Ana Isabel Márquez aimarquez2002@yahoo.com
Docente-Investigadora UNESR/ Núcleo Valencia
Puede que todos hayamos llegado en barcos diferentes, pero ahora
estamos en el mismo barco.
Martin Luther King
El pensamiento que resiste y reviene para una época Postpandemia.
El presente ensayo tiene como objetivo proponer una ética-estetica-política, una dialéctica del encuentro relacional convivial, para un mundo postpandemia, fundamentada en los principios de la cosmovisión africana: El Ubuntu, y la Etica Malunga, códigos culturales para una política de identidad, y visualización de un mundo posible. Dichas reflexiones serán aportes que alimentarán los cimientos de la afroepistemología y la pedagogía cimarrona. (García, J: 2018 )
La crisis del Coronavirus nos plantea un instante de suspensión para pensar la vida y resignificar nuestro accionar en ella. Como sistema de protección ante el otro/a que una vez fue tan cercano y ahora lejano, debemos cubrirnos el rostro en un 50% con una variopinta de mascarillas: unas nacientes de retazos de telas olvidados, otras con logos empresariales para aprovechar la promoción, las nacionalista, identificadas con las franjas de la banderas y la adopción o no de 7 u 8 estrellas, elementos para la hermenéutica de la sospecha y otras diseñadas, como para un público infantil, con animales, sonrisas dibujadas, que nos hacen distraer por un momento, para luego centrarnos en la mirada que habla: Aquí estoy¡ . El cubrimiento del rostro anteriormente develado en su totalidad, nos invita a ejercer un rol más crítico, profundo; de hermeneutas del rostro, en ese ejercicio del ver al alter ego, para interpretar en principio, si me es familiar o no y luego observar, si el estado anímico reflejado en sus ojos son de alegría o melancolía, todo esto en cuestión de segundos y recordando que en este ejercicio del ver, se deberá mantener la distancia prudente por la garantía de vida de ambos. Sin embargo, cuando encontramos algún familiar o conocido, nos guiñamos los ojos para saludarnos y subimos el guiño para comunicar es así como debemos saludarnos, sin embargo la emoción del encuentro nos embarga y el lenguaje distorsionado por la máscara, activa uno de los sentidos más olvidados e importantes: el oído, para emprender la aventura de una escucha atenta, a los fines de comprender lo que nos quiere manifestar el otro/a, que está ahí, está vivo/a y es lo importante. Paralelamente conjugo en mi mente una suerte de preguntas que vienen a problematizar la existencia: ¿Cómo volveremos a mirar luego de la pandemia? Tendremos tiempo de mirar-nos a los ojos y mirar al mundo? ¿Cómo nos vincularemos con la alteridad? ¿Cuáles mecanismos activar para resistir y comprender que la situación que vivimos es colectiva, sin caer en la desesperanza?¿Qué referentes historiográficos se pueden consultar en la narrativa de nuestra nación glolocal, para comprender el momento actual y proyectarnos en una vida otra, diferente a la que nos ha tocado vivir?
Con esta última problematización presento algunas aproximaciones historiográficas que nos permitirán leer el pasado, para comprender el presente y proyectarnos en el futuro de la esperanza, en estos tiempos de incertidumbre que transitamos.
De ahí la importancia de reivindicar el cogito de la Supervivencia,(Dussell) de los africanos/as y afrodescendientes en Abya Yala, como un legado ancestral, un deber de memoria (Hargton) de reparación que tributa al Reconocimiento, Justicia y Desarrollo propuesto en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y la preservación de su rico patrimonio cultural.
MIRADAS NECESARIAS: Una mirada hacia atrás: La Necropolítica de Muerte, desde el desarraigo, la ruta transatlántica y el encuentro con la tierra desconocida (Abya Yalá)
A los fines de leer el pasado, (aún cuando muchos insistan en que eso es tiempo ya olvidado, la historia es así, o ya nadie recuerda eso) y mantener la memoria viva como proyecto, en su reconocimiento de justicia para comprender y defender las injusticias del presente y proyectarnos hacia el futuro, se emprenderá un viaje hacia el pasado que no es ficticio, ni viene de Disney, para ubicarnos en el momento del destierro de la madre Africa, la travesía trasatlántica y el encuentro con la madrasta desconocida Abya Yalá del Sur Global, a los fines de develar por un lado, el rostro de la inhumanidad, racismo y desprecio hacia el otro/a y el otro rostro humano, de la solidaridad, empatía y acogimiento, valores existencialistas para estos tiempos, presentes en la ética del Malungaje y del Ubuntu; códigos culturales que evocan humanidad y vida.
El secuestro en Africa y el viaje sin retorno transatlántico: Desasosiego y Desesperanza: Un tiempo, Tu tiempo, Nuestro tiempo.
Historizar el Secuestro en Africa y el Viaje Transatlántico, es un deber de memoria para la humanidad, que debiera asumir, la sociedad toda y sus instituciones; a los fines de develar las prácticas de dictadura racial, el empobrecimiento de Africa y el Sur Global y la práctica de la esclavitud mortal, para el mantenimiento de la economía colonial y de otras naciones. No obstante, el tiempo sigue su curso, las injusticias sociales persisten y el neorracismo muta y mata con otras prácticas.
Los africanos/as y su diáspora global como dolientes directos de esta deshumanización, deberán hermanarse en una conjunción de voces para develar dichas injusticias del presente, de ahí la importancia del Reconocimiento, Justicia y Desarrollo y en atención a la categoría de Justicia; condenamos el racismo que no tiene confinamiento, en un país donde se dice garantizar los derechos humanos: la muerte por asfixia de George Floyd, un afroamericano detenido por
la policía, a quien se le aplastó el cuello con la bota de la muerte para no dejarlo vivir. No puedo respirar¡¡¡ fueron sus últimas palabras de aliento y consignas de los miles de hermanos/as que salieron en protestas a las calles. No puedo respirar, pero puedo vivir es la consigna nuestra ante las mascarillas impuestas en esta crisis del Coronavirus, distinta la suerte de nuestro hermano. No puedo respirar ¡¡¡¡ también nos viene desde la colonia.
Fig. 1 Instrumentos de la Esclavitud
Problematizar el sistema racial impuesto por la colonización en la negación ontológica o de la subalternización y la lógica Binaria de la Modernidad: Opresor- Oprimido y su proceso de deshumanización racial en la modernidad, están escritos en los postulados sobre el racismo de Franz Fanon, en los efectos de la Colonialidad en la experiencia vivida. El (Damné) en el análisis desarrollado por Nelson Maldonado Torres en la Colonialidad del Ser (2003).
. El condenado o Damné no es un “Ser ahí” sino un “No Ser” un ente invisible de humanidad negada. Mediante su deshumanización y encubrimiento, para no verlo, negándolo opacándolo y por último hacerlo desaparecer(Dussel)
La deconstrucción del discurso teórico eurocéntrico se sustentó sobre la base del desprecio y la exclusión étnica hacia las personas de origen africano en Las Américas y El Caribe, Durante este lapso de dominación existió interés por establecer una jerarquización de cultura y de raza. Desde la Filosofía Occidental, se entabló la lucha por la razón, los europeos la tenían los otros No. (RACISMO CIENTIFICO) Descartes, Jhon Locke, David Hume, Inmanuel Kant y Hegel Para Grosfoguel con su COGITO, Descartes puso al Yo, donde está Dios, como fundamento del pensamiento “YO IMPERIAL”, Dussel señala que al ego cogito (Yo pienso luego soy) Cartesiano le precede el “Ego Conquiros” (Yo Conquisto, Luego Soy). Kant La razón trascendental la tienen sólo los hombres es Masculina, Blanca, Europea, estableciendo 4 razas un orden jerárquico racial: Blanca, Amarilla, Negra, Roja. Esta racionalidad occidental se vuelve racionalidad universal. El ser humano es blanco, europeo.
En el intento por lograr fijeza, el estereotipo es empleado como estrategia discursiva para comprender los procesos de subjetivación. El estereotipo es su estrategia discursiva mayor, es una forma de conocimiento e identificación que vacila entre lo que siempre está en su lugar, ya conocido y algo que debe ser repetido ansiosamente. (Bhabha, 1994:91) El estereotipo funciona, según Bhabha, como fetiche: al negar la diferencia se instaura una presencia original (pureza racial y superioridad) que niega al sujeto que no la posea (Quince, 1973:5).
En el intricado sistema de castas construido para dar cuenta de las diferencias entre los sectores hegemónicos y periféricos, puede evidenciarse la producción de la alteridad como parte de un dispositivo de poder (Castro-Gómez 2005) El tratamiento de la alteridad durante el proceso de construcción del Estado Nacional como proyecto ideológico, oscilará entre la díada exclusión/asimilación.
La experiencia vivida del/la esclavizado/a y el amo, como un ser cosificado, que no está ahí, un ente invisible. Un condenado (Damné) se ubica en (Colonialidad del ser) Fanon y en la (Colonialidad del poder) en la explotación, dominación y control. Fanon escribe en piel negra, máscaras blancas. Destruir
jerarquías “El mundo colonizado es un mundo cortado en dos. La línea divisoria la frontera está indicada por los cuarteles y las delegaciones de policía. La línea de color (Dubois) “La inferiorización de la diferencia” (Walter Mignolo) “Ser diferenciado negativamente” (Fenotipo) Rita Segato. Los esclavizados como objetos cosificados, eran productos vendibles sujetos a un amo. El racismo contribuiría en gran parte al desconocimiento de estas culturas al negar desvalorizar al hombre negro y su cultura: no había que estudiar la cultura del negro, porque simplemente, el negro no tendría ninguna. Esta construcción de la otredad, instaura diferencias, El negro vive a partir de las construcciones ideológicas del blanco, así como América Latina en general, a partir de los paradigmas occidentales europeos y norteamericanos. No existe aceptación ni reconocimiento de este grupo como pleno sujeto/a africano/a y nuestroamericano.
Barco Negrero Blanco de Confinamiento y el uso de sus instrumentos de desesperanza y opresión en la dictadura racial colonial global y su empresa capitalista.
Fig. 2 Barco Negrero desde una visión interna y externa
Fig. 3 Instrumentos de Opresión del lenguaje
Múltiples formas de anulación del otro, por razones sociales, políticas, étnicas, y culturales asociadas a la construcción del/la otro/a como amenaza, fuente de los miedos y objeto de las violencias. Las diversas formas de anulación del otro/a, parafraseando a Bauman, disuelven toda posibilidad de aprender el arte de acordar sentidos y modos de coexistencia, para vivir con la diferencia. ¿Cómo aniquilar al otro/a que forma parte de nosotros? (Brito Figueroa, 1961).
El racismo y la discriminación racial que ha sufrido históricamente la población de origen africano en las Américas, está en el origen de la situación de marginación, pobreza y exclusión en que se encuentra la mayoría de estos individuos en muchos países del continente y que a pesar de los esfuerzos realizados, esta situación persiste en diversos grados (ONU, 2000)
América Latina o Abya Yalá, como lugar privilegiado de enunciación, es heredera de los múltiples legados de la diáspora africana, basta con revisar las tradiciones y expresiones artísticas, intelectuales, lingüísticas, gastronómicas o políticas de las sociedades de la región. La esclavitud durante la colonia, fue un sistema de producción de mano de obra forzada; los esclavizados y esclavizadas representaban su motor económico, las bases de la economía colonial de la agricultura, la minería y el comercio.
Miguel Acosta Saignes (1984) refiere “En la Colonia todo en último término, dependía de los esclavos”.
Sobre sus hombres recayó el mantenimiento de aquella sociedad, fueron pescadores de perla, descubridores de minas, pescadores, agricultores, ganaderos, fundadores de pueblos, buscadores del Dorado, fundidores, trabajadores especializados de los trapiches y minas, herreros, toreros, cantores, domésticos, músicos, barberos, pulperos, verduleros, pregoneros, soldados, juglares.
Toda la sociedad colonial en Venezuela descrita por el precitado autor, descansó sobre las espaldas poderosas de los africanos y sus descendientes, sobre su valor y su extraordinaria resistencia; también sobre su inteligencia y su endereza, sobre su capacidad inagotable de esperanza y sobre su indoblegable espíritu de rebeldía. Para mostrar todo esto era indispensable una obra inicial, para rescatar del lugar común, del olvido, de los prejuicios y la injusticia, todo el valor constructivo de la existencia de los esclavos negros en la historia de nuestro país”.
El autorreconocimiento y resignificación de las contribuciones de los africanos y sus descendientes en la formación de la diversidad cultural, los aportes políticos y religiosos de Nuestra América y el Caribe, nos permitirá visibilizar y reconocer su rol en la sociedad y su centralidad en el Estado; estrategias de sobrevivencia cultural en ámbitos de represión configurados en estrategias de PODER. “ La dominación es el requisito de la explotación y la raza es el más eficaz instrumento de dominación que asociado a la explotación, sirve como clasificador universal del actual patrón mundial de poder capitalista” ( Quijano 2000;24)
La Historia de las ideas latinoamericanas hace visible esa inversión porque reconstruye el recorrido zigzagueante por los diversos momentos en que ese sujeto, negado en su capacidad histórica y transformadora, emerge, resiste y afirma su valor e identidad, constituyéndose en agente capaz de modificar el presente y proyectarse al futuro. Entendiendo el término sujeto, como el que propone Foucault (2006), el que está atado a su propia identidad por la conciencia, el conocimiento y el cuidado de sí mismo, pues de lo que se trata, para
el historiador de nuestras ideas, es de recorrer el camino por donde transita un esfuerzo práctico de autoafirmación de la identidad latinoamericana. Por tanto, historiar las ideas supondrá siempre interrogarse por lo propio desde nuestra historia. Esta afirmación de sí y de proyección utópica, es la expresión de un/una sujeto/a que se ha afirmado como valioso/a y ha tenido como valioso el conocerse a sí mismo/a.
En este infortunio de viaje sin retorno, en donde se instauró una política de muerte, emergió una política afirmativa de vida, un código cultural intersubjetivo, de reconocimiento mútuo, y solidaridad, expresado en el siguiente poema de nuestro querido poeta comprometido con los desheredados del mundo.
Sin conocernos nos reconoceremos en los ojos cargados de sueños.
Nicolás Guillén
Siento la noche inmensa gravitar Sobre profundas bestias
Sobre inocentes almas castigadas Pero también sobre voces en punta, Que despojan al cielo de sus soles, Los más duros,
Para condecorar la sangre combatiente.
De algún país ardiente, perforado Por la gran flecha ecuatorial,
Se que vendrán lejanos primos, Remota angustia mía disparatada en el viento;
Se que vendrán pedazos de mis venas, Sangre remota mía
Con duro pie aplastando las hierbas asustadas; Sé que vendrán hombres de vidas verdes, Remota selva mía,
Con su dolor abierto en cruz y el pecho rojo en llamas.
Sin conocernos nos reconoceremos en el hambre, En la tuberculosis, y en la sífilis,
En el sudor comprado en bolsa negra, En los fragmentos de cadenas Adheridos todavía a la piel.
Sin conocernos nos reconoceremos en los ojos cargados de sueños Y hasta en los insultos como piedras que nos escupen cada día
Los cuadrumanos de la tinta y el papel
¿Qué ha de importar entonces
¿qué ha de importar ahora¡
¡ay¡ ,mi pequeño nombre De trece letras blancas?
¿Ni el mandiga, bantú, Yoruba, dahomeyano
Nombre del triste abuelo ahogado En tinta de notario?
¿Qué importa, amigos puros?
¡Oh sí, puros amigos, Venid a ver mi nombre¡ Mi nombre interminable,
Hecho de interminables nombres;
El nombre mío, ajeno, libre y mío, ajeno y vuestro, Ajeno y libre como el aire
En este infortunio de viaje sin retorno, en donde se instauró una política de muerte, emergió una política afirmativa de vida, un código cultural intersubjetivo, de reconocimiento mútuo, solidaridad.
Volveremos a Encontrarnos?
El Malungaje: Vínculo estético-filial revelador del rostro del otro/a
En relación al Malungaje, Branche, J (2009), refiere:
Entre los pueblos bantúes de África central y oriental, particularmente entre los hablantes de kikongo, umbundu y kimbundu existe una palabra/ concepto en el/la cual al menos tres ideas se cruzan y combinan dependiendo de las coordenadas de lugar y tiempo. Estas ideas son: i) de parentesco o de hermandad en su sentido más amplio, ii) de una canoa grande y iii) de infortunio… En el Brasil colonial, el término “meu malungo” se refería a “mi camarada-con-quien-yo- compartí-el-infortunio-de-la-canoa-grande-que-cruzó-el-océano” (Slenes, 1995).
Este vínculo malungo, está más vivo que nunca en nuestras comunidades y poblaciones; en mi accionar comprometido con las infancias afro de la Costa de Vargas de la Parroquia Caruao, el encuentro con las infancias y juventudes afro, inicia mediante una discursividad empática de nexo filial: “Mi tía” “Mi tía que bueno que alegría que viniste” . Sobre esta empatía vivencial he escrito y expuesto en jornadas de investigación, tal es el caso de la ponencia presentada en las Jornadas de Investigación de la UNESR, en San Carlos, titulada: Mi tía: Modos de ser de las infancias afrosabaneras, aportes para un currículo de autodeterminación intercultural crítico, en el año 2018.
Este nexo filial, también, lo vivencié de forma consciente, en la experiencia de recibimiento en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (Ecuador) 2015, con las hermanas afroecuatorianas, de la Fundación Azúcar , quienes con un abrazo caluroso, acompañada de la expresión:” Hermana te estamos esperando”, es un recibimiento de calidez, de apertura, develador del rostro de la alegría y el encuentro. Sin contar las innumerables experiencias entretejidas de mujeres afro de distintas y distantes nacionalidades que hermanadas en este vínculo afectivo, construimos experiencias de compartir en los territorios ancestrales de Esmeraldas (Costa) y de los Valles del Chota y Mira (Sierra) durante 5 días en el Simposio Internacional sobre mujeres negras en América Latina y El Caribe.”Escucha mi voz y transmite mi sentir” en Ibarra y La Concepción, Ecuador (2015)
Concepción de vida comunitaria en igualdad: Cumbes, Palenques y Quilombos
Este vínculo rizomático de Malungaje de resistencia y subversión trascendió de los barcos hacia otros horizontes de territorios de vida y comunalidad, presentes aún en Nuestraamérica, en la creación de Cumbes (Venezuela) Palenques (Colombia) Quilombos (Brasil) de cimarrones y cimarronas con un impulso liberador.
Figura 4. Cumbes en Territorio Venezolano
Fig. 5 Réplica a Escala de la construcción de estos lugares de resistencia.
Hacia una comunidad responsable y corresponsable de una tarea común: Rehacer las relaciones a nivel planetario.
Una mirada hacia adelante:
AFROTOPIA: La humanidad como un todo.
El término afrotopía lo desarrolla un pensador senegalés Felwine Sarr,(2018) en su ensayo (Afrotopía) en donde intenta dar materia para que el continente tome sus riendas y no mire hacia los lados, sino hacia su propia ser para encontrar un camino propio y diferente. Tal como lo hiciera nuestro gran pensador Nuestro Americano Simón Rodríguez en su época.
Una mirada hacia adelante, también es entretejida desde el pensamiento de Cheikh Anta Diop Antropólogo y físico nuclear senegalés, ya fallecido, quien construyó la idea de una civilización planetaria donde el ideal sea ver en todo hombre no más que lo humano. Entre los objetivos de su trabajo, propone:
contribuir ” [ … ] al progreso general de la humanidad y el surgimiento de una era de acuerdo universal [ … ] y” Todos aspiramos al triunfo de la idea de humanidad en la mente y en la conciencia, de manera que la historia particular de tal o cual raza de paso a la de cualquier hombre en particular
Esta episteme es una forma de utopía africana activa que se propone la tarea de llevar a la humanidad hacia un verdadero humanismo, fundamentada en el sentido del ser colectivo y del estar juntos/as en un encuentro de racionalidad vital que remite a una estética de seres en relación-haciéndose; para ello el Ubuntu,(Cosmovisión Africana-Bantú) refiere un ethos otro, como forma de ser y estar con/por/para el mundo.
Para Kakozi (2007) Ubuntu, viene del proverbio Xhosa: “Ubuntu ungamuntu ngabanye abantu” “cada humanidad individual se expresa idealmente en la relación con los demás” o “la persona depende de otras personas para ser persona”
En el Ubuntu, se visualiza a la humanidad como un todo. Una manera de estar-ser en el mundo con los otros” Soy porque nosotros somos”, fundamentado en una espiritualidad relacional tridimensional del mundo: Los vivos, los muertos, los que vendrán.(Fuerza Espiritual del Muntu)
Fig. 6 Representación Circular de la Vida en la práctica del Ubuntu
Todos/as juntos/as en una reciprocidad de manos- conciencias que transforman al mundo mediante las palabras que enuncian el nuevo mundo, en un círculo de diálogo cultural, a decir de Freire, es una propuesta para construir colectiva y horizontalmente un nuevo proyecto existencial para el reencuentro postconvid.
Esta práctica de ir haciendo cada vez más manos que trabajen y transformen el mundo, se contextualiza en el primer nivel del sistema educativo Venezolano. El nivel de educación inicial, cuando el niño y la niña en forma circular y con la maestra, como una más, participa en el momento de planificación colectiva (visión proyectiva-utópica) segunda ronda: el periodo de recuento e intercambio. ( contextualización de la proyección) y en un tercer momento: durante el recreo, donde de forma lúdica y espontánea se teje una ronda, donde se pone en juego el ejercicio de la función simbólica para proyectar-nos en mundos otros, más humanos, llenos de gozo y esperanza.
LA RESISTENCIA: UN LEGADO PARA LA RE-EXISTENCIA
Develar y críticamente comprender las caras ocultas del sistema esclavista, y su empresa colonial, las prácticas experimentadas por los/las oprimidos/as del sistema durante la colonia, es una necesidad imperiosa, a los fines de brindar aportes al desarrollo de una historiografía nacional que visibilice la agencia de los/as africanas/os afrodescendientes en nuestros pueblos de Aby Yala, trascendiendo el imaginario construido, de no-existentes; a los fines de mostrar las caras múltiples de la opresión, cuando la misma historia refiere su participación como esclavizados/as, e invisibilizando su poder de agencia transformadora de realidades de rebeldías y re-existencias para otros mundos posibles.
“Y aún así me levanto”
Tú puedes escribirme en la historia con tus amargas, torcidas mentiras, puedes aventarme al fango
y aún así, como el polvo… me levanto.
¿Mi descaro te molesta?
¿Porqué estás ahí quieto, apesadumbrado?
Porque camino
como si fuera dueña de pozos petroleros bombeando en la sala de mi casa…
Como lunas y como soles, con la certeza de las mareas,
como las esperanzas brincando alto, así… yo me levanto.
¿Me quieres ver destrozada? cabeza agachada y ojos bajos, hombros caídos como lágrimas,
debilitados por mi llanto desconsolado.
¿Mi arrogancia te ofende? No lo tomes tan a pecho,
Porque yo río como si tuviera minas de oro excavándose en el mismo patio de mi casa.
Puedes dispararme con tus palabras, puedes herirme con tus ojos, puedes matarme con tu odio,
y aún así, como el aire, me levanto.
¿Mi sensualidad te molesta?
¿Surge como una sorpresa
que yo baile como si tuviera diamantes ahí, donde se encuentran mis muslos?
De las barracas de vergüenza de la historia yo me levanto
desde el pasado enraizado en dolor yo me levanto
soy un negro océano, amplio e inquieto, manando
me extiendo, sobre la marea, dejando atrás noches de temor, de terror,
me levanto,
a un amanecer maravillosamente claro, me levanto,
brindado los regalos legados por mis ancestros.
Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.
Me levanto. Me levanto. Me levanto.»
Maya Angelou, nació el 4 de abril 1928, y murió el 28 de mayo 2014, con la luna negra
Urge revertir el rostro enmascarado, oculto, de los esclavizados/as en la iconografía histórica de los relatos de la nación, por unas imágenes otras
representativas-políticas de sus múltiples agencias devenidas en transformaciones sociales, es también un deber de memoria intergeneracional.
El legado africano y afrodescendiente de colectividad da cuenta de una praxis de solidaridad y colaboración para construir otras formas relacionales en resistencia, una conciencia colectiva pan-bantú para cimarronear en estos tiempos de Covid-19, por cuanto lo que está en juego, es la garantía de vida en el planeta.
Boaventura de Sousa Santos, a partir del análisis de la actual pandemia de Covid-19, considera que la pandemia crea una conciencia de comunión planetaria, problematiza el impacto de la cruel pedagogía del Virus. Si la vida humana continúa cuestionando y destruyendo todas las demás vidas que conforman el planeta Tierra, es de esperar que estas otras vidas se defiendan de la agresión causada por la vida humana y lo hagan de maneras cada vez más letales.
Termina el libro con un mensaje de esperanza, afirmando que es posible superar la cuarentena impuesta por el capitalismo-colonial y patriarcal „cuando seamos capaces de imaginar el planeta como nuestro hogar común y a la naturaleza como nuestra madre original, a quien le debemos amor y respeto. No nos pertenece. Le pertenecemos a ella.
Una comunión de destinos fundamentada en las filosofías de vida ancestrales africanas y afrodescendientes, descritas anteriormente aunada a una Educación Popular Robinsoniana y Pedagogía Liberadora Freiriana, contribuirán a que los sujetos/as portadores y creadores de cultura que somos a conquistarnos reflexivamente en comunidades culturales hermenéuticas políticas transformadoras, complejas de un mundo en devenir, en la creación de nuestro destino histórico. En la medida en que se percibe testigo de su historia, su conciencia se hace reflexivamente más responsables de esa historia, en palabras de Freire, a los fines de crear una sociedad otra.
La epistemología africana parte de la identidad cultural para restablecer la conciencia histórica. Apostar al poder del sueño de Martin Luther King, en la
construcción de una humanidad futura cobijada en un gran cumbe de amor fanoniano, es una responsabilidad Histórica al que estamos convocados/as todos/as.
Fig. 7 Creación de la Autora. Sororidad Mujer Cimarrona Venezolana
Referencias Bibliográficas
Acosta, S.(1967). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas: Hespérides
Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial
Boaventura de Sousa Santos, (2020) La cruel pedagogía del Virus. Ediciones CLACSO.
Branche, J. (2009) Malungaje: hacia una poética de la diáspora africana. Revista Poligramas 31. 23-48
Brito F. (1961) Las insurrecciones de los esclavos negros en la sociedad colonial venezolana. Caracas: Editorial Cantaclaro,.
Castro G. (2003) Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “Invención del otro”. In: Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Clacso, Buenos Aires, 145-161.
Cheikh Anta Diop.(2016) Biografía de Cheikh Anta Diop el restaurador de la consciencia histórica de los negros. Disponible en
:https://historiadeafrica.com/biografia-de-cheikh-anta-diop-el-restaurador-de- la-consciencia-historica-de-los-negros/
Dussel, E. (1994) 1492: El encubrimiento del otro: Hacia el origen del ‘mito de la modernidad’. Bolivia: Plural Editores.
Foucault, M., (2006). El nacimiento de la biopolítica, Fondo de Cultura Económica, México.
García, J. (2018) Afroespistemología y Pedagogía Cimarrona. Afrodescendencia, voces en resistencia. Ediciones CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180712070816/Afrodescendencias.pdf
Kakozi, J. (2007). “Ubuntu” como modelo de justicia restaurativa. Un aporte africano al debate sobre la igualdad y la dignidad humana. Asociación latinoamericana de Estudios de Asia y Africa. La ética del Sur. Disponible en: https://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/kakoz i.pdf
Organización de las naciones unidas, ONU. 2000. Declaración de la Conferencia Regional de Santiago de Chile del año 2000, preparatoria a la III Conferencia Mundial contral el racismo celebrada en Durban durante el 2001. ONU. Santiago
Organización de las naciones unidas, (ONU), Asamblea General. 2013. Resolución 68/237 “Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes”. 23 de diciembre de 2013. Nueva York. https://es.unesco.org/decade-people-african-descent
Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder: Globalización y democracia.
Torres, N. (2005) Sobre la Colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Disponible en: http://ram-wan.net/restrepo/decolonial/17-maldonado- colonialidad%20del%20ser.pdf
Artículo enviado por su autora a la redacción de OVE