Page 3 of 13
1 2 3 4 5 13

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Wilson Netto: «Vamos hacia un bachillerato general y otro diversificado»

 

Desde que el FA llegó al poder le ha tocado timonear el barco de la educación. Hasta octubre de 2012 lo hizo en UTU y luego como capitán del Codicen de la ANEP. A poco de una nueva elección, reconoce que no se llegará a las metas de egreso de bachillerato con las que preveía arribar a buen puerto.

De todos modos, Wilson Netto dice que aún se está navegando y que, para avanzar, se vienen dos cambios: la incorporación de la educación dual, en la que el estudiante compatibiliza trabajo y estudio, y la creación de un bachillerato general para aquellos que no quieren seguir una propuesta universitaria que requiera una especificidad.

-“Seis de cada diez jóvenes no terminan el liceo o la UTU”. Así titulaba el miércoles El País. ¿Qué le dice?

-El título es correcto. Pero hay más.

-¿En qué sentido?

-Si vamos a hablar de las metas, hay que hablar en su globalidad. La matriculación universal de los niños de tres años está concretada. No dejamos a ningún niño de tres años afuera. El único problema ahí es que la población no demandó en la medida en que pensábamos y, por tanto, la asistencia no crece tanto como la meta.

-¿Esa es la meta en que más perjudicó no haber alcanzado el 6% del PIB para la educación?

-No, lo que influyó fue la demanda de la gente.

-¿En el resto?

-La cobertura y, sobre todo, la inscripción a ciclo básico se fue solucionando. La universalización de Primaria se daba hace años, pero no en la media básica. Y ahí hemos avanzado un montón.

-¿Por qué cuesta tanto hacer crecer unas décimas esa cifra?

-Porque hay un mundo de complejidades: situaciones familiares, de salud de los niños. Hay un porcentaje al que es muy difícil llegarles. El haber alcanzado el 99% y que hoy estén en primer año de media es, para Uruguay, un éxito.

-En los adolescentes ya cambia la cosa y se nota que la asistencia no alcanza la misma universalización, ¿por qué?

-Nos propusimos que todo joven, hasta los 17 años, se encuentre en una propuesta educativa formal o no formal. ANEP solo mide lo formal. En la educación no formal hay más de 250 instituciones que atienden a más de 70.000 personas, muchos de ellos jóvenes.

-Sin embargo, la meta trazada por ANEP está ligada a la educación formal, y la ley de Educación establece la enseñanza obligatoria hasta los 18 años…

-Es verdad. Pero puede que haya jóvenes que nosotros no captamos y seguramente estén asistiendo a la educación no formal.

-En 16 y 17 años se nota una “meseta” en la asistencia de los dos últimos años, ¿le preocupa?

-Es clave ver qué pasa este 2019. Si continúa la meseta sí es un problema. Es que antes (de 2014 hasta 2017) hubo un crecimiento y hay que ver si las herramientas desplegadas están agotadas o si hay margen para seguir aumentando. Pensemos que la adolescencia es una edad complicada en el mundo, no es solo cuestión de Uruguay.

-Pero hay países que lo resuelven, ¿es un tema de que el liceo no es atractivo?

-Puede que el sistema no sea atractivo, pero también puede que las expectativas de las personas cuando ingresan a ese lugar sean muy distantes a lo que está bien que ese lugar ofrece. Puede que sea un tema de la propuesta o puede que sea una cuestión de expectativas (un tema cultural). En UTU suele pasar que la desvinculación más fuerte se da en el primer año de bachillerato porque los estudiantes se anotan pensando encontrar algo que no es.

-¿El sistema no debería ofrecerle una solución rápida a ese que se desmotiva?

-La construcción de lo común se desarrolla adentro del centro de estudio. Y por otro lado en el centro educativo también se desarrolla el placer por el aprendizaje, por el estudio. Hay que ver, para cada estudiante, qué está pasando.

-Parte del objetivo del centro de estudio, decía usted, es “la construcción de lo común”. Las cifras de cumplimiento de las metas muestran que los más ricos egresan muchísimo más que los más pobres, casi en una relación de siete a uno. ¿Entonces el sistema está poniendo en común solo para unos pocos?

-Hay un problema de la sociedad. ¿Cómo estimulo a quien en su contexto no ve la importancia de la educación formal?

«La demanda de la gente fue lo que influyó en el avance de universalizar la asistencia de tres años», explicó. Foto: archivo El País.

-¿Está diciendo que la educación reproduce un problema social en lugar de cambiarlo? Porque eso sería acentuar la inequidad…

-No, no hay ningún indicador desde 2005 a la fecha que diga que hemos acentuado la inequidad.

-Pero si se gradúan más los más ricos y, por consiguiente, acceden a la universidad más los más ricos y, por consiguiente, acceden a mejores trabajos y calidad de vida más los más ricos…

-Una cosa es la foto y otra es la película. En estos últimos años creció mucho más la participación en el sistema educativo de los quintiles más pobres que los más ricos. Es verdad que los más ricos ya estaban casi universalizados. Pero también en el egreso crecieron los más débiles.

-Las cifras de la Encuesta Continua de Hogares muestran lo contrario: el quintil más pobre pasa de 14,9% a 15,6%, mientras que el egreso del bachillerato en el quintil más rico pasa de 71,7% a 76,3%.

-(Se fija en un documento) Tiene razón. En resumen: la cobertura ha crecido, no así el egreso al mismo ritmo.

-Respecto al egreso, usted mencionó que puede estar incidiendo la salida al mercado laboral. ¿A qué se refiere?

-Hay expectativas y también necesidades. Si tenés que salir a trabajar y tenés la posibilidad de ingresar al mercado laboral, se hace difícil compatibilizar esa necesidad y posibilidad con el estudio.

-Uruguay, según los cálculos del Ministerio de Economía, viene de años de crecimiento económico. ¿Cómo se explica esa necesidad? O, ¿cómo se explica que en la inmensa mayoría de países de la región, algunas con economías más débiles, haya más egreso de bachillerato?

-Para poder llevar adelante el crecimiento económico, tiene que haber oportunidades laborales. Hubo un período anticíclico: se generaron más puestos de trabajo e ingresaron más personas a los centros de estudio. Eso no ocurría antes de 2005: cuando subía uno, bajaba el otro.

-¿Un uruguayo, luego de los 15 años, se inclina por el mercado laboral sobre la educación?

-Estamos por encima de las 19.000 becas. Eso hace que el estudiante no tenga que estar pensando en el trabajo. También hay un desafío de hacer coincidir una propuesta laboral y el estudio. Por eso estamos con la idea de llegar a 2.000 jóvenes que articulen educación y trabajo (educación dual).

-El desempleo en los jóvenes uruguayos es mayor que para el promedio de las personas en edad de trabajar. En Alemania es casi igual. ¿Por qué?

-En Alemania el 70% elige un tipo de estudio dual, combinando trabajo y estudio.

-Bajo el modelo uruguayo, que no es el alemán, ¿tiene sentido que la educación sea obligatoria por 14 años?

-Que se haya votado 14 años de educación obligatoria está bien porque es el horizonte. En la práctica hay cuestiones materiales y conceptuales. En lo material, hoy hay condiciones de infraestructura, de cantidad de centros, de obras nuevas (a un ritmo de dos por semana) para que todos accedan a la educación media. La cantidad de personas que hoy están estudiando no tenían dónde sentarse antes de 2005. En lo conceptual es: ¿cómo convencemos que la educación tiene que ser para todos y completa, terminando el bachillerato? Por eso estamos siguiendo las trayectorias educativas. Mucho se habla de los primeros jóvenes en su familia en cursar la universidad, pero para que suceda eso tienen que haber sido los primeros en terminar el bachillerato.

-¿Eso lo atribuye exclusivamente a las políticas o hay algo de inercia?

-No, la inercia era quedarse en que la aguja no se movía.

-Desde la salida de la dictadura el egreso viene aumentando a un ritmo lento. En todo el período el egreso oportuno apenas superó los 15 puntos porcentuales. ¿Eso no es inercia?

-No, porque hoy hay entre 2.000 y 3.000 egresos anuales que están ligados a que hay programas de tutorías. Sin políticas no había esos egresos. En todo caso, el aumento se está dando, no en la celeridad que esperábamos.

-¿Qué se está haciendo para acelerar aún más esa subida?

-Decíamos que cuatro de cada diez terminan el bachillerato. Todos ellos salen de un bachillerato específico, diversificado. Sin embargo, al 69% de las carreras universitarias se ingresa sin una especificidad. Entonces estamos trabajando sobre la idea de un bachillerato general.

-¿Eso implica eliminar el bachillerato diversificado?

-No. Significa que por el 31% de propuestas universitarias que requieren de una especificidad, no podemos hacer que el 100% de los estudiantes sigan un bachillerato diversificado. La idea es consolidar las competencias generales que tiene que tener un bachiller. Y luego quien quiera una especialidad, que la siga.

-¿Serían dos tipos de egresos?

-Correcto: vamos hacia un bachillerato general y otro diversificado.

-¿Esa doble opción reduce la selectividad?

-A eso apunta. Hoy quien es bachiller, además de adquirir un montón de competencias generales, tiene que saber otro montón de cosas específicas. Esa especificidad, en gran parte de los sistemas educativos, se adquiere recién en la universidad. En Brasil, sin ir tan lejos, el bachillerato es uno solo.

-¿Hay algún otro enfoque nuevo?

-Lo otro es esa idea de educación dual: articular la educación y el trabajo en el mismo tiempo, sin que compitan. Que existan tutores en las empresas y que la labor, articulada con el sistema educativo, sea parte del estudio.

-¿Sería viable extender eso o algún sindicato de docentes dirá que se “está privatizando la educación”?

-Esto ya está avalado por el Pit-Cnt y las cámaras empresariales. Lo que en principio queremos hacer es llegarles a 2.000 estudiantes. Esta modalidad Uruguay no la tiene extendida: sí pasa en Alemania, en Suiza, en Finlandia.

El capitán responde a las claves

-¿Para qué educamos?

-La educación tiene que promover la liberad y el desarrollo. A los estudiantes no los podemos tratar como pacientes sino como agentes. Tenemos que formar jóvenes para que sean agentes de cambio con libertad y creatividad. No es el marcado de trabajo lo que da esto, sino poner al estudiante en el centro. Por eso decir que vincularse al mercado de trabajo es ser funcional, es un error conceptual.

-Si pudiera capitanear el barco otra vez, ¿con qué sueña?

-Entre los años 2005 y 2018 la educación media sumó 48.500 estudiantes nuevos. La modalidad de educación actual satisface a algunos, pero no a todos. Yo he sido profesor en el bachillerato nocturno y veía cómo los estudiantes llegaban fundidos luego de un día de trabajo. En el primer mundo, en cambio, se compatibiliza ese trabajo y el estudio. La creación de polos tecnológicos en el interior va en este sentido. En la época en que se construyeron los liceos departamentales fue una revolución. Ahora estamos haciendo esa revolución con polos tecnológicos. Yo no sé cómo tomará Uruguay el hecho de que el estudiante trabaje y estudie combinado, pero deberíamos ir hacia ahí. La igualdad no la garantiza la uniformidad, sino la diversidad.

Fuente de la entrevista: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/wilson-netto-bachillerato-general-diversificado.html

 

Comparte este contenido:

259. Alerta Educativa – La crisis de la gratuidad y el escenario político en educación (2019) -Audio-

Chile / 21 de abril de 2019 / Autor: Alerta Educativa / Fuente: Ivoox

En el programa 259 dialogamos sobre la crisis del modelo de gratuidad implementado por la presidenta Bachelet en su segundo gobierno. La implementación de la gratuidad fue una de las salidas tanto a la crisis derivada de los altos costos de la educación superior en Chile como al sistema de financiamiento mediante la banca (Crédito con Aval del Estado, CAE). La propuesta fue muy sui generis, pues, lejos de implementarse como un mecanismo de aporte basal al sistema de educación público (universidades estatales) y garantizar un sistema gratuito sustentado en la oferta, se hizo (al igual que en la educación básica y media) como un subsidio a la demanda, quedando incorporadas algunas universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica. Además, este subsidio a la demanda se garantizó solo por cinco años y para los seis primeros deciles de estudiantes que ingresen a alguna de las 48 instituciones privadas o públicas adscritas al sistema. Para conversar sobre este tema invitamos al académico de la Universidad de Santiago: Jaime Retamal. Además, estuvo de panelista, Mario Sobarzo, y en la conducción, Marcelo Pérez. En la grabación y el radio control: Monserrat Mora y Patricio López-Pismante. Postproducción: Patricio López-Pismante.

En nuestra sección Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, recomendamos:

– «Breve Historia del Neoliberalismo» de David Harvey: https://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf
– «La República, el Estado y el Mercado en Educación» de Carlos Ruiz Schneider: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&;pid=S0718-43602012000100003&lng=en&nrm=iso

 

 

Fuente: 

https://mx.ivoox.com/es/259-alerta-educativa-la-crisis-la-audios-mp3_rf_34468232_1.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La lucha de una minoría que beneficia a todos (Educación Inclusiva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306511

01:00:00 – La contienda por la educación en México | Diálogos desde la frontera #192 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306672

02:00:00 – Nueve millones de iraníes continúan sufriendo de analfabetismo absoluto

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306683

03:00:00 – La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306757

04:00:00 – FMI: Los niños sacan peores notas en los países más corruptos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306694

05:00:00 – 259. Alerta Educativa – La crisis de la gratuidad y el escenario político en educación (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306686

06:00:00 – Las TIC en la Formación Docente – Guía de Planificación UNESCO | eBook (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306507

07:00:00 – Inconsistencias y problemas del Proyecto de Reforma Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306675

08:00:00 – ¿Qué hacer ante situaciones del síndrome de Burnout en los docentes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306901

09:00:00 – ¿Qué abarca la tarea docente? | Caminos de Tiza (Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306761

10:00:00 – Documento: Memorándum del Presidente de México para cancelar la Reforma Educativa (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306827

11:00:00 – La reforma educativa ante su propio espejo (parte 2)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306772

12:00:00 – Cuba: Nueva escuela para los que saben querer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306764

13:00:00 – Aplicación Internacional de la Educación América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306768

14:00:00 – Destruida con explosivos otra escuela femenina en el oeste de Afganistán, la segunda en dos días

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306776

15:00:00 – Guía completa [2019] sobre el acoso o bullying escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306517

16:00:00 – Aplicación promueve aprendizaje de cinco idiomas nativos de Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306779

17:00:00 – Cazarabet conversa con… Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga, coordinadores del libro “Educación sin propiedad” (Volapük)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306783

18:00:00 – UNESCO: Campaña #DerechoalaEducación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306833

19:00:00 – INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306678

20:00:00 – Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306691

21:00:00 – Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306881

22:00:00 – Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306688

23:00:00 – ‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306514

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

Paraguay / 14 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Hoy

Al igual que en cientos de escuelas y colegios de todo el país, en el Centro Educativo Integral de Luque se registra la falta de docentes desde el año pasado. Ante esta situación los alumnos afectados, con el aval de sus padres, salieron de las aulas a manifestarse durante las horas que no tenían clases.

A tempranas horas de este miércoles, los estudiantes de 7mo, 8vo y 9no Grado del Centro Educativo Integral de Luque cerraron la calle 12 de Junio, del barrio Molino, ciudad de Luque, en protesta por la falta de docentes en la institución ya desde el mes de agosto.

Blanca Delvalle, madre de un estudiante que participa de la movilización, manifestó a la 970 AM que no tuvieron otra alternativa más que realizar una marcha pacífica durante el tiempo en el que los estudiantes no cuentan con maestros en las aulas. “Los niños quieren estudiar y tienen ese derecho”, remarcó.

La ciudadana detalló que faltan profesores en las materias de Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, Formación Ética y proyecto educativo.

Mencionó que no hubo buena planificación por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para garantizar el plantel docente. “El viceministro Robert Cano dice que llamarán a concurso por tres meses y luego recién se tendrá el nombramiento”, dijo sobre la respuesta del ente estatal.

Delvalle expresó su preocupación porque muchos estudiantes del 9no Grado optarán el próximo año por las carreras técnicas para la Educación Media, pero que no están dando las materias requeridas para poder estar bien preparados.

 

https://twitter.com/Radio970AM/status/1113406591741693952

 

MOVILIZACIÓN EN OTROS 29 COLEGIOS

Karina Gill, representante de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), confirmó a la 970 AM que en 29 colegios del país se movilizarán durante la jornada de este miércoles.

Explicó que faltan más de 3.000 profesores en las aulas por haberse jubilado este año y que el Ministerio de Educación no previó los concursos, siendo que el proceso para renunciar tuvo una duración previa de tres meses, lapso en el que el ente estatal pudo haber incorporado a nuevos docentes.

“El ministerio está totalmente mintiendo al decir que no tuvieron la forma de prevenir que más de 3.000 docentes se jubilen, porque posee una base de datos donde figura cuántos docentes están trabajando en los colegios y cuántos dejarán de trabajar este año. No es como dice el viceministro Robert Cano de que los profesores se jubilan cuando ellos quieren, es mentira. El error es de la cabeza del MEC, que es el ministro Eduardo Petta, quien no supo prevenir esto”, remarcó.

 

Fuente de la Noticia:

Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

Chile / 17 de febrero de 2019 / Editor: Marcelo Pizarro / Fuente: EduGlobal

Las diferencias entre la educación no formal y la formal, son muchas. Desde que la progresión de la tecnología ha sido significativa, las propuestas de enseñanza han cambiado a nivel global.

Entendemos como metodologías de educación formal las que rigen en un sistema de enseñanza tradicional, el cual comprende de educación básica y media, que básicamente, generan que el estudiante logre tener un currículo determinado.

De acuerdo a lo anterior, sabemos que una educación formal intenta alinear los aprendizajes de todos por igual, pero no satisface las variadas necesidades de los estudiantes en cuanto a sus intereses.

 

¿Por qué es necesaria la educación no formal?

Para que el estudiante pueda comprender áreas en las cuales, la educación formal-tradicional no puede abarcar.

Al momento de sistematizar la educación, escogiendo cada una de las áreas y materias que deben estudiar los alumnos, perdemos como foco cada una de las materias, en donde el estudiante puede potenciar sus capacidades y talentos.

Según la Universidad Internacional de Valencia la educación no formal contiene características y beneficios en los estudiantes.

Las características de la educación no formal son las siguientes:

  • La educación no formal es integral en áreas de otros fines y objetivos no educativos.
  • Sirve como complemento a la educación formal tradicional.
  • Tiene diferente organización, patrocinadores heterogéneos y diversos métodos de enseñanzas.
  • Son prácticas voluntarias
  • Este tipo de educación está enfocada a personas de cualquier rango etario, origen e intereses.
  • No tiene acreditación ni certificación, pero puede tener reconocimiento.

Los beneficios de la educación formal son:

  • Facilitan el proceso de maduración personal
  • Potencian las habilidades para las relaciones personales y sociales.
  • Mejoran la autoestima, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de aptitudes como la creatividad, la expresión o la solidaridad.
  • Facilitan el proceso de maduración e inserción social, educando en la participación social activa y en el desarrollo de los valores democráticos.
  • Ayudan a adoptar una actitud crítica frente a las convenciones sociales, las instancias de poder y los medios de comunicación.
  • Tienen una influencia positiva sobre el empleo, fomentando el autoempleo, la creación de nuevos negocios y empresas y la inserción laboral.

Esta manera de educar, suele demostrar que en prácticas evaluativas es más flexible. Esto puede provocar que los estudiantes puedan desenvolverse de mejor forma en sus distintas áreas de interés, tolerando y generando un trabajo colectivo entre sus pares.

Fuente de la Reseña:

https://eduglobal.cl/educacion-no-formal-lo-que-debemos-saber-sobre-esta-variante-educativa/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 3 of 13
1 2 3 4 5 13