Page 5 of 13
1 3 4 5 6 7 13

Paraguay: Buscan lazos para potenciar y fortalecer la educación media y técnica

América del Sur/ Paraguay/ 16.04.2018/ Fuente: www.lanacion.com.py.

En la reunión, las autoridades de Paraguay expresaron el deseo de potenciar y fortalecer la educación media y técnica, a través de intercambios con el país asiático, atendiendo su liderazgo en el ámbito de educación.

En este contexto, conversaron sobre la posibilidad de enviar estudiantes y docentes paraguayos a realizar pasantías en centros de entrenamiento y universidades de Taiwán.

Las autoridades del país asiático expresaron su interés de enviar a sus estudiantes a Paraguay con el deseo de aprender el idioma español e intercambiar experiencias en la implementación de proyectos educativos y de investigación.

La oportunidad, igualmente, fue propicia para que la delegación paraguaya se informe de primera mano sobre la experiencia de las reformas educativas que Taiwán viene implementando de una manera constante en los diversos niveles académicos logrando resultados que lo posicionan entre los primeros a nivel mundial.

Fuente de la noticia: https://www.lanacion.com.py/negocios/2018/04/14/buscan-potenciar-y-fortalecer-lazos-para-mejorar-educacion-tecnica

Comparte este contenido:

Cuando vas a la escuela, ¿aprendes?

 Autor: Mariana Kaipper Ceratti 

Un estudio revela que las deficiencias en los sistemas de enseñanza globales, incluida Latinoamérica, profundizan las desigualdades y propone medidas para mejorarlos

¿En algún momento hiciste un curso y sentiste que no aprendiste nada? Si la respuesta es «sí», imagínate multiplicar esa sensación por muchos años. Y si a eso le sumamos que de ese conocimiento nunca aprendido dependen tus posibilidades de mejorar de vida. ¿Cómo te sientes?

Las sensaciones de fracaso e impotencia, entre otras, acompañan a millones de estudiantes pobres de países en desarrollo que no saben leer, escribir correctamente o hacer una operación de aritmética, incluso después de varios años de escolarización. Además de nacer en desventaja debido a la pobreza, a su género o a una discapacidad, llegan a la edad adulta sin las aptitudes más básicas para la vida.

Algunos datos del último Informe de Desarrollo Mundial(WDR 2018, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial, revelan las disparidades que existen entre los estudiantes ricos y pobres de un mismo país y entre esos mismos alumnos y los de una economía desarrollada. Estos son algunos de los hallazgos más notables:

  • Hay una crisis global de aprendizaje. La escolarización sin aprendizaje es una gran injusticia ya que está fallando particularmente a aquellos estudiantes que necesitan una buena educación para tener éxito en la vida.
  • La base de datos mundial sobre la calidad de la educación, recientemente actualizada, sugiere que, en los países de ingresos medios y bajos, más del 60% de los niños evaluados no lograron alcanzar habilidades mínimas en matemáticas y lectura. Mientras que, en los países ricos, casi todos los niños superaron ese nivel. (Ver gráfico)

Cuando vas a la escuela, ¿aprendes?
  • Las estadísticas globales no tienen en cuenta a los 260 millones de niños que, por motivos de conflicto, discriminación, discapacidad y otros obstáculos, no están matriculados en la enseñanza primaria o media.

Según el documento, la crisis global de aprendizaje no solo impide a estos jóvenes tener salarios mayores –de entre un 9% y un 11% más, en el caso de América Latina y el Caribe (véase el gráfico abajo)–, sino que también profundiza las diferencias entre ricos y pobres.

Cuando vas a la escuela, ¿aprendes?

¿Es posible revertir esta tendencia? Según el WDR 2018, sí, pero es necesario un trabajo extenso para mejorar todos los factores vinculados al aprendizaje.

El estudio, que se basa en los datos obtenidos en consultas extensas a gobiernos, institutos de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y sector privado en 20 países, plantea algunos desafíos y recomendaciones para América Latina y el Caribe, así como para todo el mundo en desarrollo.

Evaluar el aprendizaje

Cuando se trata de la educación primaria, América Latina es la región en desarrollo que más mide los resultados del aprendizaje. Sin embargo, la evaluación de los primeros años de la enseñanza media –una etapa importante que prepara al joven para niveles más avanzados de instrucción– no recibe la misma atención.

Para enfrentar la crisis de aprendizaje en todo el mundo, la primera recomendación del WDR 2018 es tener más y mejores sistemas para medirla y definir prioridades. Según los autores, no basta con atenerse a los indicadores de aprendizaje: es importante «identificar los factores decisivos que la impulsan, como la preparación del alumno, las competencias de los profesores, la calidad de la gestión escolar, el nivel y la equidad del financiamiento (para la educación)». ¿Y por qué no existen más y mejores maneras de evaluar el aprendizaje? Por obstáculos de carácter técnico y político, señala el estudio.

Construir políticas basadas en evidencias

Las investigaciones realizadas en todo el mundo han identificado una serie de medidas que de hecho contribuyen al aprendizaje. Una de ellas es garantizar el pleno desarrollo de los niños a través de la nutrición, la estimulación y los cuidados en la primera infancia, como se viene haciendo en Chile. A lo largo de la vida escolar también funcionan las medidas que reducen el costo de la escolarización y usan herramientas complementarias –como la merienda o las transferencias de efectivo para las familias que tienen hijos estudiantes– para aumentar la motivación y el esfuerzo. Otra actividad que suele traer buenos resultados es, para compensar el hecho de que muchos jóvenes completen la enseñanza básica sin las habilidades necesarias, ofrecerles clases de apoyo y recuperación antes de que ellos continúen avanzando en sus cursos.

Hacer de la educación una causa colectiva

El informe enfatiza que mejorar el aprendizaje rápidamente es viable cuando se convierte en una prioridad y cita a Chile y Perú como ejemplos de países que han asumido compromisos serios y recientes en ese sentido. «El aprendizaje ha mejorado a lo largo del tiempo, no siempre uniformemente, pero lo suficiente para mostrar que las reformas del sistema valen la pena».

Para movilizar a la población, despertar un sentido de responsabilidad colectiva e impulsar la voluntad política, es necesario tener información y evaluaciones de calidad sobre la enseñanza local, según el WDR2018. Finalmente, el estudio incentiva el involucrar a los ciudadanos en todas las etapas de la mejora de los sistemas de enseñanza, desde el diseño hasta la implementación de las políticas.

Fuente del Artículo:

https://elpais.com/internacional/2017/10/25/america/1508886607_063266.html

Comparte este contenido:

“No sabemos que no sabemos”: La Filosofía y la educación media, un problema de sentido

por CRISTIÁN LÓPEZ PÉREZ

Pretender que una sola asignatura sea la responsable del desarrollo del pensamiento, habilidades, reflexiones sobre virtudes y actos en un estudiante es sencillamente una pedantería insostenible. Sin embargo, la defensa de la permanencia de la Filosofía como asignatura en el Plan General de Educación Media Científico-Humanista y Técnico Profesional tiene que ver con un diagnóstico incuestionable para todos los que llevamos los últimos 20 años en aula, y tiene que ver con el aprendizaje significativo, relevante e integral de los estudiantes que va más allá del resultado puntual en una prueba de selección múltiple de la naturaleza que sea. Así como sostengo que la Filosofía no es la única encargada del desarrollo y crecimiento de un estudiante, sostengo con firmeza la imposibilidad de captar en la inmediatez de dos años (tercero y cuarto medio) los aprendizajes que ésta asignatura entrega a los jóvenes como para cuestionar su pertinencia en los actuales niveles.

Es responsabilidad, por cierto, de todos los profesores y de todas las asignaturas, propender y relevar el pensamiento crítico, apropiarse de virtudes como la tolerancia y la importancia de otras perspectivas de pensamiento, sin embargo, es innegable que por su “naturaleza”, la Filosofía está llamada a abordarlos.

A mediados de los ’90, en los albores de la reforma de Frei, en sus orientaciones se definía a la Filosofía como una actividad intelectual, definición interesante, por cierto, pues remite a una actividad que en su profundidad es propia y natural del hombre. Es decir, la Filosofía no es una ocurrencia mágica, es sencilla y complejamente, la relación intelectual y sensorial cotidiana del hombre con su entorno y con su propia interioridad expresada en problemas a resolver, la capacidad de asombro, el maravillarse con el espectáculo de la naturaleza, el observar el comportamiento de otros y el observarse a sí mismo, por lo tanto y, en mi experiencia como docente, la mayor virtud de la Filosofía es que “es una provocación” al intelecto y los sentidos del estudiante, para que “cuestione”, busque soluciones, se motive a investigar, conozca, comprenda y respete otras respuestas a los mismos problemas dotando de sentido a su existencia, eso la transforma entonces en una asignatura URGENTE Y NECESARIA.

La tarea práctica de la Filosofía es mostrar a los estudiantes, la historia del pensamiento humano en temáticas y disciplinas que se han estructurado a partir de problemas fundamentales, se trata de no seguir atomizando el conocimiento, sino que todo lo contrario, la Filosofía tiene elementos de sobra para generar aprendizajes integrados por medio de diversas estrategias colaborativas o estrategias de enseñanza para la comprensión que permiten no solo integrar sino que, lo más importante, generar conocimientos nuevos, sintetizando, investigando, comparando, evaluando, aportando significativamente en la comprensión lectora y elaborando juicios críticos.

 En vez de discutir sobre la pertinencia de la asignatura, debiéramos estar discutiendo como implementamos la Filosofía en la Educación Básica, un niño o niña que construye las preguntas acertadas de seguro provocará para sí mismo y para su comunidad aprendizajes nuevos, significativos, en lo emocional, en la virtudes, actitudes y eminentemente en lo cognitivo.

No debemos cerrar los ojos, nuestro sistema educativo posee contradicciones vitales brutales, desconexión entre la educación escolar y la vida cotidiana, o la educación escolar y la educación superior, que con prácticas y metodologías muy distintas tratan de relacionarse, tratan de responder a preguntas en teoría o en el marketing parecidas, pero muy distintas en la realidad: ¿Los aprendizajes de la educación media tienen relación con la forma de vida (cultura) o con lo que la educación superior necesita y espera? Probablemente es por lo que algunos piensan que la Filosofía no es pertinente ni necesaria, menos algo útil por supuesto.

Es necesario enmarcar, en todo caso, el problema de la Filosofía, dentro de la valoración de las Humanidades en nuestro país, ésta es una pregunta relevante que los especialistas y visionarios en educación deben responder antes de sancionar la pertinencia de alguna asignatura para el sistema educacional. Es más, lo primero y siendo consecuente con la asignatura que defiendo, lo más importante sería construir las preguntas adecuadas para la estructuración del currículum, sería interesante observar lo que ocurre en otras partes del mundo, para crear y proyectar sobre lo necesario de invertir en Humanidades para cualquier sociedad.

Existen múltiples argumentos para defender la idea de que la Filosofía no solo sea una asignatura electiva en Tercero y Cuarto Medio según las nuevas bases curriculares. Desde lo pragmático de las horas y cómo se verán afectados muchos profesores de Filosofía y los actuales estudiantes en varias universidades, a la innegable desigualdad que se producirá cuando solo algunos tengan la oportunidad de tener este ramo dentro de su malla de aprendizajes, desigualdad que de seguro tendrá otros efectos más nefastos a largo plazo.

Como no conocemos los argumentos de la carencia de “pertinencia”, solo puedo argumentar desde la más singular experiencia docente en estos 20 años de aula. De seguro, muchos pedirán datos y cifras para “respaldar” alguna que otra afirmación arriesgada de este texto, me disculpo, ese dogma de las cifras no lo respeto mucho, menos cuando la realidad en que se sostiene cambia según quien interpreta, más con la experiencia que tengo en el aula. En vez de discutir sobre la pertinencia de la asignatura, debiéramos estar discutiendo como implementamos la Filosofía en la Educación Básica, un niño o niña que construye las preguntas acertadas de seguro provocará para sí mismo y para su comunidad aprendizajes nuevos, significativos, en lo emocional, en la virtudes, actitudes y eminentemente en lo cognitivo. En esta pasada les dejo una sentencia, usted deberá buscar a su creador, puede que sea una buena motivación para acercarse al mundo del amor al saber: “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”… ésta es la actitud filosófica a desarrollar en el aula, es Filosofía viva, es construir sentido.

Fuente del Artículo:

http://www.elmostrador.cl/braga/2018/02/22/no-sabemos-que-no-sabemos-la-filosofia-y-la-educacion-media-un-problema-de-sentido/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Esto es lo que dicen los docentes del último aumento salarial

Nicaragua / 1 de febrero de 2018 / Autor: Walkiria Chavarría / Fuente: VosTV

Aunque en los últimos 12 años el gobierno ha garantizado un ajuste anual salarial para los docentes, para este sector todavía sigue siendo insuficiente.

Con el nuevo ajuste salarial para el sector magistral firmado la semana pasada entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Sindicato de Docentes, los maestros de primaria a partir del mes de febrero de este año tendrán un salario mensual de C$8,300 córdobas, el docente que imparte clases en primaria multigrado C$8,600 córdobas, la docencia en educación media recibirá un ingreso mensual de C$9,000 mil córdobas.

Aunque en los últimos 12 años el gobierno ha garantizado un ajuste anual salarial para los docentes, para este sector todavía sigue siendo insuficiente, pues continúa estando muy por debajo de los salarios que reciben los decentes en países como Costa Rica y Panamá.

Fuente de la Noticia:

http://www.vostv.com.ni/nacionales/6440-esto-dicen-los-docentes-del-ultimo-aumento-salaria/

Comparte este contenido:

Uruguay: Ley de Educación: un salvavidas que hace agua por varios lados

Uruguay/ 06 de enero de 2018/Fuente: https://www.elobservador.com.uy

A sus 10 años, la iniciativa sigue sin concretar muchas de sus propuestas.

Parecía ser el salvavidas que Uruguay necesitaba para finalmente empezar a delinear un Sistema Nacional de Educación. Venía a rescatarlo de un estado de inestabilidad. De hecho, el nombre de su principal antecedente lo deja claro: era la Ley de Emergencia para la Enseñanza. Así se lo planteó el entones ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto, cuando invitó a Luis Garibaldi a ser director de Educación. «Las principales tareas que tenemos en este período son crear una ley y un Sistema Nacional de Educación», dijo. En 2018 se cumplirán 10 años de la creación de la Ley de Educación de 2008. Sin embargo, la década no parece haber sido suficiente para concretar varias de las propuestas allí planteadas.
«Créase la Comisión Nacional de Educación, que se identificará con la sigla COMINE», establece el primer artículo del Capítulo IX de la ley. El consejero del Consejo Directivo Central (Codicen), Robert Silva, atestigua que la comisión no funciona. De hecho, uno de sus participantes, asegura que no se reunieron más de tres veces. El último registro de una sesión de la comisión en la web data de 2014.
Otro de sus artículos menciona la creación de un Consejo de Educación Media Básica y un Consejo de Educación Media Superior. Mediante estos artículos se pretendía aglomerar los ciclos básicos de Secundaria y de UTU. 10 años después, los intereses de ambos no han permitido lograr un consejo unificador. Silva dice que tampoco existen iniciativas de hacerlo. Lo que existe es el Consejo de Educación Secundaria.
«El entramado burocrático que plantea la ley perjudica el funcionamiento del sistema», dijo el consejero Robert Silva.
«Formará maestros, maestros técnicos, educadores sociales y profesores, y otorgará otras titulaciones que la educación nacional requiera», dice el artículo 84 en referencia a la creación de un Instituto Universitario de Educación (IUDE). El IUDE no se concretó tampoco. En cambio, se crearon comisiones de implantación de las que derivó, entre otras cosas, el Consejo de Formación en Educación. Garibaldi entiende esto como un antecedente para el actual proyecto de ley de la Universidad de la Educación.
En la última semana de 2017, la vicepresidenta Lucía Topolansky dijo durante una reunión con la bancada de senadores y diputados del Frente Amplio que uno de los ejes de este año sería intentar acelerar la votación de la Universidad de la Educación. No obstante, desde el sistema educativo uruguayo desconfían de la concreción de la iniciativa en tanto algunos sectores ya han manifestado que no votarán el proyecto. Silva, por ejemplo, manifiesta que este proyecto es la «corporación al extremo» y que de reproducirse la estructura universitaria de la Udelar se estaría cometiendo un grave error.
Otro de los puntos que aún luce desdibujado de la ley es la creación de espacios de participación en los centros educativos que preveían la agrupación de padres, alumnos y docentes. Silva asegura que es muy escaso el número de instituciones que lo realizan.
La normativa creada en 2008 también expresa que los centros educativos públicos dispondrán de «fondos presupuestales para mantenimiento del local, la realización de actividades académicas y proyectos culturales y sociales de extensión».
A lo largo de la última década, varias instituciones se han manifestado por falta de presupuesto y problemas edilicios. Para la actual directora de Educación, Rosita Angelo, la no concreción de estas propuestas tiene que ver con que podrían ser parte de un proceso que aún está en desarrollo.
Uno de los padres de la normativa lanzada en 2008, Garibaldi, asume que hay aspectos de la ley que aún son insuficientes pero hace un balance satisfactorio de esta década. «No hubo nada de la ley que entorpeciera el funcionamiento de la educación y me satisface mucho cuando veo desarrollo de políticas o de acciones que están sustentadas y fundamentadas en estos principios», dijo a El Observador.

Lo que sí se logró

Garibaldi dijo que con la Ley de Educación de 2008 se logra llevar por primera vez todo el sistema educativo al marco legal, en tanto las anteriores eran leyes orgánicas. La directora de Educación destaca la capacidad de la ley de afirmar algunos conceptos como obligatoriedad y universalidad, y de entender la educación como un derecho humano.
Uno de los puntos en los que Filgueira, Silva, Garibaldi y Angelo coinciden como logro de la Ley de Educación es en la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Este organismo elabora informes anuales sobre el estado de la educación en Uruguay.
Otro punto que todos califican como positivo es la inclusión de los docentes en el ámbito de los consejos existentes. Tanto Filgueira como Angelo destacan además la extensión de la edad en educación inicial.

Dilusión de responsabilidad

Más allá de la no concreción de algunos artículos, algunos actores del sistema educativo encuentran en la esencia de la normativa un problema mayor.
«El problema más serio es que crea una estructura de autonomías colectivas en donde es muy difícil encontrar quién es responsable de qué», expresó el director ejecutivo de Eduy21 y exsubsecretario de Educación, Fernando Filgueira. El consejero Silva apoya la idea de que la estructura organizacional «bastante burocrática» planteada por la ley, lo que hace es fragmentar aún más el sistema.
«Si miramos estos 10 años, más allá de algunos aciertos valdría la pena revisarla», dijo Filgueira.
Para Filgueira, la ley asiste al «viejo problema» de no trazar un vínculo claro entre la responsabilidad política de quien lleva adelante las políticas de enseñanza, es decir, el Ministerio de Educación.

Cinco aspectos de la ley que no se cumplen

Educación universitaria

«Créase el Instituto Universitario de Educación (IUDE) en el ámbito del Sistema Nacional de Educación Pública que desarrollará actividades de enseñanza, investigación y extensión. Formará maestros, maestros técnicos, educadores sociales y profesores, y otorgará otras titulaciones que la educación nacional requiera». El instituto no se concretó. En cambio, se creó el Consejo de Formación en Educación como una instancia previa. La formación en educación se discute hoy en el Parlamento mediante el proyecto del ley que prevé la creación de una Universidad de la Educación. No obstante, su concreción peligra por varios desacuerdos.

Unión nacional

«Crease la Comisión Nacional de Educación que se identificará con la siga COMINE». La comisión debía estar integrada por representantes de sectores privados y públicos, primaria, secundaria, Instituto del NIño y el Adolescente del Uruguay, trabajadores, estudiantes y empresarios. La Comine se reunió a lo sumo tres veces entre 2008 y 2014.

Presupuesto para los centros educativos

«El centro educativo público dispondrá de fondos presupuestales para el mantenimiento del local, la realización de actividades académicas y proyectos culturales y sociales de extensión». A lo largo de estos díez años, varios centros educativos han protestado por falta de presupuesto y problemas edilicios.

Educación Media Básica integrada

«El Consejo de Educación Media Básica (CEM Básica) tendrá a su cargo la educación media básica». Con este artículo se pretendía unificar los ciclos básicos de secundaria con UTU. A día de hoy, siguen actuando por separado y no existe un Consejo de Educación Media Básica.

Participación variada

«En todo centro educativo público funcionará un Consejo de Participación integrado por estudiantes o participantes, educadores o docentes, madres, padres o responsables y representantes de la comunidad». Son muy pocas las instituciones a nivel nacional que tienen consejos de participación que se reúnan con frecuencia.
Fuente de la Noticia:
https://www.elobservador.com.uy/ley-educacion-un-salvavidas-que-hace-agua-varios-lados-n1155656

 

Comparte este contenido:

Honduras: Más de 17,000 alumnos desertaron en 2017

Honduras / 2 de enero de 2018 / Autor: David Zapata / Fuente: La Prensa

La inseguridad en los centros educativos y la falta de recursos de las familias son las principales causas de la deserción escolar en Cortés, manifestó la directora departamental Sara Doris Sambulá.

La inseguridad que acecha en diferentes zonas del departamento hace que los padres de familia saquen de las aulas a sus hijos.

De acuerdo con el último dato del departamento de Infotecnología de esa institución, 17,232 alumnos en Cortés abandonaron sus estudios este año.

La mayor cantidad de desertores se reporta en el nivel de básica, seguido de los alumnos de media, con 6,254 y 5,518, respectivamente. En prebásica, el abandono sumó 722, y de tercero de ciclo, 4,738. Sambula detalló que es importante trabajar con programas de prevención de la violencia en los centros que están en zonas conflictivas. “Como Secretaría, la estrategia de implementación para resolver ese problema es a través de las entidades cooperantes que trabajan con prevención de violencia; con esas instancias buscaremos soluciones para mejorar el proceso de inserción”.

Programas

El objetivo para 2018 es bajar los indicadores y las cifras, es por eso que a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) pretenden ejecutar más programas para prevenir la violencia en las comunidades.

“Tenemos un programa con Usaid para que los educandos se sientan más seguros en los centros educativos; ellos dan charlas y actividades”, detalló.

Para el próximo año se beneficiará a unas 100 escuelas con actividades de enseñanza sobre sistemas estratégicos de seguridad.

Los programas tendrán efecto si se vuelven autosostenibles en las comunidades, y eso solo es mediante la integración de todos los sectores de las comunidades.

La migración es otro factor de deserción, debido a que “los padres de familia al ver que se quedan sin trabajo tienen que emigrar y sacar a sus niños de la escuela, por lo que a través del emprendimiento se puede evitar esa situación”, señaló.

Fuente de la Noticia:

http://www.laprensa.hn/honduras/1138745-410/alumnos-desercion-escolar-educacion-honduras

Comparte este contenido:

México: Destaca SEP incremento de cobertura en Educación Media Superior

29 Diciembre 2017/Fuente: eldiariodechihuahua/Autor:eldiariodechihuahua

El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, informó que en los primeros cuatro años de la presente administración se ampliaron las oportunidades educativas para las y los jóvenes en ese nivel educativo; la matrícula aumentó de 4.44 a 5.48 millones de alumnos, es decir, se incrementó en más de un millón de estudiantes, de los cuales casi 700 mil corresponden a la matrícula escolarizada y 360 mil a la no escolarizada.

Durante el LVIII Consejo Nacional de Autoridades Educativas habló de los logros y retos en la Educación Media Superior y dijo, también, que en el ciclo 2016-2017 la tasa de cobertura total aumentó 16.1 puntos porcentuales entre 2012-13 y 2016-17, al pasar de 65.9 a 82 por ciento, con lo cual se superó la meta de 80 por ciento establecida por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Explicó que entre las estrategias que contribuyeron a incrementar las oportunidades educativas están el aprovechamiento y ampliación de la capacidad instalada, la aplicación de fondos para la infraestructura y el impulso de nuevas modalidades educativas.

En este sentido, expresó que los Telebachilleratos Comunitarios iniciaron en el ciclo escolar 2013-2014, con la operación de 252 centros, los cuales se han incrementado notablemente en los últimos años hasta llegar a un total de 3,498 planteles.

Respecto a la modalidad educativa de Prepa en Línea–SEP, que inició en 2014 con poco más de 28 mil alumnos, al 8 de diciembre del presente año contaba ya con más de 119 mil estudiantes en las 32 entidades federativas del país y para el 31 de diciembre de 2018 se estima alcanzará una matrícula de 150 mil estudiantes. A ello, dijo, se suma que la Preparatoria Abierta en el ciclo escolar 2016-2017 atendió a 166,380 usuarios activos.

Fuente de la noticia: http://eldiariodechihuahua.mx/Nacional/2017/12/28/destaca-sep-incremento-de-cobertura-en-educacion-media-superior/
Fuente de la imagen: http://eldiariodechihuahua.mx/imagesnotas/2017/12/DEP134193204c4eae7
Comparte este contenido:
Page 5 of 13
1 3 4 5 6 7 13