos, ambos inician 2011. Se sabe que la Universidad Católica del Maule iniciará el Doctorado en Didáctica de la Matemática en marzo del 2018.

A la fecha, la Didáctica de la Matemática o Educación Matemática como disciplina científica tendría 45 años, contados desde la celebración de los veinte años de la Didáctica de la Matemática en Francia en 1993, y se espera que siga creciendo y consolidándose a nivel internacional y sobre todo nacional.

Fuente del Artículo:

https://cl.universianews.net/2018/01/29/opinion-la-didactica-de-la-matematica-una-ciencia-joven/

Comparte este contenido:

Revista: Educación Matemática. Volumen 29, número 3. Diciembre 2017

México / 11 de febrero de 2018 / Autor: Varios / Fuente: Revista Educación Matemática

Editorial

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Enseñanza de la matemática por recorridos de estudio e investigación: indicadores didáctico-matemáticos de las “dialécticas”
Verónica Parra y María Rita Otero

¿A qué tipo de problemas matemáticos están expuestos los estudiantes de Cálculo? Un análisis de libros de texto
Adriana Berenice Valencia Álvarez y Jaime Ricardo Valenzuela González

Aproximación al conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad desde el modelo del Conocimiento Didáctico-matemático
Claudia Vásquez Ortiz y Ángel Alsina

Realidades escolares en las clases de matemáticas
Alfonso Jiménez Espinosa y Alba Soraida Gutiérrez Sierra

Análisis de las decisiones del profesor de matemáticas en su gestión de aula
Diego Garzón Castro

Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas
Silvia Bernardis, Liliana Nitti y Sara Scaglia

CONTRIBUCIONES A LA DOCENCIA

Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática  mediante el uso del software GeoGebra 190
Ana Luisa Gómez-Blancarte, Rebeca Guirette y Felipe Morales-Colorado

“Un minuto para matemáticas”. Una experiencia de diversión, aprendizaje y divulgación al explorar patrones numéricos
Romy Adriana Cortez Godinez

Política editorial

Árbitros 2017

Link para la descarga:

http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/REM29-3.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/volumen-29-numero-3-diciembre-2017/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4