Page 2 of 5
1 2 3 4 5

El avance contra la educación no formal (Audio)

Argentina / 20 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Mar en Coche

La educación No Formal es un área creada en 1983 y funciona en casi todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de esta área educativa fue siempre la inclusión y la formación de los ciudadanos de todas las edades garantizando el derecho a la educación permanente, pública y gratuita.

En el año 2012, la legislatura porteña aprobó la Ley de Educación No Formalque garantiza los derechos de sus trabajadores y de aquellos ciudadanos que participan de este proyecto educativo. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad aún no cumplió con la reglamentación de dicha ley.

Esta situación se vio agravada en el último tiempo, debido a la decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires de recortar la oferta educativa.

Conversamos con José López Emprin, integrante del Cuerpo de Delegados de Educación No Formal sobre la situación actual de los centros y de los trabajadores.

 

Fuente de la Entrevista:

EL AVANCE CONTRA LA EDUCACIÓN NO FORMAL

Comparte este contenido:

Uruguay: Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Uruguay / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: República.com.uy

Las actividades educativas en el Instituto Nacional de Rehabilitación incluyen a unas 3.000 personas, de las cuales 1.942 cursan en programas de educación formal y 1.006 en educación no formal. Por ejemplo, 45 personas privadas de libertad estudian carreras de nivel terciario. La educación y el trabajo constituyen el pilar de rehabilitación, asevera el Ministerio del Interior.

Dentro de los centros de rehabilitación se desarrollan cursos de acreditación de saberes para culminar la escuela, así como talleres dedicados a actividades artísticas u oficios, a cargo de la División Sectorial de Jóvenes y Adultos del Consejo de Educación Primaria.

Secundaria cuenta con un programa específico para la educación en centros de rehabilitación, denominado Programa de Educación en Contexto de Encierro. Por su parte, el Consejo de Educación Técnico Profesional diseña y ejecuta propuestas educativas de corta duración, flexibles y diferenciadas, como capacitaciones de cocina familiar, huerta familiar, vestimenta, panadería, entre otros.

La Universidad de la República abrió espacios formativos terciarios en la modalidad de tutorías, videoconferencia y a través de salidas transitorias. En el momento, 45 personas cursan carreras como Antropología, Ciencias Políticas, Economía, Educación Social, Deporte, Derecho, Ingeniería, Ingeniería en Riego, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Turismo, Medicina, Profesorado de Dibujo, Psicología, Relaciones Internacionales, Veterinaria, Tecnicatura en Carnes, Deporte y Mecánica.

En lo que respecta a la educación no formal, 1.006 internos participan de distintas propuestas desarrolladas por las Usinas Culturales, dependientes de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en las que participan de talleres audiovisuales. El Programa Aprender Siempre (PAS) de la Dirección de Educación de este ministerio desarrolla desde 2008 talleres de periodismo, animación a la lectura, entre otros. Asimismo, las Fábricas de Cultura dictan talleres de joyería, cerámica y serigrafía y los Centros MEC abren la posibilidad de ingresar a la tecnología de la comunicación.

Según la secretaría de Estado, además de los cursos formales y las propuestas no formales del MEC, se implementan una serie de propuestas de carácter educativo, cultural y laboral gestionadas por Organizaciones No Gubernamentales, distintos organismos del Estado y voluntarios. También generan proyectos funcionarios penitenciarios y personas privadas de libertad.

Por otra parte, 4.090 internos, que representan el 37 % de la población privada de libertad, realizan alguna actividad laboral.

Fuente de la Noticia:

Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Comparte este contenido:

Colombia: ‘Educación No Formal’ con el Programa PROTÓN en Estonia

Colombia / 29 de octubre de 2017 / Autor: Comunicaciones / Fuente: Universidad Autónoma de Manizales

Del 13 al 20 de octubre se llevó a cabo el encuentro de evaluación del Proyecto PROTÓN en la ciudad de Tallin-Estonia, al cual asistieron en representación de la Universidad Autónoma de Manizales Patricia Castrillón Arias, coordinadora de la Unidad de Proyección y Sandra Corrales Toro, coordinadora del Proyecto de Permanencia y Graduación.

El proyecto PROTON busca crear espacios de diálogo entre los sectores de la juventud, el gobierno, la academia, la empresa y la comunidad, con el fin de establecer sinergias para implementar proyectos que amplíen las oportunidades de los jóvenes, les permitan desarrollar su potencial y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades con las cuales se vinculan en calidad de voluntarios.

La participación de la UAM en PROTÓN le ha permitido acceder a una red internacional de cooperación a favor de la formación integral de la juventud y a diferentes ONG de voluntariado que desarrollan proyectos sociales en 90 países con niñez, juventud, adultos mayores, cultura, medioambiente, entre otros.

Durante el primer año de ejecución del proyecto PROTÓN la UAM participó en dos encuentros evaluativos en Tallin-Estonia y dos encuentros de formación de formadores en educación no formal en Puebla y Puerto Vallarta en México.

Como resultados concretos de esta participación se pueden citar la formalización del voluntariado universitario, la internacionalización de la práctica social de Paz y Competitividad y la preparación de un curso intersemestral de formación de docentes en metodologías y herramientas de Educación No Formal ENF o educación experiencial, que complementan y enriquecen las tradicionales metodologías de Educación Formal.

proton

Durante la estadía en Estonia se visitó Narva, ciudad situada al oriente en la frontera con Rusia. En esta ciudad la delegación internacional del proyecto PROTÓN,  que contó con participantes de México, Costa Rica, Colombia, España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Finlandia, Letonia, República Checa, Rusia y Estonia, fue recibida por el alcalde Tarmo Tammiste,  y el vicealcalde Vjatseslav  Konovalov, quienes realizaron una presentación del municipio y compartieron experiencias exitosas como lo es la inversión del 6% del presupuesto en Educación y Cultura, la ciudad realiza un gran esfuerzo para financiar de forma gratuita una amplia oferta de actividades culturales, musicales, deportivas y creativas para 5.000 niños y jóvenes.

En la foto se encuentran Aleksandr Kurushev director de la ONG MTÜ ESTYES, Alberto García García, director de Vive México, Obeth Hernandez Días del Instituto Tecnológico de Morelia, Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación, Patricia Castrillón y Sandra Corrales de la UAM.

Fuente de la Noticia:

https://www.autonoma.edu.co/noticias/educacion-no-formal-con-el-programa-proton-en-estonia

Comparte este contenido:

Fin de las vacaciones: vuelven, empiezan, siguen, crecen

Por: Antoni Tort

Seguramente no podemos conocer con profundidad y amplitud los cambios profundos acaecidos en dos meses de verano en cada una de las personas jóvenes que convive con nosotros cinco y seis horas en un aula. Pero no está de más repensar que los aprendizajes no siempre son visibles.

Las vacaciones escolares están terminando si no han terminado ya. Para muchas familias, el inicio de curso no deja de ser un alivio ante los dos meses largos de un tiempo estival que no siempre es fácil de conllevar y de conjugar con las vacaciones más breves de los adultos. Los tiempos y los espacios educativos en el ámbito de lo que llamamos educación no formal, en el ocio y el tiempo libre, requieren de una estructuración y amplitud que nuestro raquítico, sí, raquítico, estado del bienestar no está en condiciones de asegurar para una gran mayoría de la población infantil. Y en un largo verano ello puede convertir el tiempo del ocio en un rompecabezas costoso desde muchos puntos de vista. Además, como sabemos, la cuestión de la conciliación de los calendarios, de los tiempos y los espacios en la vida de grandes y pequeños sigue siendo un melón que pocos quieren abrir por la complejidad que supone abordar de una vez por todas, horarios laborales, del comercio, de los hábitos sociales, de los espectáculos y los deportes.

Pese a todo ello, las vacaciones de verano pueden ser, para muchos niños y para muchas niñas, un mundo de experiencias de un gran calado personal. Un tiempo y unos espacios que suponen relaciones sociales singulares y diferentes. Uno ve por la calle, en cualquier noche de fiesta veraniega, agrupaciones de personas que no ves durante el curso. Más relaciones intergeneracionales, grupos infantiles moviéndose con desenvoltura en entornos nuevos. Geografías nuevas por explorar. Sensaciones físicas, deseos y emociones que se insinúan y se abren…

No sé si les vacaciones escolares de hoy son algo parecido a una especie de arcadia feliz que está más en la mente de los adultos cuando reelaboramos y reinventamos nuestra niñez o si, es un período que consiste simplemente en que no es escolar. No sé si los bosques, la calle, el primer trabajo, la bicicleta, el río y el chapuzón son los mismos de hace un tiempo. A lo mejor no hay un gran corte respecto del resto del curso: Mucho móvil y los mismos colegas. Quizás sí hay novedades: viajes, reagrupación y reencuentro temporal de la familia extensa, primeros amores, primeros dolores. Puede que sea un período igual de estresante que la otra parte del año, aunque las modalidades y los motivos cambien. Los malestares y la dureza de la vida, las crisis, las estrecheces económicas, el aislamiento y los temores no son, desgraciadamente estacionales.

Y luego, los niños y las niñas vuelven o empiezan, siguen. Un nuevo curso, quizás una nueva etapa: quizás un nuevo centro; y la institución escolar está ahí. Con sus maestros y sus maestras. Ellos también, con sus veranos, con sus pequeños momentos felices, con sus crisis, con sus geografías, con sus viajes, con sus rostros algo diferentes.

La institución escolar abre sus puertas y reinicia las múltiples funciones que una sociedad plural y compleja le ha encomendado. Es su cometido, está en su derecho y es su obligación (aunque las familias homeschoolers no lo vean así). Los niños y las niñas lo saben; son capaces y muchos ya son expertos en transitar de un ámbito a otro, de un contexto a otro, de un código a otro. La escuela pone en marcha sus dispositivos institucionales y se arbitran procesos de acomodación, de ajuste entre identidades y entornos: la familia siempre, o casi siempre, la escuela y el instituto, las clases de inglés, el fútbol, el conservatorio, las pantallas.

Seguramente no podemos conocer con profundidad y amplitud los cambios profundos acaecidos en dos meses de verano en cada una de las personas jóvenes que convive con nosotros cinco y seis horas en un aula. Pero no está de más repensar que los aprendizajes no siempre son visibles, que muchas experiencias vitales de gran profundidad no necesariamente pasan por el profesorado, que la vida sigue dentro y fuera de la institución. Ésta pone en marcha sus mecanismos y tiene sus lógicas propias. Pero al mismo tiempo debe buscar la forma de contar con una piel porosa, sensible a las experiencias de su alumnado; debe mantener la capacidad de conectar con su entorno. Solo así podrá ser una institución creíble y convivial para los niños y niñas que en setiembre vuelven, empiezan, siguen. Para unos niños y unas niñas que crecen también en la escuela y más allá de la escuela.

Fuente noticias: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/08/fin-de-las-vacaciones-vuelven-empiezan-siguen-crecen/

Fuente imagen: https://sandrasalvati.files.wordpress.com/2015/02/fin-de-vacaciones.jpg

Comparte este contenido:

Foro de Educación de Adultos de Asia Central – Centros Comunitarios de Aprendizaje: Tendencias Internacionales y Mejores Prácticas

Asia – Kirguistán / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: UNESCO

El Día Internacional de la Alfabetización (ILD, por sus siglas en inglés) es celebrado anualmente de varias maneras por países y organizaciones en todo el mundo. Este año, las partes interesadas de Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán, junto con otros expertos internacionales, conmemorarán el ILD compartiendo sus experiencias y mejores prácticas relacionadas a la implementación de la educación de adultos.

En un foro organizado por la Oficina de la UNESCO en Almaty y DVV International, con el apoyo del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), la UNESCO Bangkok y la Oficina de la UNESCO en Tashkent, que se celebrará del 7 al 9 de septiembre en el lago Issyk-Kul, Kirguistán, las partes interesadas mencionadas analizarán tendencias y mejores prácticas en el desarrollo de centros comunitarios de aprendizaje (CLCs, por sus siglas en inglés), con el objetivo de aumentar las capacidades de éstos para mejorar oportunidades de aprendizaje en áreas urbanas y remotas de estos países.

En las comunidades locales de Asia Central hay una gran demanda de CLCs, donde éstos representan un importante mecanismo de entrega para la enseñanza y el aprendizaje, particularmente en áreas remotas de la subregión. El foro tiene como objetivo abrir el debate entre los responsables de la formulación de políticas y otros responsables de la toma de decisión, expertos y profesionales de Asia Central sobre la condición de los CLCs y la educación no formal, y fortalecer la cooperación entre los CLCs y otros agentes involucrados, para revitalizar y mejorar la calidad de la educación no formal en los países mencionados.

Durante el evento, UIL ofrecerá una presentación basada en su trabajo con las comunidades locales y los CLCs como impulsores del desarrollo sostenible. Además, tomará como base su Memorándum de Política sobre El Aprendizaje basado en la Comunidad para el Desarrollo Sostenible. El Informe de Política ha sido publicado en inglés, francés, español y, más recientemente, en ruso.

Fuente de la Noticia:

http://www.uil.unesco.org/es/evento/foro-educacion-adultos-asia-central-centros-comunitarios-aprendizaje-tendencias

Comparte este contenido:

Argentina: Primer encuentro de centros de actividades juveniles en la EES N° 6 “Néstor Kirchner”

Argentina/28 agosto 2017/Fuente: La Razón de Chivilcoy

Los CAJ son espacios de educación no formales en que los chicos desarrollan actividades que se complementan con la escuela.

Los centros de actividades juveniles (CAJ) de nuestra ciudad, tuvieron ayer una jornada de intercambio y muestra de sus actividades en la sede de la Escuela Secundaria N° 6 “Néstor Kirchner”.

Vale destacar que esta modalidad de aprendizaje se realiza en la Escuela Secundaria N° “República Federativa de Brasil”; la institución sede del encuentro y el anexo en Ramón Biaus.

Comparte este contenido:

Entrevista a Rosa Maria Torres: «No podemos seguir pensando la edad adulta como hace 50 años»

Entrevista realizada por la revista Magisterio, Colombia (julio 2017)

▸ ¿Cuáles son las particularidades del proceso de aprendizaje de una persona adulta y qué implicaciones tienen para el sistema educativo en términos de currículo, formación, gestión educativa, etc.?

La principal particularidad tiene que ver con la edad. Una persona adulta tiene autonomía, capacidad de decisión, de discernimiento. Decide estudiar/aprender. Tiene creencias y conocimientos sedimentados, experiencia de vida, juicios y prejuicios formados. También tiene a menudo inseguridades, miedos, dudas acerca de su capacidad para seguir aprendiendo. No es población obligada ni cautiva; se va cuando quiere irse. Valora su tiempo. Es capaz de hacer esfuerzos y sacrificios. Requiere ofertas educativas flexibles, atractivas, diversas, personalizadas, adaptadas a necesidades y posibilidades específicas.

Todo eso se ha caracterizado en el pasado como ‘educación no-formal’, dada la rigidez del sistema formal para ofrecer diversidad y flexibilidad. Un programa escolarizado para adultos no es – no debe ser – simplemente una versión acelerada del mismo programa diseñado para niños, adolescentes o jóvenes. Lastimosamente, esto es por lo general lo que se sigue haciendo.

▸ ¿Qué nuevas corrientes conceptuales y de innovación pedagógica se perfilan como prometedoras en este renglón de la educación latinoamericana?

No veo nuevas corrientes conceptuales y veo poca innovación pedagógica en el campo de la educación de adultos. Un campo con poco dinamismo, que sigue siendo la Cenicienta de las políticas educativas.

Una pregunta que me hacen a menudo, en distintos países, es cómo desescolarizar la educación de adultos. Muchos países vienen ofreciendo programas de “segunda oportunidad” – completación de primaria o secundaria – destinados sobre todo a jóvenes y adultos jóvenes. Hay poca oferta educativa por fuera del sistema formal. Se niega generalmente a las personas adultas, por ejemplo, la alfabetización digital y el manejo de las modernas tecnologías y del internet. Gran error. Igual con el arte, la música, la danza, la fotografía, el aprendizaje en campos muy diversos del conocimiento y la cultura.

▸ ¿Qué lugar se otorga a la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas en los sistemas educativos de América Latina? ¿Cuáles serían las principales consideraciones para el diseño de políticas educativas en este campo?

La alfabetización sigue siendo considerada el corazón de la educación de adultos, al punto que muchos leen educación de adultos y entienden automáticamente alfabetización. Venimos insistiendo hace tiempo en la necesidad de pasar “de la alfabetización al Aprendizaje a lo Largo de la Vida”, el paradigma propuesto por la UNESCO para la educación del siglo XXI. Estamos lejos de que eso suceda.

Más aún: el propio objetivo de la alfabetización viene reduciéndose. Hemos pasado del objetivo “erradicar el analfabetismo” (Proyecto Principal de Educación, 1980-2000) a reducirlo a la mitad (Educación para Todos, 1990-2015) y a garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética” (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).

▸ Entre los aportes de la Psicología Positiva y la perspectiva del Desarrollo de las naciones y la reducción de la pobreza, ¿cuál sería un derrotero posible para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región latinoamericana?

Educar a la población adulta es educar a quienes tienen a su cargo el cuidado de los niños, a los que trabajan y sostienen la economía de un pais, a campesinos, indígenas, amas de casa, ciudadanos adultos en general. Si no elevamos el nivel educativo de todos ellos, el rezago educativo seguirá siendo un fenómeno masivo en nuestras sociedades y las posibilidades de desarrollo sostenible se ven muy mermadas. No se trata solo de reducir la pobreza; se trata de fortalecer la ciudadanía, el trabajo calificado, la participación social, la conciencia ambiental, el nivel cultural de un país.

Un reciente informe de la UNESCO afirma que la pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si toda la población adulta completara la educación secundaria. No obstante, este objetivo no se incluyó en elObjetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dedicado a la educación: la meta de la educación primaria y secundaria universal se refiere aquí solo a la población infantil. Confío en que este reconocimiento de la UNESCO – la vinculación entre completación de la educación secundatia y reducción de la pobreza – ayude a visibilizar e impulsar la educación de adultos más allá de la alfabatización y la completación de la primaria, que es lo usual.

▸ ¿Cuáles son los retos de la EPJA en América Latina en el terreno pedagógico y curricular?

Soy de las que piensa que el gran reto no es solo mejorar nuestros sistemas educativos sino transformarlos radicalmente. Necesitamos construir otro modelo educativo, acorde con los tiempos, con el conocimiento que hoy tenemos disponible, con los problemas y avances del mundo actual. En ese marco es posible pensar en una EPJA renovada, con una nueva visión y un nuevo lugar en la agenda educativa global, regional y nacional.

La expectativa de vida creció exponencialmente en todo el mundo. El envejecimiento de la población es un nuevo desafío global, con grandes repercusiones demográficas y en todos los órdenes. No podemos seguir pensando la edad adulta y la educación de adultos como hace 50 años. Estamos hablando ya, en muchos países, de la mitad o más de la población, de una «edad» que abarca desde jóvenes de 15 años hasta personas de más de 90 años.

Los retos curriculares y pedagógicos son enormes. Pero el principal reto es el cambio de mentalidad, la incorporación de nuevo conocimiento acerca de la cognición adulta que viene aportando entre otros la Neurociencia. Sin un cambio de mentalidad, no habrá posibilidad de cambios currriculares ni pedagógicos.

*Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/  

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5