Page 2 of 16
1 2 3 4 16

China intensifica esfuerzos para desarrollo equilibrado de educación obligatoria

Asia/China/21 Mayo 2020/spanish.xinhuanet

China ha intensificado los esfuerzos en la supervisión y el apoyo del sector educativo para garantizar el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en todo el país, informó hoy martes un funcionario del Ministerio de Educación en una conferencia de prensa.

Un total de siete regiones de nivel provincial y 69 áreas de nivel de distrito de China pasaron la evaluación nacional sobre el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en 2019, comunicó Tian Zuyin, director del departamento de inspección de educación del ministerio.

Tian agregó que hasta el momento 23 regiones de nivel provincial y más de 95 por ciento de las áreas de nivel de distrito de China han superado la mencionada evaluación.

El desarrollo equilibrado de la educación obligatoria se refiere en general a los esfuerzos para estrechar las brechas interregionales entre las zonas rurales y urbanas o entre escuelas en términos de las condiciones y calidad de la enseñanza.

Tian sostuvo que se han destinado 34.500 millones de yuanes (4.860 millones de dólares) a 69 distritos, con 307 escuelas recién construidas y más de 3.900 escuelas renovadas o ampliadas en los últimos años.

Además, las autoridades locales han establecido sistemas de asistencia financiera para estudiantes necesitados, para cubrir a aquellos proveniente de familias empobrecidas, a hijos de trabajadores migrantes, y a aquellos con discapacidades, con el objetivo de asegurar un acceso igualitario a la educación obligatoria, de acuerdo con Tian.

El Consejo de Estado emitió una guía sobre el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en 2012, en la que estableció las metas para el desarrollo al respecto.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-05/19/c_139070123.htm

Comparte este contenido:

China intensifica esfuerzos para desarrollo equilibrado de educación obligatoria

Asia/ China/ 19.05.2020/ Fuente: spanish.xinhuanet.com.

China ha intensificado los esfuerzos en la supervisión y el apoyo del sector educativo para garantizar el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en todo el país, informó hoy martes un funcionario del Ministerio de Educación en una conferencia de prensa.

Un total de siete regiones de nivel provincial y 69 áreas de nivel de distrito de China pasaron la evaluación nacional sobre el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en 2019, comunicó Tian Zuyin, director del departamento de inspección de educación del ministerio.

Tian agregó que hasta el momento 23 regiones de nivel provincial y más de 95 por ciento de las áreas de nivel de distrito de China han superado la mencionada evaluación.

El desarrollo equilibrado de la educación obligatoria se refiere en general a los esfuerzos para estrechar las brechas interregionales entre las zonas rurales y urbanas o entre escuelas en términos de las condiciones y calidad de la enseñanza.

Tian sostuvo que se han destinado 34.500 millones de yuanes (4.860 millones de dólares) a 69 distritos, con 307 escuelas recién construidas y más de 3.900 escuelas renovadas o ampliadas en los últimos años.

Además, las autoridades locales han establecido sistemas de asistencia financiera para estudiantes necesitados, para cubrir a aquellos proveniente de familias empobrecidas, a hijos de trabajadores migrantes, y a aquellos con discapacidades, con el objetivo de asegurar un acceso igualitario a la educación obligatoria, de acuerdo con Tian.

El Consejo de Estado emitió una guía sobre el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en 2012, en la que estableció las metas para el desarrollo al respecto.

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2020-05/19/c_139070123.htm

Comparte este contenido:

España: Aumenta la brecha educativa en la infancia y adolescencia vulnerables, según Cáritas

Redacción: El Economista

También pide «reforzar el actual sistema de becas para al alumnado de todos los cursos»

Cáritas Española ha detectado un «aumento de la brecha educativa» en los niños y adolescentes de familias vulnerables en España como consecuencia de la crisis del coronavirus COVID-19 y de las condiciones de confinamiento decretadas dentro el Estado de Alarma.

Además, añade que en gran parte de los hogares en situación de vulnerabilidad se notan más las desiguales capacidades de los progenitores para acompañar en los procesos educativos de sus hijos e hijas, debido tanto los niveles educativos y formativos, como por las preocupaciones socioeconómicas y la carencia de habilidades parentales.

«Si ya antes del confinamiento algunas familias acompañadas por Cáritas no tenían una conciencia profunda sobre ‘la importancia’ de ir a la escuela, ahora ven más remota la importancia de la educación para la vida de sus hijos e hijas, sobre todo cuando las situaciones de precariedad económica y social les consume gran parte de sus esfuerzos diarios», indica Cáritas.

A esta situación de partida, se le une en estos momentos «el impacto del estrés emocional» provocado por la situación de confinamiento, según precisa la labor social de la Iglesia Católica. Estas situaciones, según añade, se agravan en los hogares monomarentales o en familias numerosas, donde pueden surgir «conflictos de convivencia».

Asimismo, Cáritas precisa que, a la desigualdad educativa se suma «la brecha tecnológica», creada «no sólo por la ausencia de ordenadores o impresoras en casa y el consiguiente acceso a Internet, sino también por una falta de cultura tecnológica en la familia».

A través de sus programas específicos de Infancia, Juventud y Familia, Cáritas acompaña anualmente a 25.644 familias en toda España. La situación de emergencia sanitaria y social generada por la Covid-19 ha obligado a las 70 Cáritas Diocesana de todo el país a reforzar el acompañamiento a las familias vulnerables con acciones específicas y seguimientos telefónicos individualizados para apoyar la labor del profesorado en coordinación con los centros educativos. Se facilitan, además, lotes de material escolar para aquellas familias que lo demandan.

Además, los equipos diocesanos están facilitando también apoyo emocional y de escucha, y oferta de ocio saludable en el tiempo libre dentro del hogar con el fin de liberar de la presión a las familias que, por trabajo u otros motivos, no puedan pasar tanto tiempo con sus hijos.

Humanizar la escuela

Cáritas cree que para fomentar el desarrollo y aprendizaje, «las prioridades no solo deberían centrarse en los contenidos curriculares, sino también en otro tipo de aprendizajes, como son la gestión de las emociones, la generación de un pensamiento crítico y el desarrollo de diferentes habilidades sociales, como la empatía, la capacidad de adaptación o la resolución de conflictos». «Se trata, en definitiva, de humanizar la escuela y no llenarla únicamente de contenido académico», señala la organización.

Para ello, considera «fundamentales» aquellas medidas que permitan que todo el alumnado pueda continuar en el sistema educativo «con las máximas garantías e igualdad de oportunidades», abogando por «la gratuidad real y efectiva de este derecho en la educación obligatoria».

También pide «reforzar el actual sistema de becas para al alumnado de todos los cursos, incluido el universitario, poniendo el acento no tanto en el rendimiento académico como en la realidad socioeconómica de los sustentadores», incluyendo la continuidad de las medidas de comedores escolares.

Finalmente, señala que esta crisis pone sobre la mesa la «necesidad inaplazable de un pacto de estado por la educación», que garantice «un mismo currículo académico para todos los alumnos durante la escolarización obligatoria y que posponga los itinerarios diferenciados hasta las etapas postobligatorias».

Fuente: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10527964/05/20/Aumenta-la-brecha-educativa-en-la-infancia-y-adolescencia-vulnerables-segun-Caritas.html

Comparte este contenido:

Concentrar a los niños de los entornos más pobres en las mismas escuelas no es una receta para el éxito educativo o la superación de la pobreza

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

El relator especial de la ONU sobre la pobreza da un tirón de orejas a España por sus políticas sociales y llama la atención sobre las relacionadas con la segregación escolar y el abandono temprano.

Con estas palabras se cierra el apartado dedicado a educación del informe preliminar del relator especial de Naciones Unidas, Philip Alston, que visitó España entre el 27 de enero y el pasado día 7.

Cuatro párrafos dedicados a la educación, principalmente a las tasas de abandono escolar temprano, a los costes de una educación obligatoria que muchas familias no pueden afrontar, a la segregación socioeconómica y étnica del sistema educativo o al número de menores que se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. El informe definitivo será publicado el próximo junio.

«Existen problemas reales con el coste y la calidad de la educación, así como la segregación por nivel socioeconómico y étnico», reza el texto publicado el pasado viernes. Un documento en el que se habla de la relación entre los índices de pobreza y la educación y cómo el 33,7% de las personas que tan solo tienen un nivel educativo de educación primaria se encuentan en riesgo de exclusión social y pobreza. Veinte puntos porcentuales más que aquellas que han alcanzado niveles superiores.

A estos porcentajes habría que sumar las altas tasas de repetición de curso en España, de las mayores del continente, así como las de abandono escolar temprano que, hoy por hoy, se encuentran en el 17%, todavía por encima del 15% que la UE propuso a España como objetivo para 2020 (mientras el resto de la Unión se fijaba una meta del 10%).

Según el informe preliminar de Philip Alstron, estas cifras «apuntan no solo a problemas serios con la calidad del sistema educativo en general, sino a una pérdida importante en el bienestar económico general de el país».

Segregación

Aunque, señala el texto, la educación obligatoria también es gratuita, muchos de los gastos paralelos resultan excesivos para muchas familias: comedor escolar, libros de texto, transporte… Unos costes que han ido asumiendo las familias durante los años de la crisis económica, desde 2009 principalmente, y que han aumentado, asegura el relator, un 34% desde 2009 hasta 2016.

El 44% de los estudiantesy el 72% de los menores en situaciones vulnerables están escolarizados, según las cifras que maneja la ONU, en «escuelas segregadas de facto» en las que se concentran en proporción demasiado alta niñas, niños y adolescentes de entornos socioeconómicamente pobres, población gitana y migrante. También aquel alumnado con necesidades educativas especials; «lo que representa 46.8 porcentaje del total de centros educativos».

«La segregación escolar aumenta la repetición de grados, el fracaso y el abandono escolar; disminuye los puntajes de las evaluaciones; y afecta negativamente las expectativas de los estudiantes de seguir estudios universitarios», asegura el texto.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/02/10/concentrar-a-los-ninos-de-los-entornos-mas-pobres-en-las-mismas-escuelas-no-es-una-receta-para-el-exito-educativo-o-la-superacion-de-la-pobreza/

Comparte este contenido:

España: Las altas tasas de pobreza son una opción politica, según experto en derechos humanos de la ONU

MADRID (7 de febrero de 2020) – España les está fallando por completo a las personas que viven en la pobreza, cuya situación ahora se encuentra entre las peores de la Unión Europea, dijo el Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, al concluir su visita oficial al país.

«A pesar de que España está prosperando económicamente, demasiadas personas siguen pasando apuros», dijo Alston. «La recuperación después de la recesión ha dejado a muchos atrás, con políticas económicas que benefician a las empresas y a los ricos, mientras que los grupos menos privilegiados han de lidiar con servicios públicos fragmentados que sufrieron serios recortes después de 2008 y nunca se restauraron». «El único aspecto positivo en la situación es que el nuevo Gobierno de coalición está firmemente comprometido con lograr la justicia social, pero los desafíos son grandes», agregó.

En 2018, el 26,1% de la población en España, y el 29,5 por ciento de los niños, se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social. Más del 55% experimentó algún grado de dificultad para llegar a fin de mes y el 5,4% sufrió privación material severa. La tasa de desempleo del 13,78% es más del doble de la que presenta la media de la UE, y ha sobrepasado el 30% para los menores de 25 años.

«España debería mirarse de cerca en el espejo», afirmó Alston. «Lo que verá no es lo que desearía la mayoría de españoles, ni lo que muchos responsables de formular políticas tenían planeado: una pobreza generalizada y un alto nivel de desempleo, una crisis de vivienda de proporciones inquietantes, un sistema de protección social completamente inadecuado que arrastra deliberadamente a un gran número de personas a la pobreza, un sistema educativo segregado y cada vez más anacrónico, un sistema fiscal que brinda muchos más beneficios a los ricos que a los pobres y una mentalidad burocrática profundamente arraigada en muchas partes del gobierno que valora los procedimientos formalistas por encima del bienestar de las personas».

«Los formuladores de políticas les han fallado en gran medida a las personas que viven en la pobreza, y los derechos sociales rara vez se toman en serio. La vivienda de bajo coste es casi inexistente y el sistema para brindar asistencia social está quebrado, es imposible de navegar y hace que las familias acaudaladas se beneficien más de las transferencias de efectivo que las familias pobres. Mientras tanto, las empresas están pagando la mitad de los impuestos que antes de la crisis a pesar de registrar fuertes beneficios».

«He visitado lugares que sospecho que muchos españoles no reconocerían como parte de su país», dijo Alston. «Un barrio pobre con condiciones mucho peores que un campamento de refugiados, sin agua corriente, electricidad ni saneamiento, donde los trabajadores inmigrantes llevan años viviendo sin ninguna mejora en su situación. Vecindarios de pobreza concentrada donde las familias crían niños con una grave escasez de servicios estatales, clínicas de salud, centros de empleo, seguridad, carreteras asfaltadas o incluso suministro eléctrico legal».

«La palabra que he escuchado con mayor frecuencia en las últimas dos semanas es ‘abandonados'», dijo el experto. «He conocido a personas que perdieron todos sus ahorros durante la crisis, que tienen que elegir entre poner comida sobre la mesa o calentar una casa, y que afrontan la posibilidad de ser desalojadas, incapaces de encontrar una vivienda asequible. Casi todos los que conocí buscaban ávidamente un trabajo decente».

«Ciertos grupos están particularmente olvidados por los formuladores de políticas, sufren el impacto de la discriminación estructural y experimentan tasas de pobreza desproporcionadamente altas. España tiene una de las comunidades de gitanos más grandes de la UE, casi la mitad de los cuales viven en la extrema pobreza. Las mujeres, los habitantes en zonas rurales, los inmigrantes, las trabajadoras domésticas y las personas con discapacidad están extremadamente desatendidas por las políticas actuales y se ven injustamente afectadas por la pobreza».

El experto de la ONU visitó Madrid, Galicia, el País Vasco, Extremadura, Andalucía y Cataluña, y se reunió con personas afectadas por la pobreza, funcionarios del gobierno del ámbito municipal, autonómico y central, así como activistas, académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil. También visitó numerosos centros comunitarios y escuelas, oficinas de ONG, un centro para personas con discapacidad, un centro de servicios sociales, un asentamiento informal para trabajadores inmigrantes, un bloque de viviendas privatizadas, un centro de trabajadoras domésticas y varias comunidades gitanas.

«Ahora España necesita un liderazgo innovador a escala nacional, respaldado con recursos para alentar a las comunidades autónomas a apoyar reformas de gran alcance. Con su acogida de los derechos sociales y la justicia fiscal, y su priorización de los más vulnerables, aplaudimos el mensaje del nuevo gobierno, pero es necesario que sus acciones estén a la altura de esa retórica», señaló Alston. «La pobreza es en última instancia una decisión política, y los gobiernos pueden, si lo desean, optar por superarla».

El Relator Especial presentará su informe final ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.

Fotos para los medios de la visita del Relator están disponibles aquí.

FIN

Philip Alston (Australia) asumió sus funciones como Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos en junio de 2014. Como Relator Especial, forma parte de lo que se conoce como el sistema de Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor grupo de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general que reciben los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que evalúan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en cualquier parte del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no forman parte del personal de la ONU y no reciben un sueldo por desempeñar su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y ejercen su mandato a título individual.

Siga al Relator Especial en Twitter @Alston_UNSR y Facebook en www.facebook.com/AlstonUNSR

Derechos Humanos de la ONU por país: España

Para más información y solicitudes de prensa, por favor póngase en contacto con: Junko Tadaki (+41 79-201-0123; jtadaki@ohchr.org) y Bassam Khawaja (+1 646 886 7211; bassam.khawaja@nyu.edu)

Para consultas de la prensa relativas a otros expertos independientes de la ONU: The Media Unit (+ 41 22 928 9855 / mediaconsultant2@ohchr.org)

Fuente: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25534&LangID=S

Comparte este contenido:

España: Foro de Educación ,¿Debería ser obligatoria la etapa de educación infantil?

América del Sur/ España/ 04.02.2020/ Fuente: elpais.com.

Una parte de los maestros y directores escolares es partidaria de adelantar la etapa de educación obligatoria desde los seis años actuales (primer curso de Primaria), a la etapa de Infantil. El motivo, argumentan, es que hoy existe una importante diferencia de partida entre los alumnos que llegan a Primaria habiendo sido escolarizados previamente y quienes no. Una desventaja que resulta más acusada en aquellos niños que provienen de hogares con menor nivel socioeconómico. Otras opiniones consideran, en cambio, que el sistema educativo tiene otras urgencias a las que destinar los fondos públicos y que existen medidas educativas y sociales más eficaces para reducir la desigualdad de partida. Y una corriente defiende incluso que los niños, tanto durante el primer ciclo de Infantil (hasta los tres años) como durante el segundo (hasta los seis) están mejor en casa que en la escuela. ¿Y usted qué opina?

Puede participar en el Foro de Educación de EL PAÍS respondiendo a la pregunta: ¿Debería ser obligatoria la etapa de educación infantil? Publicaremos aquí una selección de respuestas a lo largo de la semana.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/sociedad/2020/02/02/actualidad/1580663101_286907.html

Comparte este contenido:

El despoblamiento de las escuelas

Por: Pluma Invitada 

Según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total de México es de 119,938,473 habitantes. A pesar de que se observa una desaceleración demográfica, la población sigue expandiéndose y se espera que se llegue a su punto máximo durante la década del año 2050 y, a partir de entonces, se observaría una contracción demográfica paulatina. La población mexicana envejece: mientras que la edad media de la población pasó de 22 a 27 años, en 2000 y 2015, respectivamente, la proporción de adultos mayores pasó 21.3% a 38%, en el mismo periodo (INEGI, 2019). Entre otras implicaciones, la situación anterior ha traído consigo la disminución de la cantidad de alumnos que asiste a las escuelas.

La población con edad típica para cursar la educación obligatoria va de los 3 a los 17 años: 3 a 5 en preescolar, 6 a 11 en primaria, 12 a 14 en secundaria y 15 a 17 en media superior. De acuerdo con datos de la Consejo Nacional de Población (CONAPO), tales grupos de edad se encuentran en contracción demográfica o muy próximos a tener tal condición: la población para preescolar y primaria empezaron a decrecer en 1998 y 2012, respectivamente, mientras que la de media superior hará lo mismo a partir de 2022. Aunque en la fuente mencionada no se disponen de datos para la población con edad típica de educación secundaria, es lógico suponer que ya se encuentra también decreciendo.

Durante 2017 la población con edad típica para cursar la educación obligatoria (3 a 17 años) era de 33,379,184. Ese mismo año, en contraste con lo anterior, la población matriculada era de 30,684,470 estudiantes, es decir, 2,694,714 niños y jóvenes (es decir, el 8% de la población total) no se encontraban estudiando, a pesar de contar con edad para cursar la educación obligatoria. La tasa de asistencia escolar varía según las edades por nivel educativo: mientras que para educación primaria (6- a 11 años) y secundaria (12 a 14 años) el porcentaje es mayor a 90%, hay problemas importantes de asistencia en la población típica de preescolar y media superior: 63% y 73.2%, respectivamente (INEE, 2019, p. 7). Así pues, no obstante que constitucionalmente la educación en los tramos referidos es obligatoria, la realidad es que más de dos millones de mexicanos, sin contar los que ya sobrepasaron las edades típicas de educación obligatoria, no han podido hacer válido su derecho a la educación.

Al revisar la cantidad de alumnos que asisten a las escuelas de educación obligatoria se advierte una desaceleración en el incremento de la población estudiantil. En términos generales, la tasa de crecimiento del periodo 2006-2012 fue de 4.1%, mientras que en 2012-2017 decreció a 1.1%. Sin embargo, al analizar la población de los diferentes educativos, se aprecia que la dinámica es desigual. Por una parte, los niveles de primaria, secundaria y media superior, durante los lapsos mencionados, han tenido una reducción de su ritmo de crecimiento, al pasar, en el caso del primero, de 1.4% a -5.2%, mientras que el segundo de 4.7% a 3.1% y el tercero de 18.7% a 17.8%; en educación primaria, entonces, parece haberse alcanzado el pico de población estudiantil y actualmente ésta disminuye progresivamente, situación que en pocos años se presentará en educación secundaria. Por otra parte, el nivel preescolar es el único con incremento en su tasa de crecimiento, al pasar de 0.5% a 2.7%, en los periodos mencionados, respectivamente.

A partir del análisis de la población de la educación básica, llaman particularmente la atención dos niveles: preescolar y media superior. Al considerar que la mayor cantidad de alumnos que no asisten a la escuela se encuentran en edades típicas de estos niveles, se esperaría un crecimiento mucho mayor. Fenómenos como la falta de cobertura (buena parte de niños de tres años no asisten a la escuela) o el abandono (el cual se agudiza en los bachilleratos), sin duda son un obstáculo importante para la consolidación de la población estudiantil en preescolar y media superior. En el caso de la educación preescolar, es de resaltarse que aun cuando la población en edad típica para ese nivel dejó de crecer, como ya se dijo, hace más de veinte años, no se ha logrado siquiera estar cerca de la universalización de la misma; no es el mismo caso de la educación superior, donde la cobertura aún tiene que “perseguir” al crecimiento demográfico, aunque, cabe decir, éste está próximo a desacelerar.

El panorama demográfico presentado sin duda tiene implicaciones considerables para el ámbito educativo. En términos de acceso, representa una oportunidad para finalmente concretar en los hechos la obligatoriedad educativa, al estar en mejores condiciones para dar cobertura a la demanda que plantea la población mexicana. En lo referente a los procesos educativos, una de las ventajas más evidentes que saltan primeramente a la vista es el conformar grupos de alumnos menos numerosos, situación sin duda que aumenta las posibilidades de brindar una atención educativa más apegada a las necesidades individuales del estudiantado.

Asimismo, al ser menos alumnos los que se tienden a atender y con una hipotética desaparición de escuelas de doble turno, podría cristalizarse finalmente el otorgamiento de horas no lectivas a los profesores, en las que realicen en la escuela labores tan importantes como la planeación y la evaluación. Las escuelas, al estar menos pobladas, podrían también acceder en mayor proporción a servicios tan importantes como la alimentación. Así pues, la reducción de la población estudiantil podría, si así se quiere, suplir la falta de voluntad política en materia educativa. Se hace énfasis en que si se quiere, el decrecimiento del estudiantado puede representar un sinfín de oportunidades para contar con un mejor servicio educativo. Si no se quiere, en cambio, seguramente se tomará como un motivo más para escatimar en el gasto educativo.

REFERENCIAS

CONAPO (2019). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050. Datos y recursos. Disponible en:  https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050 (consultado el 19 de enero de 2020)

INEE (2019). Principales cifras. Educación básicas y media superior. Inicio del ciclo escolar 2017-2018. México: autor.

INEGI (2019). Otros indicadores de población. Disponible en:   https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/ (consultado el 19 de enero de 2020).

SEP (2019). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. México: autor.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-despoblamiento-de-las-escuelas/

Comparte este contenido:
Page 2 of 16
1 2 3 4 16