Page 2 of 13
1 2 3 4 13

Venezuela: Fallas de educación media salen a flote en la universidad

América del Sur/Venezuela/cronica.uno

Los jóvenes que cursan educación media y están por ingresar a la superior son los más afectados por la depauperación de la educación y el colapso de los servicios básicos, que este año generó la suspensión de clases y la reprogramación del calendario escolar.

Caracas. Las dificultades de adaptación a la vida universitaria se agudizarán en los bachilleres que se graduaron sin alcanzar las competencias mínimas. Para expertos e investigadores del área académica, la calidad de la educación venezolana enfrentó este año una crisis sin precedentes, que pone de relieve las fallas de los programas de formación que afectan a los estudiantes próximos a cursar estudios superiores.

Olga Ramos, investigadora del Observatorio Educativo Venezolano, explicó que el período escolar 2018-2019 estuvo caracterizado por la nula consolidación de los nuevos aprendizajes en las materias básicas como Física, Matemática y Lenguaje. Los apagones, la falta de agua, el hambre, la crisis del transporte y la ausencia de alumnos fueron los factores que más mermaron la productividad académica.

La deficiencia en el rendimiento escolar —según Ramos— se refleja en niños y jóvenes que no desarrollan las aptitudes necesarias acordes a su edad o grado. El analfabetismo básico se evidencia en las dificultades para leer, analizar y comprender las áreas de conocimiento básico. A eso se le suma el hambre y los conflictos dentro del hogar como elementos configuradores de la emocionalidad de los estudiantes.

Ante esta situación, la especialista sugiere la aplicación de una prueba diagnóstica para detectar las deficiencias en los alumnos a principios del año escolar 2019-2020 que arrancará el 16 de septiembre por decreto presidencial. “Es fundamental saber si los estudiantes poseen o no los conocimientos para cursar el grado al que fueron promovidos porque este año fue una catástrofe en términos educativos y será necesario hacer una nivelación”.

Ramos indica que la frustración y el miedo será palpable en los bachilleres que obtuvieron la certificación sin haber cursado las materias correspondientes al currículo educativo.

Fueron engañados con la entrega de certificaciones ilegales que los promovieron de grado sin alcanzar las competencias mínimas. Es una farsa”, asegura Ramos.

La investigadora atribuye al Ministerio la Educación la responsabilidad por la validación y entrega de los títulos.

Aunque no existe un indicador único para calificar la calidad de la educación, la especialista señala que el proceso de formación atraviesa una emergencia humanitaria compleja, sujeta al colapso de los servicios, la migración de docentes, la desactualización de los contenidos programáticos y la inexistencia de líneas pedagógicas que permitan definir el perfil de los egresados.

Ramos asegura que la aplicación de reformas curriculares como la que se implementó durante la gestión del entonces ministro Elías Jaua en 2016 son propuestas que no han calado en los salones. En aquel entonces, la reforma del pensum que comenzó como una propuesta de “adecuación curricular” a mediados de 2015, modificó el método de enseñanza por asignaturas a un sistema de “áreas de formación” en el que las materias se agruparon en una sola clase en un turno de 44 horas semanales.

“Las transformaciones curriculares fracasan porque no cuentan con un programa de estudios asociado con los que se puedan determinar las competencias por área. Los docentes tampoco esta formados para eso”, aseguró Ramos en relación con el anuncio que hizo Aristóbulo Isturiz a mediados de mayo respecto a una nueva modificación del pensum de estudios.

Según la Federación Venezolana de Maestros, más de 100.000 docentes han abandonado las aulas para irse del país o dedicarse a otra actividad que les genere mayores ingresos. Esa es otra de las realidades que, según Ramos, socava la calidad de la educación y que plantea un nuevo problema: la contratación de personal no calificado para impartir contenido en los salones. “Un joven liceísta de la Chamba Juvenil no tiene ni la preparación pedagógica ni la madurez suficiente para lidiar con alumnos que pueden igualarlo en edad”.

Mariacarla Tineo, una joven de 19 años de edad, explica que su transición a la vida universitaria fue difícil luego de graduarse como bachiller en 2017. Admite que su precaria formación académica le pasa factura. “Es decepcionante entrar en la universidad y darte cuenta de que no tienes las habilidades para comprender algunos temas, opinar y mantener una conversación”.
La joven cursa el tercer trimestre del último módulo que le falta para graduarse como Técnico Superior en Turismo en la Universidad Experimental de la Gran Caracas pero desea obtener la licenciatura, aunque deba esforzarse el doble en Inglés, Matemática, las dos asignaturas en las que arrastra fallas de su educación básica.

