Los colegios de Francia reabrirán el 12 de mayo

Europa/ Francia/ 28.04.2020/ Fuente: www.lavozdegalicia.es.

El ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, ha confirmado a los alcaldes de las grandes ciudades de Francia que los colegios reabrirán para los educadores el próximo 11 de mayo y para los escolares el 12 de mayo.

Blanquer ha mantenido en la tarde de este sábado una reunión por videoconferencia con los alcaldes en la que ha explicado el modelo preferente para la reapertura de colegios y estas fechas concretas, según han explicado participantes en la misma a la televisión BFMTV. «El 11 de mayo será la vuelta para los profesores, no para los estudiantes. Los estudiantes volverán a clase el 12 de mayo», ha apuntado.

En una primera fase volverán a clase los escolares del equivalente a 1º de primaria y los del equivalente a 5º de primaria. Después seguirán 6º de primaria, 3º de secundaria, 2º de bachillerato y formación profesional el 18 de mayo. Finalmente, el 25 de mayo, «todas las clases podrán reanudarse», pero siempre en grupos pequeños de no más de 15 estudiantes por clase.

En cuanto a los protocolos sanitarios, Blanquer ha indicado que espera una opinión del Consejo Científico sobre el uso obligatorio de mascarillas para niños. Por otro lado, todos «los maestros usarán mascarillas de uso general proporcionadas por Educación Nacional». «Si se necesitan mascarillas para niños, Educación Nacional las proporcionará», ha remachado.

Resta aún por resolver cuestiones conflictivas como el cuidado de los hijos del personal sanitario, la gestión de los comedores o el transporte público. «En 24 o 48 horas tendremos respuestas claras», ha indicado el ministro, aunque los detalles al completo no se sabrán hasta principios de mayo.

En Bélgica, el retorno progresivo a las clases está previsto para el 18 de mayo. A partir de ese día retomarán muy progresivamente las clases en ciertos cursos de primaria y secundaria pero no en el preescolar, con un límite de diez alumnos por aula, respetando las distancias de seguridad y con el uso obligatorio de mascarillas para los mayores de 12 años y el personal.

Fuente de la noticia: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/25/colegios-francia-reabriran-12-mayo/00031587843606994488603.htm
Comparte este contenido:

La travesía de los niños venezolanos para hallar un cupo escolar en Colombia

América del Sur/ Colombia/ 28.01.2020/ Fuente: www.descifrado.com.

Rosa Gutiérrez llegó a Cúcuta en septiembre del año pasado junto con sus dos niñas, de 8 y 12 años. La más pequeña no terminó el segundo grado en el poblado de Carora, estado Lara, porque la maestra dejó abandonado el cargo. La mayor culminó el sexto grado.

Ingresaron las tres al país con la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) por el puente internacional Simón Bolívar. Rosa fue recibida por una amiga en su casa, en el barrio Antonia Santos, y por recomendación de su paisana, comenzó a buscarle cupo al par de menores.

“Yo me vine solamente con la cédula de la mayor y de la menor la partida de nacimiento, pues me dijeron que en Colombia las niñas no necesitaban de los papeles del colegio para estudiar porque no pedían nada”, se excusó Rosa.

La cruzada de esta madre por encontrar dos puestos en cualquier colegio de Cúcuta tuvo un comienzo duro. “En todos me decían que las niñas debían tener el PEP (Permiso Especial de Permanencia) o la visa de estudiante. Así me cerraron muchas puertas”.

Lo vivido por Rosa lo replicaba en otro extremo de la ciudad Maritza Perdomo, una caraqueña con una hija de 16 años que vino a terminar su bachillerato en Cúcuta.

“Venimos desde Caracas a Colombia, y lo primero que estamos haciendo es buscarle cupo a la niña para que termine el bachillerato, pero hemos estado de un colegio a otro, y desde allí nos envían a la Secretaría de Educación y desde esta a los colegios”, cuenta.

Lograr la inscripción de la adolescente les ha costado dinero que no tenían previsto gastar, sobre todo en pasajes, en una ciudad apenas conocida para ellos.

El Ministerio de Educación Nacional y Migración Colombia emitieron unas directrices a través de la Circular Conjunta número 16 del 10 de abril de 2018, en la cual se establece el instructivo para la atención de los niños venezolanos en los establecimientos educativos del país.

A pesar de estos lineamientos, son muchas las trabas que se encuentran los padres de familia de los niños venezolanos al intentar hallar un cupo en los colegios.

La secretaria de Educación de Norte de Santander, Laura Cáceres Niño, explicó que en el caso de los colegios del departamento se ha dado la indicación de facilitarles el proceso de matriculación.

Sin embargo, precisa que preocupa a los rectores el hecho de que muchos de estos alumnos se convierten en población flotante, porque los padres llegan con miras de seguir a otras ciudades y países de la región y los niños no tienen una continuidad escolar.

Estas son algunas de las trabas:

Sin documentos

Los niños llegan sin ningún tipo de documento que los regularice en Colombia y esto es utilizado como excusa para negarles el cupo. Ciertamente, los estudiantes venezolanos deben estar regularizados, pero en la circular conjunta se estipula que los niños pueden ser matriculados con el Código NES, que es un número que les crea el colegio con la aprobación de la Secretaría de Educación.

El secretario de Educación de Cúcuta, Carlos Arturo Charria, explicó que el proceso de matriculación para los niños migrantes se está realizando según la circular 0213 de 2018.

“El estudiante debe presentarse ante la institución educativa con el documento de identidad (visa, PEP o Tarjeta de Movilidad Fronteriza, TMF). Si el estudiante no cuenta con ningún documento de identificación, la institución le asignará el código NES para que al momento de realizar el proceso de matrícula en el Sistema Integrado de Matrícula (Simat), no haya ningún incoveniente, garantizando el acceso al servicio educativo”, explicó.

Sin embargo, los padres deben comprometerse a regularizarlos durante el año escolar.

Fuente de la noticia: http://www.descifrado.com/2020/01/26/la-opinion-la-travesia-de-los-ninos-venezolanos-para-hallar-un-cupo-escolar/

Comparte este contenido:

Colombia: la nueva plataforma de MinEducación para contratar docentes

América del Sur/ Colombia/ 07.01.2020/ Fuente: mba.americaeconomia.com.

«Sistema Maestro» oferta las distintas vacantes a nivel nacional con el fin de que los docentes puedan participar de las convocatorias a través del mérito.

Una de las grandes apuestas para la educación nacional es reducir la desigualdad. Para ello, una de sus estrategias frente a la calidad, es garantizar que los maestros lleguen a todos los territorios del país. Maestros, bien sea dicho, evaluados bajo criterios de mérito y experiencia profesional. El Banco de la Excelencia era una de las plataformas que hacían esto posible, salvo por algunos inconvenientes frente a efectividad y rápidez. De ahí que el Ministerio de Educación haya modificado esta iniciativa y lanzado un nuevo mecanismo llamado «Sistema Maestro».

Se trata de una plataforma en la que las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), ofertan sus vacantes definitivas a los docentes de aula y orientadores con mayor mérito. A través de un mapa georeferenciado, los aspirantes pueden participar colgando información sobre ellos como experiencia, calidad profesional, estudios, entre otros. El sistema preselecciona a tres de ellos con el fin de escoger, al final, el postulado que más resalte.

«El mayor puntaje lo tendrán los docentes acordes con las tablas de ponderación: la urbana, la rural (prioriza los años de experiencia en la zona y permite aplicar equivalencias por la experiencia docente) y la de difícil acceso (prioriza los años de experiencia en la zona, permite aplicar equivalencias por la experiencia docente y el arraigo territorial)». Así lo estableció la cartera a través de un comunicado.

Esta vez, el sistema ofrece amplia información para los docentes aspirantes y las instituciones. Se debe a que los maestros, a falta de conocimiento sobre las regiones ofertadas, después de haber aplicado al empleo los docentes terminaban por renunciar a la oferta a causa de desinterés o negativa de los sitios. Esto teniendo en cuenta las condiciones del terriorio colombiano, tanto para la educación urbana, rural y la de difícil acceso.

Fuente de la noticia: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/colombia-la-nueva-plataforma-de-mineducacion-para-contratar-docentes

Comparte este contenido:

Bolivia, el país latino que más invierte en educación después de Cuba

América del Sur/ Bolivia/ 16.04.2019/ Fuente: elcaminantehn.com.

 

Evo Morales asigna 14% del Presupuesto a la educación. Bolivia es ahora el segundo país con más inversión en enseñanza después de Cubu.

El gobierno del presidente Evo Morales asignó en el orden de los dos mil millones y medio de dólares a su proyecto de educación nacional -14% del presupuesto- lo que eleva en casi un 200% la inversión estatal en el sector en lo que va del siglo. En el año 2000 la inversión asignada a la educación era del orden de los 600 millones de dólares, según cifras oficiales

La información fue confirmada por el vicepresidente Álvaro García Linera en la Escuela de Formación de Maestros Warisata, en Achacachi, La Paz, al tiempo de adelantar que el Gobierno está dispuesto a hacer todos los esfuerzos que sea necesario para que a educación que se les de los escolares, “los prepare realmente para los desafíos del mundo actual”.

García Linera, añadió que el Gobierno profesionalizará a 82.000 maestros, a través del Programa de Formación Complementaria para Maestros en Ejercicio, además de convocar a través de la Universidad Pedagógica a nuevas maestrías, 15 en total, para las asignaturas del programa escolar, en el marco de la Agenda Patriótica 2025, según informa el diario boliviano El Cambio.

Bolivia y Ecuador a la cabeza de la educación escolar sudamericana

Bolivia intenta avanzar para ponerse a la par de Ecuador, que ocupa el primer puesto en educación primaria de calidad, según el Reporte Global de Competitividad 2014-2015 (The Global Competitiveness Report) que cada año concreta el Foro Económico Mundial (The World Economic Forum).

El informe evalúa a situación mundial sobre un total de 144 naciones, en donde se evalúan doce áreas que alcanzan de la educación escolar a la de tercer nivel.

Finlandia sigue siendo el país con el mejor sistema educativo del mundoseguido por Bélgica, Singapur, Barbados, Suiza, Nueva Zelanda, Líbano, Irlanda, Malta, Holanda y Luxemburgo.

Ecuador ha logrado este año un particular avance que seguramente plasme en la próxima evaluación global, después que en julio pasado anunció el inicio del plan piloto para ingresar personas encarceladas en el sistema de educación universitario. En acuerdo con el ministerio de Justicia, los privados de libertad accederán al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión para presentar el Examen Nacional para la Educación Superior pudiendo lograr becas que con fines de formación intelectual. Hasta el momento hay más de 300 cupos para detenidos que podrán comenzar estudios universitarios.

 

Fuente de la noticia: https://elcaminantehn.com/2018/11/09/bolivia-el-pais-latino-que-mas-invierte-en-educacion-despues-de-cuba/

Comparte este contenido:

La Educación y los Patrimonios Culturales Orgullo de mi País

Por: Miguel De Castilla Urbina
Emilio Durkheim, el fundador de la Sociología como ciencia, definió a la educación como el proceso a través del cual las generaciones adultas transmiten a las generaciones jóvenes, el acervo cultural de una sociedad y una época, a fin de adaptarlas a su medio físico y social. La definición del sociólogo francés se refiere no solamente a la educación escolar, sino a toda la educación, la que incluye aún más, a la educación informal, especialmente aquella que socializa en los valores dominantes en una sociedad.
Un componente fundamental del acervo cultural de una sociedad son los patrimonios culturales de cada país, definidos estos como la herencia que recibimos de nuestros antepasados que dan testimonio de su tránsito en fechas pretéritas; observamos hoy, estudiamos y disfrutamos a través de diferentes  medios en el presente, y transmitimos a las generaciones futuras.
Tanto en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972, como en la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003, se insiste que es obligación de los Estados Partes de las dos Convenciones, la protección, cuido, promoción y desarrollo de los Patrimonios culturales materiales e inmateriales de la humanidad inscritos en la Lista Indicativa y Representativa de la Unesco y de todos los patrimonios culturales de cualquier país.
De todas las estrategias para promover y desarrollar los Patrimonios Culturales, la educación es el mecanismo fundamental para mantener y elevar la importancia en sí de cada patrimonio, y para reproducir de cara al futuro, el acervo de conocimientos, técnicas y saberes de cada bien o manifestación cultural que se transmiten de generación en generación. En la definición que sobre Patrimonio Cultural se hace en el texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003, expresamente se dice que éste “se transmite de generación en generación, siendo recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y creatividad humana”
Nicaragua no solo cuenta con una gran riqueza de bienes y manifestaciones culturales, sino que también con una política pública orientada a su divulgación  promoción y desarrollo y un conjunto de instituciones gubernamentales que de manera mancomunada se encargan de realizar la misma. Esa política tiene como propósito crear las condiciones subjetivas que elevan la autoestima del ser nicaragüense, nos empodera provocando comportamientos de aprecio a lo nuestro y nos invita a conocer primero Nicaragua, y hacer vida en nosotros el lema de “orgullo de mi país”.
Entre esas Instituciones sobresalen el Instituto Nicaragüense de Cultura-INC, el Instituto Nicaragüense de Turismo-Intur, el Ministerio de Educación, las Alcaldías Municipales del país encabezadas por el Inifom, el Teatro Nacional Rubén Darío, una institución que en nuestro país, trasciende su función de escenario del espectáculo para ser matriz en la que se incuban las más altas manifestaciones del arte, y el Canal 6 Nicaragüense por Gracia de Dios, que igual que el TNRD, trasciende el perfil propio de un canal de televisión pública, para ser una plaza abierta a todas las manifestaciones culturales, unas veces como aula de clases en apoyo al currículo escolar, otras como difusor del mejor cine latinoamericano, las más de las veces como promotor del canto, la danza y las costumbres del nicaragüense.
Los Patrimonios Culturales nicaragüenses inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, como lo son Las Ruinas de León Viejo, la Catedral de León y el Güegüense, protegidos por el Instituto Nicaragüense de Cultura, y las reservas miembros de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de la Unesco, tales como Bosawas (1997), Río San Juan (2008) y Ometepe (2010), protegidas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), forman parte de los contenidos curriculares y extracurriculares de la Educación Básica y Media de nuestro país, a través de las cuales se transmiten a las generaciones de hoy y del mañana, los saberes y atributos que les caracterizan e identifican como parte esencial de lo que reconocemos como la nacionalidad nicaragüense.
Comparte este contenido:

La reforma educativa en la globalización (I)

07 de octubre de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por: Carlos Ornelas

Mi trabajo de investigación descansa en la premisa fundamental de que la educación nacional es un objeto en disputa. En tres artículos presentaré los debates en torno a la interpretación de la Reforma Educativa. Parto del supuesto de que también hay contiendas para discernir el significado de la reforma en la transferencia de políticas educativas o, si se prefiere, la dialéctica entre lo nacional y lo global. Sintetizo las discusiones en tres enfoques: la teoría de la cultura mundial, la perspectiva del neoimperialismo cultural y el enfoque del prestamista y el prestatario. Hoy presento los antecedentes, en los miércoles siguientes especulo acerca de cómo interpretarían la reforma mexicana los partidarios cada una de esas corrientes.

La mayoría de los autores apegados al neoinstitucionalismo sociológico, aunque no sigan un libreto estricto, sugieren que las tendencias globales cobran vida en las reformas educativas nacionales —aunque salvaguardan manifestaciones domésticas— cuyas fronteras simbólicas se evaporan o conjugan con una predisposición histórica hacia una cultura mundial. Las reformas educativas que impulsan varios gobiernos del mundo se llevan a cabo en un contexto global que aboga por transformaciones con atributos neoliberales, como arguyen  Nelly Stromquist y  Karen Monkman  (Globalization and Education: Integration and Contestation Across Cultures) y David Turner y Hüseyin Yolcu (Neo-liberal Educational Reforms: A Critical Analysis), entre muchos otros académicos radicales. Lo que puede constatarse es que las organizaciones intergubernamentales son actores de primer nivel en el impulso del movimiento global de reforma educativa, que Pasi Sahlberg denomina GERM o germen (en el juego de palabras por el acrónimo de la noción en inglés).

El auge de un proyecto de reforma educativa internacional impulsado por organizaciones intergubernamentales se asienta en todos los rincones del planeta. La influencia de la Unesco, aunque a la baja en comparación con otras instituciones, sigue abonando a que, en los propósitos de reformas nacionales, la equidad represente un papel de primer orden. La consigna de Educación para Todos gana adeptos, aunque parece que sus metas están cada vez más lejos en el tiempo.

Las propuestas del Banco Mundial siguen vigentes. En el corazón de sus impulsos persiste la teoría del capital humano, el énfasis por ampliar la escolaridad y promover reformas con el —único— fin de preparar para el trabajo. La alegoría de la economía del conocimiento pesa en todas sus sugerencias de política educativa. Si bien, privatizar la educación ya no es un motivo recurrente en sus documentos, sigue siendo parte de su corpus doctrinario. La Organización Mundial del Comercio es el brazo armado de las corrientes privatizadoras. La educación, para estas organizaciones, no es cultura, es un servicio que debe prestarse con una visión de negocios.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es la institución intergubernamental con mayor influencia en la promoción de reformas educativas. Ello, debido al énfasis que pone en el desarrollo de instrumentos y formulación de políticas en sus Education Policy Outlook papers (documentos de perspectivas de política educativa) por país, así como por la publicación anual de Education at a Glance (Panorama de la educación), pero, sobre todo, por el acento en la evaluación de resultados y por su herramienta primordial, PISA.

La influencia de esas instituciones globales es patente en la reforma mexicana. Pero no es taxativa, pienso. El desarrollo de la reforma educativa depende del uso de la tecnología del poder y de la evolución de la dialéctica del control. Las relaciones entre lo nacional y lo global no son uniformes. Las recetas de cambios no llegan del ambiente global a implantarse en las realidades locales de manera irreflexiva: los intereses y conflictos nacionales imponen su marca y determinan las perspectivas de éxito o fracaso de las reformas.

Los abanderados de la teoría de la cultura mundial asentarían que la transferencia de proyectos a la Reforma Educativa mexicana es legítima e inevitable. Los teóricos que se apegan al enfoque del neoimperialismo cultural la definirían como una imposición de los organismos intergubernamentales, en especial de la OCDE. Los defensores de la perspectiva del prestatario y el prestamista pondrían el acento en los problemas nacionales y su relación con el mundo.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-en-la-globalizacion-i/

Comparte este contenido: