Qué hace que un colegio tenga éxito en matemáticas

Por Javier Arroyo

En Australia se han propuesto saber qué hace que un colegio sea bueno en matemáticas. La posibilidad de tener un examen nacional con resultados y ganas de estudiar los datos hace posible hacer un estudio como el que ha acometido la Universidad de Tasmania bajo el liderazco de un cargo que se llama el Chief Scientist Officer (consejero delegado de ciencia).  Con los resultados filtrados, los investigadores se fueron a los colegios que habían conseguido sobresalir por encima de la media. ¿Qué estaban haciendo en las clases para conseguirlos? ¿Cómo eran los profesores?

Los investigadores se fueron a estudiar a fondo 52 colegios de distintas etapas educativas. Lo que encontraron los investigadores en esos colegios fue «un propósito muy decidido a todos los niveles para mejorar la enseñanza  y el aprendizaje de las matemáticas. Había un énfasis en llegar a un nivel de maestría en el aprendizaje, que pretende desarrollar una comprensión profunda en las clases de matemáticas y tenían a profesores que dominan las matemáticas y saben cómo los estudiantes las aprenden.Los profesores de esos colegios eran unos entusiastas de la enseñanza de las matemáticas y los colegios tenían políticas de apoyo explícito a las matemáticas».

Además, en un 84% de los  casos se usaron datos para seguir el progreso individual de cada alumno. También se mandaron encuestas a muchos colegios por toda Australia y se concluyó que los alumnos de clases donde el foco estaba puesto en entender bien las matemáticas más que en las notas de los exámenes lo hacían luego mejor.  Eso requiere, según el informe, tener al frente de las clases a  profesores que sean unos verdaderos enamorados de la asignatura, que no se aburran ellos mismos impartiendo esas clases.

Otros hallazgos clave es que los profesores de primaria y de los primeros cursos de secundaria son los que más deben beneficiarse de tener entrenadores de matemáticas. El nivel de los maestros de primaria con las matemáticas es un asunto que preocupa en todo el mundo, entre otras cosas por lo bien estudiado que está cómo se contagia la angustia ante la asignatura a los alumnos. Francisco Marcellán, presidente de  Real Sociedad de Matemáticas de España, (RSME), ya ha explicado en varios foros cómo es necesaria una mejora en esta formación y en Smartick estamos trabajando en un proyecto para conseguirlo con la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Como dice el informe: «Los profesores muy seguros con las matemáticas tienen alumnos más seguros con las matemáticas». Fácil  o no tanto.

Otra recomendación del informe es la toma de decisiones basada en los datos individuales de los alumnos. Sólo así se podría personalizar un poco la enseñanza de la asignatura de tal manera que se viera quién se puede estar quedando atrás y, por el contrario, con quién se está corriendo el riesgo de que se pueda aburrir por no encontrar que la clase sea un reto suficiente. Fue justo la necesidad de personalizar más el aprendizaje de las matemáticas lo que animó a que fundáramos Smartick hace ya siete años.

Entre las recomendaciones, está la de impulsar un programa para directores que sean también líderes en matemáticas, además de poner en marcha un portal, que ya tienen, con la Sociedad Australiana de Matemáticas con muchos recursos para los profesores. En ese portal, además, están los recursos que ya se han investigado como válidos en los colegios que son más exitosos en matemáticas, o sea, no se experimenta con humo y sí con métodos basados ya en la evidencia.

El informe no ignora que hay factores ajenos a los colegios que pueden influir: «Si reciben ayuda de clases extraescolares o el perfil socioeconómico de los alumnos. Los factores familiares también pueden tener un impacto pero menos de lo que influye el colegio».

Los autores, además, han hecho una recopilación de la literatura de investigación en matemáticas y recuerdan que muchos alumnos no les gustan las matemáticas pero reconocen su importancia y que, a los que sí les interesa, los suelen hacer mejor en los exámenes. Las diferencias entre niños y niñas son evidentes en Australia, «donde menos de la mitad de las niñas de 12 años dicen que les gustan las matemáticas», lo que tiene una influencia directa luego en las elecciones de carreras que hacen. En definitiva, las creencias de los alumnos sobre las matemáticas tienen un impacto claro. Y eso puede depender, como ya ha dicho PISA alguna vez, también del ambiente que se respira en una casa sobre las matemáticas, del » a mí se me daban fatal, son un rollazo», al «son el verdadero lenguaje universal», por ejemplo.

Otro de los factores que se encontraron como decisivos fue que el entusiasmo de los profesores por enseñar matemáticas tenía más impacto que sólo el entusiasmo por la asignatura, lo que nos recordó a Joaquín Hernández, el profesor premiado con la Mejor Historia Docente, cuando nos dijo que él había querido ser profesor de matemáticas desde que tenía doce años. El problema ahora es ¿dónde encontramos a esos profesores? Sabemos que existen, ¿cómo les ayudamos, cómo les apoyamos? 

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mejoreducados/2018/07/26/que-hace-que-un-colegio-tenga-exito-en.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Arroyo: «Inteligencia artificial, la nueva forma de enseñar matemáticas»

17 Diciembre 2017/Fuente:eltiempo /Autor: Simón Granja Matias

Las matemáticas, la lectura y la escritura son los conocimientos fundamentales y básicos que deben adquirirse desde el colegio. Sin embargo, según estudios y expertos, la forma como se están enseñando no es la más adecuada. Así lo reflejan también las pruebas internacionales (Pisa) y nacionales (Saber). Aunque Colombia ha logrado avanzar en las dos últimas ramas, en matemáticas aún hay mucho terreno por recorrer.

Según los últimos resultados de las pruebas Pisa, elaborado por la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que evalúa a niños de todo el mundo, el 66,55 por ciento de los estudiantes colombianos no pudieron resolver los cálculos de la prueba. Estos bajos resultados llevan a que la sociedad se esté preocupando por cambiar prácticas pedagógicas en torno a las matemáticas.

Entre las iniciativas que buscan revolucionar el sistema educativo está Smartick, un método en línea de matemáticas extraescolar que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y, según estadísticas de la misma plataforma, ya ha ayudado a mejorar sus calificaciones al 83 por ciento de los estudiantes entre los 4 y los 14 años que la han usado. El método utiliza inteligencia artificial (IA) para identificar las características de cada estudiante. EL TIEMPO habló con el español Javier Arroyo, cofundador de Smartick, que cuenta con un equipo de 45 ingenieros, matemáticos, pedagogos, psicólogos y educadores.

Usted conoce varios modelos educativos, ¿cómo ve la educación? ¿Se está enseñando bien?

He tenido la fortuna o la desgracia de haber estudiado en cuatro países diferentes: Alemania, Estados Unidos, España y Bélgica. Hay muchas diferencias, obviamente. Lo que sí es algo habitual en muchos países es que la burocracia está frustrando a profesores y que no se ha conseguido reclutar y formar como se merece a los maestros de primaria. Ellos ponen los cimientos, crean los hábitos, pueden motivar a aprender, pueden ver el potencial de cada niño. En gran parte del mundo necesitamos hacer lo que han conseguido en Finlandia y Singapur.

¿Cómo cree que se debe revolucionar el sistema educativo?

No creo que haya que hacer una gran revolución. Las grandes revoluciones suelen acabar mal en política y también en educación. De hecho, muchas de las grandes propuestas disruptivas que escuchamos hoy se intentaron ya a principios del siglo XX. Me parece que hay una pequeña revolución obvia y no tan fácil de conseguir: tener altas expectativas para todos los niños. Debería haber recursos para que ningún niño se quede en el camino. Y eso, en parte, muchas veces es culpa de las matemáticas, a las que ven aburridas, difíciles y con poca utilidad en el mundo real.

Las pruebas Pisa evidencian que a Colombia no le va bien en esta área. ¿Los niños (no todos, claro) odian las matemáticas?

Está estudiado que la actitud de los mayores que rodean a un niño con las matemáticas se contagia. Se cree que es algo genético, cuando no lo es. También está comprobado que si los maestros de primaria tuvieron malas experiencias con las matemáticas, lo transmiten. También ocurre que muchos niños, millones, se empiezan a quedar un poco atrás en el aula. Por eso, algo como Smartick, que se adapta al nivel de cada niño, es capaz de reflotarlos, volverlos a subir a la superficie.

¿Cómo ve a Colombia frente a España?

Colombia está peor que España en Pisa, pero ninguno de los dos sale bien parado. Hace falta poner más entusiasmo desde que son pequeños, hacerles ver que el mundo de los números puede ser fascinante. Y, como pasa en Finlandia o en zonas de España, como Castilla y León, enseguida que se ve que un niño se está perdiendo, pueda tener refuerzo; como una tabla salvavidas matemática que lo rescate.

¿Cuál cree que debe ser el rol de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas?

Hay dos aspectos importantes. El primero, la posibilidad de usar inteligencia artificial, como hace Smartick, para situar a cada niño en su nivel exacto y, desde ahí, ‘cocinarle’ un plato de matemáticas especialmente con los nutrientes que necesita cada uno. Esa misma inteligencia artificial nos permite estudiar miles de datos para comprobar, por ejemplo, que los niños pueden empezar a practicar potencias antes de lo que pensábamos o que no se asustan con el álgebra si se les introduce como lo hacemos nosotros. Lo segundo es poder gamificar parte de la experiencia. Los niños rinden mejor en un entorno amable donde pueden, por ejemplo, ganar estrellas dependiendo de sus resultados.

¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Cómo se aplica a la educación y a la enseñanza de las matemáticas?

Nuestra algoritmia permite estudiar el estilo de aprendizaje de cada niño y saber cómo lo está haciendo, y así se adapta, al punto de que si falla una serie de ejercicios, le salta un tutorial o se le rota de concepto; pero, además, dependiendo de cómo lo ha hecho ese día, esos 15 minutos, le propone los ejercicios del día siguiente. También analizamos miles de ítems de información de 10.000 niños, para ver patrones y, con los expertos en didáctica, matemáticos y desarrolladores, interpretarlos y anticiparnos al comportamiento individual de cada niño. Esto nos permite ir guiando a cada uno, sin frustraciones.

¿Cuál es el futuro de la educación? ¿Todo será con inteligencia artificial?

No lo creo. El factor humano sigue siendo muy importante. Vemos la inteligencia artificial como herramienta poderosa, pero el factor humano es vital. Lo vemos también en Smartick. A los niños les encanta tener amigos en su entorno social y a los padres, interactuar con nuestro equipo por correo o por teléfono cuando tienen dudas. Pero, indudablemente, no aprovechar la inteligencia artificial para ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial me parecería un error incomprensible.

Fuente de la entrevista: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cofundador-de-smartick-habla-de-la-ensenanza-con-inteligencia-artificial-160162

Fuente de la imagen:  http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/uploads/2017/12/09/5a2c9b2fe7ece

Comparte este contenido:

La resolución de problemas en las matemáticas

22 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Robinson Conde Carmona

Herramientas necesarias y suficientes para desarrollar un buen trabajo, y presentar una propuesta que es nacida de un gran proceso científico por medio de la discusión. 

La Resolución de Problemas en las matemáticas es, quizás, el tema de investigación que tienen en su contenido la mayoría de las tesis de pregrado y postgrado, ya que es sin lugar a dudas, existe una problemática universal en esta línea (Socas, 2013), en muchos países se ha comprobado que el termino Resolución de Problemas tiene varios significados en muchos países, incluso dentro del mismo país, por ello no cualquiera puede referirse a este término sin hacer antes una revisión histórica y epistemológica de su significado en Educación Matemática (Törner, Schoenfeld y Reiss, 2008).

Según las Pruebas PISA 2015, 2012, 2009, 2006, y  2003, Colombia Históricamente ha tenido un bajo desempeño en Resolución de Problemas, además de eso Colombia es uno de país latinos con menores niveles en compresión Lectora (OCDE, 2016). A esto sumándole que según De Zubiría (2016) y la Fundación Alberto Meraní, el 93% de los estudiantes de 11° tienen la compresión  de un niño de 7 años, esto es importante porque la Resolución de Problemas, incluso en matemáticas tiene una estrecha relación con la compresión lectora, en ocasiones el estudiante tiene los conocimientos matemáticos suficientes para resolver el problemas, pero su problemas en compresión lectora en hacer análisis, inferencias, interpretaciones, de la información arrojada por el problema, provoca unos pobres resultados en la solución (Törner, Schoenfeld y Reiss, 2008).

Además de eso, muy pocos conocen la Heurística detrás de la resolución de problemas (Palarea, 2014). El modelo más clásico, pero aún vigente, de las fases por las que atraviesa la RPM (Resolución de Problemas Matemáticos) es el descrito por Polya (1945). Para él la RPM es un proceso que consta de cuatro fases:

  • Comprensión del problema
  • Planificación
  • Ejecución del plan
  • Supervisión

Por otro lado, en Colombia se hacen pruebas saber en 3°, 5°, 9° y 11° y se hacen pruebas pilotos para aplicarlas también en 7°, según los Estándares Básico en Matemáticas (2007) y el ICFES (2017), las pruebas y los Estándares tienen una estrecha relación, la prueba de tercero grado por ejemplo, no evalúa solo las competencias aprendidas en ese grado, sino también las aprendidas en 1° y 2°, así como la de 5° que evalúa también las aprendidas en 4°, o la de 9° que evalúa también las de 8° y así mismo las de 11° que evalúa también las de 10°. Esto es coherente con los Estándares que relaciona las competencias así (1°-3°), (4°-5°), (6°-7°), (8°-9°) y (10° y 11°).

Para superar las dificultades en la resolución de problemas no es suficiente con hacer un plan de mejoramiento, decir esto es incurrir en un adefesio pedagógico, o por lo menos a las medidas correctivas para este fenómeno, ese no debe ser el nombre que debe tomar (Socas, 2010), por ejemplo en 3° que es la primera vez que se enfrentan a las Pruebas Saber, los buenos resultados dependen de las políticas institucionales alrededor de estas pruebas, para que los resultados sean satisfactorios se necesita de una cultura y un recorrido desde 1°, solucionando problemas, la experiencia en la Resolución de Problemas durante esos tres años son fundamentales en los resultados.

Además de eso, dado que la Resolución de Problemas es una habilidad de pensamiento Superior (Lopez, 2012), es una habilidad que no todos desarrollan al mismo tiempo, con las mismas destrezas, con el mismo potencial, los estilos de aprendizajes son muy particulares a cada estudiantes, no podemos homogenizarlos en este sentido, hacerlo es desconocer es ser un ignorante hallazgos actuales en Educación.

Para impactar en el mejoramiento en la resolución de problemas en matemáticas, se necesita hacer un trabajo Investigativo riguroso, que permita encontrar las causas y los factores que están alterando esta situación, identificar cuáles son los obstáculos epistemológicos (Gedisa, 2001), que permitan hacer una re-orientación de los procesos y tomar decisiones y políticas que permitan que los estudiantes avancen significativamente en este horizonte. Pero, para hacer un trabajo de tal magnitud se necesita mucho tiempo por parte de los docentes, tiempo que a veces no se tiene por las excesivas carga laborales, y por cumplir a cabalidad con los programadores y contenidos del plan de área.

La investigación en resolución de problema en matemáticas se ha vuelto atractiva solo para el que puede desarrollarse desde fuera, cuenta con las herramientas necesarias y suficientes para desarrollar un buen trabajo, y por último presentar una propuesta, que es nacida de un gran proceso científico a través de la discusión (Teoría vs análisis de la información); y esto no se logra un simple o mejor dicho mal llamada Plan de mejoramiento, que termina siendo solo un maquillaje que no impacta significativamente los procesos dentro de la Educación.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/la-resolucion-de-problemas-en-las-matematicas

Comparte este contenido:

Nicaragua: JICA capacita a maestros de matemáticas de Matagalpa

Centro América/Nicaragua/13 Agosto 2017/Fuente y Autor:vivanicaragua

El Ministerio de Educación en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realiza seminario de Matemáticas y Didáctica, dirigido a asesores pedagógicos y docentes del departamento de Matagalpa.

Un objetivo definido de mejorar la calidad de la enseñanza de la materia de matemáticas, mediante la implementación de estrategias metodológicas que permitan al maestro terminar con ese mito de que las matemáticas son difíciles.

El organismo JICA dispuso un grupo de jóvenes japoneses, que de manera voluntaria han compartido sus conocimientos matemáticos con los educadores norteños, los docentes se han acoplado perfectamente al sistema de enseñanza japonés, técnicas que con disposición trasmitirán para en las aulas de clase.

Dentro en el encaminamiento del proyecto se ha logrado la elaboración de guías de matemáticas y su didáctica revisada, así como la capacitación a los docentes de matemáticas de las escuelas normales.

Fuente de la noticia: https://www.vivanicaragua.com.ni/2017/08/09/sociales/jica-capacita-a-maestros-de-matematicas-de-matagalpa/

Fuente de la imagen: https://www.vivanicaragua.com.ni/contenido/archivos/2017/08/INTERNA3-4.jpg

Comparte este contenido:

Acceso al conocimiento para profesores de matemáticas

14 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Paola Castro

Los profesores requieren, además de su formación académica, de actualización continua y acceso al conocimiento para apoyar su práctica docente.

Ellos enfrentan dificultades para poder generar prácticas de aula innovadoras, en muchos casos, debido al acceso limitado que tienen a recursos y documentación relacionada con la formación matemática de sus estudiantes.

Qué matemáticas aprenden los escolares y cómo las aprenden depende de la experiencia de aprendizaje que ellos vivencien en la escuela (Ball, Lubienski y Mewborn, 2001 p. 435; Wood, 2002). El profesor, como responsable del diseño e implementación del currículo, es el primer promotor de este aprendizaje y, como consecuencia de ello, las oportunidades que promueve en sus clases dependen de su formación y actualización. Él es quien, con sus conocimientos y sus creencias y dentro de unos contextos culturales, sociales, políticos, curriculares e institucionales, decide qué tipos de experiencias matemáticas viven sus estudiantes en el aula (Kilpatrick, Swafford y Findell, 2001 pp. 314-315).

Independientemente de su formación académica, los profesores requieren actualización continua y acceso a conocimiento documental que favorezcan su preparación y la planificación de sus prácticas pedagógicas. Esto implica, que el profesor tenga acceso a información actualizada relacionada con experiencias de aula, investigaciones e innovaciones que incidan en la formación matemática de sus estudiantes.

Lo anterior nos lleva a pensar que la experiencia pedagógica del profesor es dinámica. La formación continua del profesor no solo depende de su participación en programas académicos, sino de su interés y motivación por conocer el desarrollo de la Educación Matemática y sus desafíos.

¿Cómo abordan los profesores de matemáticas del país sus procesos autónomos de formación y actualización?

Referencias

  • Ball, D. L., Lubienski, S. T. y Mewborn, D. S. (2001). Research on teaching mathematics: The unsolved problem of teachers’ mathematical knowledge. En V. Richardson (Ed.), Handbook of research on teaching (4 ed., pp. 433-456). Washington, DC: American Educational Research Association.
  • Kilpatrick, J., Swafford, J. O. y Findell, B. (2001). Adding it up: Helping Children Learn Mathematics. Washington: National Academy Press. Disponible en www.nap.edu/catalog.php
  • Wood, T. (2002). Demand for complexity and sophistication: Generating and sharing knowledge about teaching. Journal of Mathematics Teacher Education, 5(3), 201-203.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/acceso-al-conocimiento-para-profesores-de-matematicas

Comparte este contenido: