Page 3 of 16
1 2 3 4 5 16

Informe destaca progresos del sistema educativo en China

Asia/China/12 diciembre 2019/Spanish.xinhua

El sistema educativo de China ha visto un mejoramiento continuo, gracias a los esfuerzos gubernamentales para reformar y mantener el equilibrio en el desarrollo en el sector, según un informe del Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

A finales de 2018, China contaba con 267.000 jardines infantiles públicos y privados en todo el país, lo que significó un aumento de 4,6 por ciento interanual.

El número de infantes inscritos en el sistema preescolar llegó a 46,56 millones, es decir, un incremento de 6,1 por ciento interanual, de acuerdo al informe.

Mientras tanto, la tasa de graduación de la educación obligatoria de nueve años en China, que incorpora la escuela primaria y la escuela secundaria del primer nivel, alcanzó al 94,2 por ciento en 2018, es decir un aumento de 0,4 puntos porcentuales con respecto a 2017.

El país también ha acelerado la marcha para mejorar la educación secundaria. La tasa bruta de matriculación de China en este nivel alcanzó el 88,8 por ciento en 2018, un aumento de 0,5 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

En cuanto a la educación especial, China cuenta con 2.152 escuelas de este tipo y 59.000 profesores en 2018, elevando un 2,1 y un 4,8 por ciento, respectivamente.

Para continuar con la reforma del sistema educativo, las autoridades chinas publicaron en julio una nueva directriz que mejora la calidad de la educación obligatoria.

La directriz tiene como objetivo desarrollar un sistema educativo que fomente a los ciudadanos una base moral, intelectual, física y cultural, además de un espíritu trabajador.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/09/c_138617481.htm

Comparte este contenido:

Informe destaca progresos del sistema educativo en China

Asia/ China/ 10.12.2019/ Fuente: spanish.xinhuanet.com.

El sistema educativo de China ha visto un mejoramiento continuo, gracias a los esfuerzos gubernamentales para reformar y mantener el equilibrio en el desarrollo en el sector, según un informe del Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

A finales de 2018, China contaba con 267.000 jardines infantiles públicos y privados en todo el país, lo que significó un aumento de 4,6 por ciento interanual.

El número de infantes inscritos en el sistema preescolar llegó a 46,56 millones, es decir, un incremento de 6,1 por ciento interanual, de acuerdo al informe.

Mientras tanto, la tasa de graduación de la educación obligatoria de nueve años en China, que incorpora la escuela primaria y la escuela secundaria del primer nivel, alcanzó al 94,2 por ciento en 2018, es decir un aumento de 0,4 puntos porcentuales con respecto a 2017.

El país también ha acelerado la marcha para mejorar la educación secundaria. La tasa bruta de matriculación de China en este nivel alcanzó el 88,8 por ciento en 2018, un aumento de 0,5 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

En cuanto a la educación especial, China cuenta con 2.152 escuelas de este tipo y 59.000 profesores en 2018, elevando un 2,1 y un 4,8 por ciento, respectivamente.

Para continuar con la reforma del sistema educativo, las autoridades chinas publicaron en julio una nueva directriz que mejora la calidad de la educación obligatoria.

La directriz tiene como objetivo desarrollar un sistema educativo que fomente a los ciudadanos una base moral, intelectual, física y cultural, además de un espíritu trabajador.

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/09/c_138617481.htm

Comparte este contenido:

Se reduce tasa de abandono escolar en zonas pobres de China

Asia/China/21 Noviembre 2019/Spanish.xinhua

El número de estudiantes que abandonan la educación obligatoria en las zonas empobrecidas de China ha disminuido significativamente, informó el Ministerio de Educación del país asiático.

En los 832 distritos pobres a nivel nacional, la tasa de deserción ha bajado de 290.000 al final de mayo a 65.000 en la actualidad, según datos del ministerio sobre la educación obligatoria, que en China cubre la enseñanza primaria y secundaria.

Para abordar mejor el problema, la cartera ha organizado tres inspecciones a nivel nacional para verificar los índices de abandono escolar y establecer una base de datos en línea con información detallada sobre estos estudiantes y actualizaciones en tiempo real, detalló la entidad.

El ministerio también ofrece más cursos gratuitos en línea a escuelas rurales, invierte más fondos en la construcción y renovación de centros educativos en estas comunidades y elabora planes de enseñanza basados en las diferentes situaciones de cada estudiante.

En 2018, la tasa neta de matriculación en las escuelas primarias de todo el país alcanzó el 99,95 por ciento, precisó la cartera.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-11/20/c_138569012.htm

Comparte este contenido:

China emite nueva directriz para mejorar educación obligatoria

Redacción: Xinhua

El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y el Consejo de Estado (gabinete chino) publicaron hoy lunes una nueva directriz para avanzar en la reforma educativa y mejorar la calidad de la enseñanza obligatoria.

De acuerdo con el documento, el objetivo de los cambios es desarrollar un sistema de educación que fomente integralmente en los ciudadanos una base moral, intelectual, física y estética, además de un espíritu trabajador.

Asimismo, se llevarán a cabo esfuerzos para impulsar la calidad general del sistema con fe firme, patriotismo e integridad, así como con amplios conocimientos y un espíritu basado en el esfuerzo.

La educación moral y el desarrollo integral de los estudiantes serán las prioridades, sostiene la directriz, que aclara que los esfuerzos deben llegar a todos los estudiantes en todas las escuelas.

De acuerdo con la directriz, la educación obligatoria debe enfatizar la eficacia de la educación moral con esfuerzos para cultivar los ideales y la fe, los valores socialistas centrales, la excelente cultura tradicional de China y la salud mental.

El documento enfatizó el elevar el nivel de base intelectual para desarrollar la capacidad cognitiva y estimular el sentido de innovación de los estudiantes.

También pidió reforzar la educación física, ampliar la formación estética con más asignaturas y actividades artísticas y alentar a los estudiantes a participar en más trabajo físico para reforzar su espíritu trabajador.

La directriz enfatizó el papel de la enseñanza en el aula y pidió una mejor calidad.

Se alientan métodos heurísticos e interactivos en la enseñanza para inspirar a los estudiantes a pensar y formular preguntas.

Se deben integrar más tecnologías de la información en la enseñanza escolar, indicó el documento, el cual pidió específicamente más recursos educativos gratuitos y de alta calidad en las zonas rurales y remotas.

La directriz exige personal de enseñanza «de alta calidad y profesional» y propone más formación para reforzar los fundamentos de enseñanza y la ética laboral de los profesores, así como mejores salarios y beneficios.

Se pidió a los directores de las escuelas asumir más responsabilidades y desempeñar mejores papeles en la mejora de la calidad de la educación.

La directriz pide una reforma más profunda en ámbitos claves para crear condiciones para una mejor calidad de la educación.

Los esquemas nacionales de planes de estudio emitidos por la autoridad central no deben reemplazar los planes de estudio locales y diseñados por las escuelas, se indicó en la directriz.

El acceso sin presentar exámenes a las escuelas primarias y secundarias cercanas debe cubrir a todos los niños en edad escolar y se alentó a las escuelas a promover el desarrollo equilibrado de los estudiantes, añadió la directriz.

El país asegurará la inversión fiscal para la educación obligatoria y motivará a las escuelas con calidad educativa superior a ayudar a las escuelas ordinarias a lograr una educación obligatoria equilibrada, según la directriz.

También exige un liderazgo fortificado del Partido en la reforma de la enseñanza obligatoria y más orientación a los padres para una mejor educación familiar.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-07/08/c_138209435.htm

Comparte este contenido:

Alumnos indígenas: dos de cada tres no están reconocidos en los registros oficiales

América del Sur/ Argentina/ Por: María Elena Polack/ Fuente: www.lanacion.com.ar.
Solo 83.000 de los 250.000 que cursan estudios están inscritos como pertenecientes o descendientes de pueblos originarios; así surge de un estudio del Observatorio Educativo de la Unipe

Casi un millón de argentinos se reconocen como pertenecientes o descendientes de pueblos originarios, y de ellos unos 250.000 s on chicos de entre 4 y 17 años que concurren a la escuela, aunque apenas 83.000 son reconocidos oficialmente por los registros públicos como miembros de comunidades indígenas.

Así surge de un estudio realizado por el Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), que cruzó los datos del último censo poblacional del Indec, de 2010, con el relevamiento anual que efectúa el Ministerio de Educación , Cultura, Ciencia y Tecnología sobre los estudiantes «indígenas o hablantes de lenguas indígenas matriculados en la educación obligatoria (jardín, primaria y secundaria) en 2016», el último disponible.

«Aunque no toda la población que se reconoce indígena habla la lengua indígena, declararse indígena era como ponerse en un lugar subalterno», sostuvo María Laura Diez, una de las investigadoras que trabajaron en este informe, realizado en coincidencia con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsado por las Naciones Unidas y coordinado por la Unesco.

Se refiere así a las dificultades para tener datos certeros sobre por qué si la estimación es que hay 250.000 niños y adolescentes en el sistema escolar considerados originarios no figura así en los datos oficiales, que alcanzan a apenas un tercio de esa cifra. «Pedir un probatorio de identidad no corresponde, aunque la invisibilidad de los estudiantes indígenas es alta», amplió, al señalar que «la autoadscripción es un reconocimiento importante; las personas se reconocen, se organizan y tienen prácticas de reconocimiento de su origen».

Si bien el mayor porcentaje de población indígena está radicado en Chubut (8,7%) y el menor, en Corrientes (0,5%), es en la provincia de Buenos Aires donde se registra la mayor cantidad de chicos de entre 4 y 17 años, casi 80.000.

«En términos absolutos, la provincia de Buenos Aires es la que tiene más cantidad de indígenas del país. Quizá pueda ser por un fenómeno de traslados. Las migraciones están dadas por varias situaciones y toda migración a un área metropolitana puede estar dada para mejorar la calidad de vida y el acceso a la enseñanza media y superior», argumentó la investigadora de la Unipe, la primera universidad nacional dedicada íntegramente a la educación.

El estudio permite conocer que «la asistencia de los niños indígenas se acerca a la universalidad en la primaria», ya que es del 98%, mientras que decae al 88% en el secundario, al que ingresan «más tardíamente».

En Chaco, Formosa, Misiones, Salta y Santiago del Estero, dos de cada 10 chicos pertenecientes a comunidades originarias están fuera de la escuela, «mostrando a su vez las mayores brechas entre la población de comunidades indígenas y no indígenas en relación con el acceso a la educación», se señala en el estudio.

En cambio, se indica que en Corrientes, La Rioja y San Juan «es donde los niños, niñas y adolescentes indígenas tienen una mayor inserción escolar en relación con el resto de las provincias».

«Es posible que en estos casos de identidades subalternas sean los propios menores o sus mayores quienes prefieran no ser reconocidos para no ser discriminados», conjeturó Diez, que trabajó en este estudio junto con Leandro Botinelli.

Ambos investigadores consideraron que un aspecto importante a tener en cuenta es que «a diferencia del censo de población [de 2010], donde el respondente es la propia persona proporcionando información de todos los miembros del hogar, en el relevamiento [del Ministerio de Educación] el responsable del equipo directivo asignado para relevar la información de la escuela es quien, desde el rol de informante clave, declara la condición de alumno indígena o hablante de lengua indígena de los miembros de la población escolar».

Esa diferencia entre ambas fuentes informativos, señalaron, «puede explicar en alguna medida niveles de no registro y subdeclaración de los indígenas que asisten a las escuelas, ya sea por desconocimiento de quien proporciona la información y su consecuente invisibilización o por algún tipo de miedo a la estigmatización por parte de la escuela o reticencia a declararse indígenas por parte de los propios alumnos y sus familias».

Pautas culturales

Esta situación, en verdad, no permite el ejercicio del derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB), establecida en la ley de educación nacional 26.206, sancionada en 2006, que en su artículo 52 «garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida».

Ese artículo de la ley de educación nacional señala que la EIB «promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias».

Según el relevamiento anual del Ministerio de Educación correspondiente a 2016, 713 chicos concurrían al jardín de infantes; 58.832, al primario, y 26.566, al secundario. Se estima que las razones de la fuerte diferencia entre los dos últimos niveles «pueden encontrarse en la deserción escolar y también en las mayores dificultades para la captación de esta información a causa de una mayor fragmentación de la organización escolar y del seguimiento de las trayectorias personales y escolares».

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) ha señalado que entre la población indígena de 15 años y más casi la quinta parte de los jóvenes y adultos no terminaron la escuela primaria y solo el 14% concluyeron el secundario. Las pruebas Aprender, en tanto, confirman que el desempeño de estos estudiantes es inferior y se plantea si la estructura del lenguaje no será un obstáculo en esas evaluaciones.

Fuente de la noticia: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/alumnos-indigenas-dos-de-cada-tres-no-estan-reconocidos-en-los-registros-oficiales-nid2247068

Comparte este contenido:

Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

México / 26 de mayo de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

I

Cambiar para conservar…

En el Artículo 3o. de la Constitución Política, hoy, según la versión aprobada por el Legislativo, dada a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2019, se derogan el párrafo tercero, así como el inciso “d)” de la fracción II, que a su vez habían sido modificados en 2013. Pero ¿qué se afirmaba en ese párrafo tercero y en ese inciso propuestos por los partidos que integraban el “Pacto por México” hace 6 años? Lo siguiente. Párrafo tercero: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. Inciso d) de la fracción II: “Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos”. Justo aquí se resume uno de los temas conflictivos de la Reforma Educativa, es decir, la gran disputa política, filosófica, ideológica y estratégica por la educación en México:  De manera tal que, decía el texto, “… la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos…”, como elemento principal a través del cual el Estado aseguraría “la calidad de la educación obligatoria” (educación básica y media superior) en el país.

El “pequeño” detalle es que ese párrafo se deroga, hoy, pero sus conceptos no desaparecen en el nuevo texto Constitucional (2019). Éstas son las evidencias: Se deja a un lado el concepto de “Calidad”, pero se reivindica el concepto de “Excelencia”. Así lo establece el inciso “i)” de la Fracción II: “Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.”. Como se puede observar, el famoso párrafo tercero del 2013 ha sido revivido, reciclado, “maquillado” en esta nueva versión del texto Constitucional. En otras palabras, se reinserta la idea de que los procesos educativos pueden ser fragmentados, artificializados, abstraídos de su complejidad para fines evaluativos, es decir, quedan reducidos a la lógica de la instrumentación, a la supremacía de la dimensión cuantitativa, a la razón de lo “tangible”, de la mirada operacional de la educación, esto a través de la reiteración de nociones como ”máximo logro de aprendizaje de los educandos” (revísese al respecto el discurso empresarial y gerencialista, por ejemplo, de la organización patrocinada por el sector privado “Mexicanos Primero”, que ha venido planteando esa simplificación en sus declaraciones en prensa y en sus documentos básicos como organismo de la “sociedad civil”).

II

Conceptos reciclados…

Como producto de las negociaciones parlamentarias entre Morena y la oposición (integrada por los partidos que impulsaron, en 2013, el “Pacto por México”), los demás elementos del párrafo tercero, de la versión 2013, quedaron acomodados, reciclados o rescatados, en otra parte del nuevo texto (2019), con excepción del asunto de la “idoneidad” de las figuras educativas, que desaparece porque conducía, casi irremediablemente, al conflicto de la “evaluación de los docentes y directivos” de la educación obligatoria (en especial, debido al concepto de “permanencia”). Veamos, por ejemplo, el siguiente fragmento donde el Legislativo actual, con el aval del Ejecutivo, rescatan otra parte del párrafo tercero supuestamente “derogado”: “…El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación”, (cuerpo del Art. 3o.)

A propósito de este último tema y si llevamos hasta sus últimas consecuencias la letra del texto Constitucional: ¿Ello significa que desaparecerán, de una vez por todas, las famosas “cuotas voluntarias” de las escuelas públicas? Bueno sería que eso fuera realidad, pues actualmente la sociedad paga doble para sufragar el mantenimiento y sostenimiento logístico de las escuelas públicas: Los padres y las madres de familia pagamos impuestos y adicionalmente aportamos las cuotas “voluntarias” en las escuelas. Entonces ¿la gratuidad de la educación es letra muerta?

 

III

El centralismo educativo y el fracaso del impulso descentralizador…

En su versión 2019, el texto Constitucional, Artículo 3o., señala lo siguiente: “A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República; para tal efecto, considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales.”. Los gobiernos de los estados no tendrán facultades (nunca las han tenido) para determinar cambios o actualizaciones a los planes y programas de estudio de la educación básica y normal, ni los propios Congresos de los estados tendrán (nunca las han tenido) esas importantes atribuciones. Con esto, se puede concluir que el modelo centralista prevalece y se fortalece, en detrimento de las políticas públicas orientadas hacia la descentralización (carácter político) y la desconcentración (carácter administrativo) de “lo educativo”; directrices nacionales que habían sido ensayadas desde los años 80´s del siglo pasado. Me pregunto ¿Esta reivindicación centralistasignifica el fracaso histórico de las políticas de “descentralización educativa”? ¿Los gobiernos y los congresos estatales no han adquirido la mayoría de edad para hacerse cargo de la educación en sus territorios y con sus ciudadanos? ¿Avanzamos o retrocedemos, como nación, en los procesos de participación social de la educación a través de estas medidas centralizadoras? Lamentablemente, pienso que es lo segundo, hemos dado pasos atrás en este ámbito.

 

IV

Rediscutir el modelo de evaluación de la educación…

Sobre la creación del “Sistema Nacional de Mejora Continua” (y al organismo que sustituirá al INEE) ya me he referido en otros textos de manera crítica. En esta ocasión solamente quiero decir que me parece una decisión absurda. El texto Constitucional anterior estableció la creación y operación de un “Sistema Nacional de Evaluación Educativa”, que debió entenderse como un sistema de evaluación de las políticas públicas en la materia, pero que lamentablemente se convirtió (lo pervirtieron desde la SEP) en un sistema evaluador y etiquetador de las Maestras y de los Maestros de México. En esto coincido con algunos colegas en el sentido de que “se tiró al bebé junto con el agua sucia de la bañera”. La evaluación educativa es necesaria, pero debe ser revisada y reformularse a partir de criterios pedagógicos, no administrativos; es decir, replantearse desde una visión basada en las necesidades de las comunidades educativas, no como un dispositivo externo a las mismas, no para controlarlas ni para “darles línea”. Sobre esos temas es necesario también abrir la discusión desde las escuelas mismas y desde toda la base social de la educación pública.

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/05/17/articulo-3o-constitucional-observaciones-criticas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 26 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

26 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 26 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Colombia: Gobernadora exigió al Ministerio de Educación devolución de dinero por no construir colegios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309794

01:00:00 – Justo Sierra, personaje ilustre de la educación y orgullo campechano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309791

02:00:00 – Argentina: El ajuste llega a los comedores escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309949

03:00:00 – Fue un triunfo del magisterio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310122

04:00:00 – Sistema educativo de Noruega #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310119

05:00:00 – El teatro en las aulas como método pedagógico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309803

06:00:00 – Libro: Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310433

07:00:00 – Derecho a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309954

08:00:00 – Libro: Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310436

09:00:00 – Pedagogía al Día: El rol histórico del maestro (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309968

10:00:00 – Libro: Las ganas de aprender son las que te llevan a tomar un objeto que tenga letras (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310439

11:00:00 – ¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310142

12:00:00 – México: Siguen igual los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309800

13:00:00 – Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309973

14:00:00 – Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310128

15:00:00 – Evaluación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309978

16:00:00 – Más de un millón de personas defendieron la educación pública en Brasil (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310132

17:00:00 – Presentación del libro La educación en la era corporativa (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309961

18:00:00 – Cuba: Por nuestra América: Unidad, lucha antimperialista y educación emancipadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310139

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310145

20:00:00 – España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310135

21:00:00 – Congreso pedagogías y sindicato: Por una educación pública y popular para la emancipación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309806

22:00:00 – Infografía: Masacres escolares en Estados Unidos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310125

23:00:00 – Diferencias entre Facebook y Twitter en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309797

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 3 of 16
1 2 3 4 5 16