En el liceo no tuve una formación completa en idiomas y en otras áreas daban materia vista. Ahora me cuesta mucho rendir y temo reprobar estas asignaturas que veo hasta el final de la carrera”.

Aunque el panorama a futuro en el ámbito educativo no resulta prometedor para los jóvenes que están por ingresar a la universidad, existen nuevas alternativas para compensar las fallas del sistema educativo. Una de las iniciativas más exitosas en ese ámbito es el Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Académicas (Mece), un sistema complementario a la asignación de ingreso a la educación superior que ofrece la Universidad Simón Bolívar desde 2018.

Minaya Villasana, coordinadora del programa Mece, explicó que el proyecto dividido en los tres módulos: Prepárate, Conócete y Ubícate, permite a los bachilleres fortalecer su formación académica para orientarse y descubrir su vocación profesional. “Es un sistema compensatorio autodidacta al que cualquier persona puede ingresar en línea para explorarse y nivelarse”.

Los aspirantes seleccionados que culminan las tres fases pueden optar a un cupo en la USB una vez sean procesados los resultados del diagnóstico. Si sus aptitudes no son idóneas para la oferta académica de la USB, el estudiante puede explorar sus capacidades intelectuales para otras carreras u ocupaciones. De las 3000 que se registran en línea y terminan, participan en el mecanismo solo 1000 en promedio que cuentan con los recursos y la disposición para inscribirse en la universidad.

Aunque el programa comenzó el 1° de agosto, Villasana aseguró que aquellos aspirantes que no lograron ubicarse en el ciclo de las tres fases del Mece serán llamados a participar en una nueva jornada a mediados de septiembre y luego, en diciembre. “Es evidente que la preparación de los muchachos es deficiente. Muchos de ellos son promediados sin haber cursado materias o no tuvieron profesores. En ese sentido nuestro objetivo es empoderar al estudiante”.

Fuente e imagen: http://cronica.uno/fallas-de-educacion-media-salen-a-flote-en-la-universidad/

Comparte este contenido:

Poca calidad y mucha deserción: ¿crisis en la educación media?

Por: Juan Miguel Hernández/El Espectador

Un informe de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia analiza la cobertura, el nivel educativo de los docentes, los resultados de las pruebas Saber y las tasas de deserción en el sector rural. Revela, por ejemplo, que el 34 % de los jóvenes que dejan el colegio lo hacen por problemas económicos.

La educación de calidad es el cuarto de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que buscan conciliar el progreso económico, el bienestar social y la sostenibilidad del planeta para 2030. Este objetivo particular, firmado en 2015 por Colombia y 173 países más, tiene como propósito “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos los ciudadanos”. Entre las metas concretas están el acceso a la educación primaria y secundaria, el acceso a servicios de atención y desarrollo en primera infancia y el acceso igualitario de hombres y mujeres a la educación superior.

Aunque es fundamental aumentar los recursos y los cupos universitarios, el Gobierno y los expertos en educación coinciden en que el primer paso para cumplir esta meta es fortalecer la educación media, que en la mayoría de colegios de Colombia incluye los grados décimo y once. Es ahí, en ese tiempo de toma de decisiones, cuando los estudiantes tienen entre 14 y 17 años, que muchos definen su futuro.

Por eso el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), de la Universidad de los Andes, y el curso Datos, Diseño y Comunicación, del Departamento de Diseño de la misma universidad, presentaron una investigación que recopiló información detallada sobre cómo va Colombia en el cumplimiento del objetivo de educación de calidad. Este informe muestra la participación del PIB de Colombia en educación con respecto a otros países de Latinoamérica y revela cómo está la educación media en cobertura, nivel educativo docente, calidad promedio de pruebas Saber y deserción.

De acuerdo con los investigadores, la importancia de este análisis radica en que “estos factores influencian el ingreso de los estudiantes a la educación superior y reconocen que la buena calidad en la educación media se puede reflejar en el crecimiento económico del país”.

Una gráfica muestra que la inversión promedio del PIB entre los años 2010-2014 en Colombia fue del 4,64 %, una de las más bajas de la región. Bolivia, Argentina y Brasil destinaron para educación 6,89, 5,29 y 5,80 % del PIB, respectivamente. En 2019 Colombia invirtió $41,3 billones, es decir, 4,3 % del PIB, cifra que muestra que, aunque este es el presupuesto más alto que ha asignado para la educación, en la práctica se reduce la participación de este sector en el PIB en comparación con años anteriores. Dinamarca es el país del mundo que más invierte en educación: 8 % del PIB.

 

Cobertura en educación media

Según el Ministerio de Educación, la cobertura neta describe la relación entre los estudiantes matriculados en un nivel educativo y los que tienen la edad apropiada para cursarlo. De acuerdo con datos del DANE, las tasas más altas de cobertura de educación media están en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Atlántico y Santander. En estos departamentos, entre 50 y 60 % de los jóvenes de 15, 16 y 17 años están cursando décimo y once en el colegio.

La tasa de cobertura más baja para esta misma población está en Guainía: en algunos municipios de este departamento la cobertura es del 1 % y en otros del 10 %. En Vaupés y Vichada la cobertura está entre 10 y 20 %. La Guajira, Guaviare, Chocó, Caquetá, Amazonas y Nariño tienen una cobertura que oscila entre 20 y 30 %. En Arauca, Putumayo, Cauca, Magdalena, Norte de Santander y San Andrés y Providencia la cobertura está entre el 30 y el 40 %. Huila, Valle del Cauca, Córdoba, Bolívar, Cesar, Antioquia, Caldas, Meta, Tolima, Sucre, Risaralda, Casanare y Quindío están entre 40 y 50 %.

El estudio confirma que los profesores son el componente escolar con mayor influencia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, más que la infraestructura o la tecnología. Para llegar a esta conclusión, los investigadores compararon la cantidad de docentes con nivel educativo de posgrado que dictan clases en educación media y el promedio de los resultados de las pruebas Saber presentadas en grado 11 por los estudiantes.

“Mejorar la calidad de los maestros eleva también los estándares del proceso educativo. Se estima que por cada punto porcentual que aumente el número de docentes con posgrado en un colegio, el desempeño académico de los alumnos aumentaría en promedio entre 0,08 y 0,31”. Un ejemplo que muestra esta relación es que Chocó, con 88 profesores con posgrado, obtuvo en promedio 209 puntos de 500 en las pruebas Saber. En cambio, Bogotá, con 3.825 profesores con posgrado, obtuvo en promedio 275 puntos, un incremento del 32 %.

 

Deserción en educación media

En entrevista con El Espectador, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, reconoció que la deserción en educación media es muy alta y se agudiza en zonas rurales. Angulo hizo énfasis en la necesidad de garantizar las condiciones mínimas para que los adolescentes que llegan a noveno no dejen el colegio. “Vamos a lanzar un programa de reducción de deserción que integre los programas de alimentación, transporte e infraestructura a la educación rural”.

 
Fuente: https://www.elespectador.com/articulo-503
Comparte este contenido:

“En Uruguay nunca estudiaron tantos jóvenes de entre 12 y 17 años, como en la actualidad”

Por: .lr21.com.uy.

El presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, destacó que el 80% de los jóvenes de 17 años está inserto en la educación formal. “En Uruguay nunca estudiaron tantos jóvenes de entre 12 y 17 años, como en la actualidad”.

En el marco de la presentación del Monitor Educativo Liceal, Netto expresó a la prensa que existe una “mejora progresiva en educación media, más allá de las mejoras que se vienen dando en todas las condiciones de la educación”.

El jerarca de la educación dijo que las metas y las expectativas “siempre están por encima de los logros generados, pero son claramente mejores respecto del momento en que se tomó la educación”.

En tal sentido, Netto detalló que entre los años 2011 y 2018 entre Secundaria y UTU “se duplicó el número de egresados de la educación media superior”.

La promoción del último año de bachillerato (sin materias pendientes o con hasta tres por aprobar) “se aproxima al 77%, porcentaje mayor que el de años anteriores, que era del 50%”.

“La meta que nos propusimos es que toda persona de entre 3 y 17 años tiene que estar supervisada por la ANEP, en una universalidad de acceso a una propuesta educativa formal o no formal”, dijo Netto.

Dentro de la educación formal

Añadió que “el 80% de los jóvenes de 17 años está dentro de la educación formal”.

Reconoció que “aún hay dificultades en el registro de la educación no formal como para analizar la globalidad de participación”, pero aseguro que este año se tendrá dicha información.

Pero remarcó que respecto de hace cinco años “aumentó en 20 puntos porcentuales”.

ANEP registra datos de las Trayectorias Educativas de los egresados de las escuelas públicas del año 2015. Dicho seguimiento muestra que “mejoró la cobertura entre los 12 y los 17 años, la retención es mayor, los niveles de promoción mejoraron y la desvinculación disminuyó”.

“Hoy seguimos a un tercio de los que se seguía hace seis o siete años”, indicó el jerarca de ANEP.

Manifestó que la mejora de dichos indicadores “se debe al seguimiento de las trayectorias y a las políticas para favorecer la concurrencia a los centros educativos”.

“No existió nunca en el país una década de tal nivel de inversión en infraestructura y acompañamiento docente. Además, funcionan 478 centros, es decir, 88 centros nuevos en educación media. Hoy cada joven del país tiene una plaza para culminar la educación media”, resaltó Netto.

Fuente de la entrevista: http://www.lr21.com.uy/educacion/1405510-wilson-netto-anep-monitor-educativo-liceal
Comparte este contenido:

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

Uruguay / 21 de julio de 2019 / Autor: Intercambio / Fuente: M24

 

 

Entrevistado en InterCambio el presidente del Codicen de la Anep, Wilson Netto, habló de los datos positivos revelados la semana pasada con la publicación del Monitor Educativo Nacional correspondientes a 2018, contextualizó las críticas y ataques que recibe la Educación Pública y aportó información relevante para dimensionar cada cuestionamiento.

Netto señaló que la Educación Media Pública cubre actualmente una cantidad “del orden de los 230.000 estudiantes” distribuidos en una cantidad de centros “del orden de los 304 liceos”.

Informó que “el Monitor está abierto a la ciudadanía toda”, que puede acceder a sus contenidos a través de la web. Precisó que “los indicadores más gruesos” de este informe actualizado “son las matrículas, las propuestas y los resultados” de éstas.

Destacó que “se vienen logrando en estos indicadores mejoras sostenidas” en todas las dimensiones medidas, entre éstas también en aprobación, es decir en promoción de grado. “Una mejora sostenida”, subrayó.

Asimismo, añadió que “en todas las edades de 3 a 17 años hay más jóvenes estudiando en el país” y que “el 80% de jóvenes de 17 años están en el sistema formal”.

En la misma dirección “hemos logrado” que “un 20% más” de entre los jóvenes “más pobres” hayan “sido incorporados al sistema formal”, y también que haya “11.000” jóvenes “más” cursando “Media Superior”.

El jerarca recalcó la idea de que “la Educación” en general y “la Media” en particular deben “asumir que la Educación es un derecho” y por ende, es “para todos” y no solo para algunos sectores sociales medios y altos como fue históricamente en Uruguay hasta 2005.

Explicó cómo en la Educación nacional hay “dos concepciones” opuestas que “están tensionando” el sistema, algo que sucede incluso dentro “del aula” entre la que propugna la universalización total del acceso a este derecho y la concepción histórica limitada a algunos segmentos sociales.

Luego expuso algunas de las críticas y discusiones presentes en torno al rol del sistema y de los docentes. Remarcó que “la Educación no funciona si opera con un modelo de uniformidad” como el que desarrolló “históricamente el Uruguay”.

De ahí también la relevancia del hecho de que “nunca estuvieron tantos jóvenes pobres en el sistema educativo a los niveles de que estamos hablando” actualmente en la Educación Media.

Recordó el grado y la medida en que la historia personal y familiar de los jóvenes, son determinantes de su comportamiento en general y trayectoria académica en particular. “Todo eso tiene que trabajar la sociedad y la Educación para revertir”, reflexionó Netto.

Lo ejemplificó informando que el “60%” de los más de 123.000 egresados de Primaria durante los últimos cuatro años, necesitan “algún tipo” de ayuda. Y que solo en los últimos “dos meses” las autoridades recibieron “51.800 alertas” correspondientes a alumnos que “faltaron 3 días seguidos”, alertas de las cuales “la mitad”, unas “26.000 y pico”, ya fueron abordadas y están siendo trabajadas con los jóvenes y sus entornos.

“La complejidad es grande” y radica básicamente en el seno de la sociedad, donde “están los problemas viejos” inherentes al desarrollo social del país y además “hay nuevos”, apuntó el entrevistado.

Después dio cifras de alumnos, grupos, centros nuevos y evolución de alumnos por grupo, datos en función de los cuales “decir que la Educación Media está en crisis respecto a 2005 es un disparate”.

Anotó que todas las críticas y debates en torno a la Educación, están rodeadas de un marco político y mediático en el que, “como modelo, siempre hay un golpe a lo público”.

Recordó que existen decenas y decenas de logros y resultados del subsistema público que no son citados ni nombrados por sus críticos.

Describió los avances notorios en Escuelas de Tiempo Completo y las carencias para hacerlo más rápido, fundamentalmente referidas a cantidad de maestros y a presupuesto. Hay “80.000 alumnos” en esta modalidad.

Fuente de la Entrevista:

http://m24.com.uy/wilson-netto-nunca-hubo-tantos-jovenes-pobres-en-el-sistema-educativo-como-los-niveles-que-estamos-hoy-en-educacion-media/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: Las 8 transformaciones que necesita la educación media

América del Sur/ Colombia/ 24.06.2019/ Fuente: www.dinero.com.

 

Los colegios deben repensar la forma tradicional de educación si quieren adaptarse a las necesidades del mundo laboral cambiante de la cuarta revolución industrial. Estas son las tendencias que caracterizan a las escuelas de vanguardia.

Colombia invierte $3.594.002 por cada alumno de bachillerato del sector público, según los últimos datos disponibles (2017) de la Unesco, y se puede decir que es la mejor inversión que puede hacer y la más ineficiente al mismo tiempo. Sin embargo, la mitad de esa plata se pierde en el camino, ya que 51% de los estudiantes abandonan sus estudios antes de culminar el bachillerato.

En ese sentido, la deserción no es un problema del que se suela hablar tanto como el presupuesto de la educación, pero está igualmente relacionado con la mala calidad y la desfinanciación del sistema. La situación, similar en toda América Latina, es una muestra de que las escuelas de la región no están respondiendo a las necesidades e intereses de los adolescentes.

“Cuando le preguntamos a los jóvenes por qué abandonaron la escuela, la mitad dice que por factores externos (como droga, violencia, falta de transporte, entre otros) y la otra mitad por problemas propios de la escuela”, opina Alberto Croce, director de la Fundación Voz de Argentina y uno de los abanderados de la promoción del derecho a la educación en la región.

Desde la Fundación Voz, acompaña a las comunidades educativas de escuelas argentinas en su proceso de renovación. Estuvo en Colombia por el foro CaliCiudad del Aprendizaje, donde la alcaldía socializó los logros de su programa Mi Comunidad es Escuela y habló de las ocho transformaciones que necesitan los colegios, según un trabajo colaborativo que realizó con varias organizaciones sociales, empresas, estudiantes y pedagogos de América Latina.

La primera recomendación del experto es que las escuelas sean dirigidas en equipo. “No sirven esos rectores maravillosos que están transformando el mundo ellos solos desde su labor”, dice Croce. Esto porque las transformaciones institucionales no prosperan si no se contruyen de la mano con la comunidad educativa y especialmente quienes son los encargados de llevarlas a buen puerto, tanto los rectores como los docentes.

«Cuando hablamos de mejorar las condiciones de una escuela lo primero que uno tiene que hacer, y que hemos comprobado con Mi Comunidad es Escuela, es sentarse con toda la comunidad, mostrarles dónde están y decidir con ellos hacia dónde quieren ir y qué lineas de mejora se ajustan al contexto donde están. De otra manera no van a asumir el reto«, agrega Mónica López, directora de calidad de este programa de la Secretaría de Educación de Cali.

Por eso es importante pensar en las instituciones educativas como una construcción de comunidad, tanto hacia dentro, como hacia fuera. “Al interior, la escuela debe ser tiene que ser profundamente democrática y participativa. En su interior es importante cómo participan los docentes, las familias, los centros de estudiantes con representatividad donde proponen cosas. Asociaciones de padres y espacios donde los docentes puedan tener espacios de participación”, dice el experto.

Pero, también, considera que la escuela debe construirse con y para la comunidad. “Debe reconocer cuál es el mundo de trabajo de la comunidad en la que está insertado. Debe conocer las características de las opciones laborales de los estudiantes y cómo prepararlos”. Por eso, una tercera característica de los colegios transformadores sería un compromiso muy grande con su territorio.

En cuanto a los cambios netamente pedagógicos, Croce sugiere cuatro transformaciones. Primero, la personalización de las trayectorias de aprendizaje. “Ya no sirven las escuelas que son iguales para todos. Los caminos hoy son también personales, y esto es reconocer la diversidad de pensamientos, sentimientos, maneras de aprender, de sexualidad, que tienen los estudiantes”.

Por otro lado, las escuelas deberían fortalecer el arte como elemento innovador en la pedagogía, como forma de promover la creatividad, la expresión de los sentimientos y la inteligencia emocional. Eso implica de alguna forma “desracionalizar” una parte de los procesos educativos.

“El arte y las humanidades son un pilar fundamental de los sistemas educativos. Las generaciones de hoy y mañana tendrán que poseer habilidades como la empatía, la imaginación, la creatividad”, sugiere un documento publicado por el Foro Económico Mundial.

También tienen que fortalecer el uso pedagógico de la tecnología. Pero eso implica ir más allá de el uso de computadores, hay que fomentar su apropiación. “La inclusión de tecnologías es mucho más que la pantallización de la escuela. Ya no se trata de llenarla de computadores, sino de entender cómo cambia nuestra forma de pensar. Hay que aprovechar las tecnologías como elementos educativos”, señala Croce.

Otro tema es que los colegios de vanguardia ya no trabajan en asignaturas separadas sino con currículos mucho más integrados interdisciplinariamente, mediante problemas o proyectos transversales. El aprendizaje basado en proyectos, en donde los estudiantes trabajan a lo largo del año un mismo proyecto con distintos profesores, en varias asignaturas, para resolver un problema de forma interdisciplinaria y participativa, es cada vez más significativo en el escenario mundial.

Esta metodología educativa va muy de la mano con la relación con la comunidad. El trabajo de las instituciones educativas más destacadas en Colombia está muy relacionado con proyectos que impactan positivamente a su municipio.

Por ejemplo, lo que hizo Luis Emiro Ramírez, nominado al Global Teacher Prize 2019, y sus alumnos en la zona rural de El Doncello, Caquetá, donde desarrollaron un sistema de alertas tempranas de crecidas del río mediante el cual aprendieron conceptos de Física y Tecnología, pero que también favorece a los vecinos y que otras veredas ya quieren importar.

Una última recomendación para las escuelas del futuro es que permitan mucho más espacio a los maestros para innovar. “Lograr que los docentes tengan horas destinadas a la formación al debate a la capacitación. Estas cosas no se pueden hacer si uno está todo el tiempo frente a los estudiantes”, dice Croce.

En otras palabras, el sistema debe permitir y potenciar el poder creativo de los profesores. No en vano, un estudio de la Unesco de 2012 sobre las transformaciones de la educación media realizadas por los sistemas con mejores desempeños encontró que “una de las notas distintivas de uno de los sistemas educativos con mejores logros, como lo es Finlandia, es la promoción de la experimentación y la flexibilidad. Los educadores fineses son tomadores de riesgos por naturaleza y prueban diferentes caminos para plasmar sus objetivos educativos”.

Fuente de la noticia: https://www.dinero.com/tendencias/articulo/las-8-transformaciones-que-necesitan-los-colegios-en-america-latina/273471

Comparte este contenido:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

Chile / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Dínamo

Elige Educar detectó que en seis años más, alrededor del 15% de quienes harán clases, serán profesionales que no son profesores formados en la disciplina que imparten, lo que podría impactar directamente en el proceso de aprendizaje de miles de alumnos.

¿Quiénes hacen clases en Chile y cuántos profesores se necesitarán en el futuro? Con esa pregunta, Elige Educar analizó todas las horas de clases impartidas en el país y cuántas de ellas se entregan por profesores titulados en la disciplina que enseñan. Tras esto, el estudio proyectó que al 2025 faltarán 32.166 profesores con la  formación requerida en todo el país, lo que representa alrededor del 15% de todos quienes harán clases.

De ellos, 45% son docentes de asignaturas transversales a todos los niveles (como Inglés, Tecnología y Música), 43% de Educación Media y 12% de Educación Básica. Esto significa que en los próximos años faltarán profesores idóneos para impartir sus asignaturas en todos los niveles de enseñanza, y a lo largo de todo el país. Las regiones más afectadas son las del norte, particularmente Atacama, para la cual se proyecta un déficit de un 42% de los docentes requeridos para el 2025.

Esta proyección equivale a más que cuadruplicar el déficit actual que ya llega a 6.898 profesionales que están haciendo clases y que no son profesores especializados en su disciplina. Esta cifra implica que alrededor del 3% de los profesionales que hacen clases no son profesores idóneos. Y, aunque están habilitados por ley para ocupar esa vacante cuando el establecimiento demuestra que no logró encontrar al docente respectivo, la evidencia internacional muestra que los docentes idóneos tienen mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

El mayor desafío se genera cuando se realiza la proyección a futuro, que revela que el déficit de docentes idóneos se va a cuadruplicar y ¿Qué explica esta proyección de déficit de profesores idóneos para los próximos años? Por un lado, la caída de matrícula total de pedagogía, que se debe a que hoy hay mayores exigencias para las instituciones que imparten la carrera. Y, por otro lado, el aumento de horas para que los profesores puedan preparar mejor sus clases obliga a contratar más maestros, en un contexto de menor número de egresados.

“En la última década, diversas políticas públicas han impulsado cambios que son muy positivos para la profesión docente, pero que requieren que aún haya más atracción y valoración por esta carrera. La base para mejorar la calidad de la educación son los docentes, por lo que el déficit de profesores idóneos proyectado se convierte en uno de los principales problemas que debemos enfrentar en la próxima década para mejorar la calidad de la educación”, enfatizó Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.

Propuestas para evitar el déficit

Para evitar el déficit que se proyecta a 2025, Elige Educar sostiene que es necesario trabajar en torno a tres ejes: aumentar la matrícula de estudiantes de pedagogía, disminuir la deserción de profesores en ejercicio (sólo en 2014 desertaron más de 10 mil profesores), y reinsertar a los profesores que se han ido.

“Sin necesidad de retroceder en las buenas políticas que se han implementado en la última década, podemos tomar una serie de acciones adicionales que avancen en evitar el déficit”, explicó Joaquín Walker. En esa línea, se proponen las siguientes medidas:

  1. Fortalecer Beca Vocación de Profesor (BVP): Se propone repotenciar esta política de atracción de jóvenes con alto desempeño académico, mejorando las condiciones de devolución y otorgando beneficios adicionales a sus becarios, tales como entregarles un puntaje adicional en sus postulaciones a Becas Chile, Conicyt y concursos de Alta Dirección Pública. Además, se propone crear una modalidad especial para Educación Parvularia.
  2. Vocaciones tardías: Reactivar mecanismos de financiamiento para licenciados de otras disciplinas que deseen continuar estudios en pedagogía, a través de restablecer la Beca Vocación de Profesor tipo III, la cual promovía cursar Programas de Formación Pedagógica.
  3. Aumento de cupos en las carreras de pedagogía: Se propone que el Estado realice convenios con universidades para que aumenten cupos, recibiendo recursos para adecuar infraestructura y planta académica.
  4. Apoyo durante la universidad: Desarrollar un programa de acompañamiento y orientación que responda a las necesidades de los estudiantes de pedagogía para reducir su deserción durante el estudio de  la carrera.
  5. Homologación de títulos de universidades extranjeras: Facilitar y agilizar el proceso para profesores extranjeros validen sus títulos, velando por mantener los estándares de calidad exigidos a las instituciones chilenas.
  6. Plan en zonas con déficit: Facilitar contratación de docentes con un bono de relocalización para que se trasladen a zonas con déficit de educadores idóneos significativo. Esta medida puede ser implementada flexibilizando recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
  7. Incentivos para docentes en contextos vulnerables: Mejorar los incentivos para retener a los docentes, a través de medidas como las asignaciones por desempeño en establecimientos vulnerables, o posibilitando que docentes que trabajan en estos contextos puedan evaluarse en menos tiempo y así avanzar de manera acelerada en la carrera docente.

Fuente de la Noticia:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 13
1 2 3 4 13