Saltar al contenido principal
Page 10 of 45
1 8 9 10 11 12 45

Huelga de docentes de primaria en Nueva Zelanda afecta a 400.000 escolares

Redacción: La Vanguardia

Cientos de colegios cerrados y unos 400.000 estudiantes afectados son los datos provisionales de la huelga que mantiene hoy el sindicato New Zealand Educational Institute, en el primer paro de profesores en 24 años en el país.

La demostración de esta organización sindical, la mayor de Nueva Zelanda con unos 47.000 miembros, afecta a la educación primaria y es para reclamar mejoras laborales al gobierno de coalición de la primera ministra Jacinda Ardern, líder del Partido Laborista.

Además de la huelga, el profesorado organizó demostraciones en distintas poblaciones, como en Wellington, donde unos 4.000 manifestantes marcharon hasta el Parlamento y fueron recibidos por Ardern y su ministro de Educación, Chris Hipkins, según Radio New Zealand.

El Gobierno ha ofrecido al sindicato una subida escalonada del 14 % durante tres años a los docente noveles para que acaben con un salario anual de 55.030 dólares neozelandeses (31.807 euros o 36.081 dólares).

El aumento calculado por las autoridades para los veteranos en las mismas condiciones es del 6 %, para que acaben con unos ingresos anuales de 80.599 dólares neozelandeses (46.595 euros o 52.847 dólares).

El sindicato reclama un aumento de al menos el 16 %, y en un plazo de dos años, además de clases con un número menor de estudiantes y coordinadores profesionales en todos los centros.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20180815/451329282112/huelga-de-docentes-de-primaria-en-nueva-zelanda-afecta-a-400000-escolares.html

Comparte este contenido:

Argentina: Baja la matrícula en primaria: ¿una mala noticia?

Redacción: El Litoral

En 2016 hubo 170 mil alumnos menos en primaria que en 2002: un descenso del 4%. Si bien una parte de la caída se explica por factores demográficos, el fin de la repitencia en primer grado contribuyó a que los chicos avancen a secundaria

Entre 2002 y 2016, la matrícula en las escuelas primarias argentinas cayó casi un 4%: pasó de 4.719.335 estudiantes a 4.549.467, lo que supone una disminución de 169.868 alumnos. Este descenso se mantiene de manera sostenida desde el año 2008, aunque la magnitud de la caída se moderó en los últimos años: entre 2014 y 2016, las escuelas primarias perdieron 1.456 alumnos.

 

El informe “Baja la matrícula en primaria: ¿una mala noticia?” del Observatorio Argentinos por la Educación  indaga en los factores que podrían explicar estos datos, llamativos en el contexto de un sistema educativo que logró tempranamente la cobertura universal en primaria. El informe analiza tres explicaciones posibles: que haya menos niños y niñas en edad escolar (factor demográfico); que haya aumentado el abandono (factor de exclusión) y que se hayan producido mejoras en las trayectorias escolares (factor de promoción).

 

Al observar el factor demográfico, el Observatorio encontró que entre 2004 y 2016 decreció un 2,7% la cantidad de niños y niñas de 6 a 11 años, lo que equivale a 113 mil niños menos. En otras palabras, parte de la caída en la matrícula de primaria se explica por la disminución de la cantidad de niños y niñas en edad de asistir a ese nivel educativo.

 

La tasa de asistencia a la primaria se ha mantenido cercana al 100% desde la década de 1990. En otras palabras, el factor de exclusión resulta improbable para explicar la caída de la matrícula: los datos no muestran un incremento del abandono.

 

En tercer lugar, el informe señala que en los años recientes hubo una mejora en las trayectorias de los estudiantes que cursan la primaria: el factor de promoción también explica la caída de la matrícula. A partir de las políticas provinciales y nacionales ‒en particular, la Resolución 174 del Consejo Federal de Educación aprobada en 2012‒ que establecieron la unidad pedagógica del primer ciclo y eliminaron la repitencia en primer grado, se pasó de una pendiente (más estudiantes en los primeros grados y menos en los últimos) a una meseta (todos los grados tienen similar cantidad de estudiantes).

La mayor fluidez en la primaria coincidió con un descenso de la sobreedad y un aumento en la matrícula de secundaria. Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, plantea: “Este informe muestra una mejora relativa, aun cuando ésta sea insuficiente. Estamos aún lejos de la plena calidad con equidad en la escuela primaria, pero hemos avanzado. A menor ritmo que otros países, a menor ritmo que nuestros deseos. Pero ¿es igual de grave tener que aumentar el ritmo de mejora que cambiar una tendencia en deterioro?”.

 

“Hay tres grandes decisiones políticas que se vinculan con la mejora: los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, que dieron una orientación curricular centrada en las prioridades fundamentales; la unidad pedagógica para el primer ciclo, que protege el proceso de construcción de la alfabetización inicial; y la disponibilidad de recursos, tanto para cargos docentes como para infraestructura, capacitación y material didáctico”, señala Sergio España.

 

La variación de la matrícula de primaria en los años recientes ha sido muy dispar entre las provincias. Mientras algunas (Catamarca, Corrientes y Formosa) tuvieron caídas de matrícula superiores al 10%, en otras (Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Mendoza) hubo incrementos por encima del 5% entre 2011 y 2016. En ese período, CABA y la provincia de Buenos Aires registraron aumentos en torno al 4% y 2%, respectivamente; mientras que en Córdoba y Santa Fe hubo caídas de alrededor del 2%.

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/175946-baja-la-matricula-en-primaria-una-mala-noticia-informe-educacion.html

 

Comparte este contenido:

Incluyen materia de “la felicidad” en las escuelas de la India

Asia/India/02 Agosto 2018/Fuente: Aweita

Gobierno de la India ha decidido incluir una materia de «la felicidad» en la educación primaria con el fin de mejorar la salud mental y psicológica de los futuros profesionales del país.

Muchas escuelas alrededor del mundo suelen competir por el nivel de enseñanza académica que imparten, y que se ve reflejado en sus alumnos cuando obtienen los más altos puntajes y/o calificaciones en concursos o a la hora de ingresar a la universidad, pero, ¿qué pasa con la enseñanza en valores, que también deberían impartir las escuelas y que contribuye de forma fundamental en la actitud y la formación personal de los futuros profesionales?

Precisamente esta pregunta, que ha generado debate en la enseñanza académica durante los últimos años, es la que ha decidido atender la educación primaria de la India, reconocida como una de las mejores del mundo, ya que agregó nueva materia que el gobierno considera crucial para el futuro del país: la clase de la Felicidad.

Se trata de una asignatura que se dicta justo al inicio de cada jornada escolar, y en la que, durante 45 minutos, los niños no repasan libros de matemáticas o historia ni muestran sus tareas del día anterior al profesor, sino que reciben lecciones sobre autocuidados, salud mental, meditación e, incluso, terapia de la risa.

De acuerdo con el gobierno de la India, el objetivo general de esta materia es hacer de la India la cuna de las mejores mentes académicas y, al mismo tiempo, de las personas más felices de mundo.

Resultado de imagen para india materia de la felicidad

La clase sobre cómo ser feliz es un programa piloto que inventó el ministro de Educación en la India, Manish Sisodia, quien se hizo famoso en 2011 por su protagonismo en un fuerte movimiento social contra la corrupción.

«Tenemos el mejor talento del mundo (…) India es conocida por tener a los mejores profesionales en cada industria del mundo. Hemos sido exitosos en eso. Pero, ¿hemos sido exitosos en formar a los mejores seres humanos para nuestra sociedad, nuestra nación?», señaló el ministro Sisodia al periódico The Washington Post.

Según informó el medio, el programa es la respuesta del gobierno a un viejo problema social: en la India, como en Japón o Alemania, los niños y jóvenes reciben desde muy pequeños la enorme presión de tener calificaciones excelentes, lograr becas, obtener un empleo con un buen sueldo y formar una familia. Debido a estas altas expectativas, se han registrado  generaciones enteras de chicos estresados y exhaustos.

Salud mental

Las clases también incluyen conversar sobre personajes nacionales e internacionales que inspiran a mejorar la calidad de vida, escuchar música y hacer ejercicios en los que los niños deben visualizar lo que les hace felices y cómo hacer que ese estado mental permanezca con ellos.

Fuente: https://aweita.larepublica.pe/sociedad/1289510-india-incluyen-materia-felices-escuelas-primarias

Comparte este contenido:

¿Cuánto pierde la economía mundial por no educar a las niñas?

Por Braulio Palacios

Según el informe Oportunidades perdidas, El alto costo de no educar a las niñas, la educación primaria en niñas es insuficiente: Hay unas 132 millones de niñas, cuyas edades oscilan entre los seis años y los 17 años, que no asisten a la escuela.

Ver imagen en Twitter

World Bank

@WorldBank

Women with secondary education
✔️ Have more opportunities to make household decisions
✔️ Are at less risk of intimate partner violence
✔️ Have healthier, better educated children
✔️ Become more active members of their community

En los países de ingreso bajo, menos de dos tercios de las niñas termina la escuela primaria y solo una de cada tres niñas termina el primer ciclo de la escuela secundaria.

En promedio, las mujeres con educación secundaria tienen más probabilidades de trabajar y ganan casi el doble que las mujeres que no han recibido ningún tipo de educación.

El informe estima el impacto global de privar a las niñas de la educación. Sus hallazgos muestran el poder transformador de la educación para las niñas en seis áreas:

Ingresos y nivel de vida: En promedio, las mujeres con educación secundaria ganan casi el doble que las que no tienen educación.

Matrimonio infantil y procreación temprana: La educación secundaria universal para niñas podría prácticamente eliminar el matrimonio infantil. Como resultado, reducir el riesgo de tener un primer hijo antes de los 18 años.

Fertilidad y crecimiento de la población: La educación secundaria universal para niñas podría reducir tasas de fecundidad total y conducir a una reducción de la población mundial.

Salud, nutrición y bienestar: En los países en desarrollo, la educación secundaria universal para niñas podría aumentar el conocimiento de las mujeres sobre el VIH / SIDA. También podría mejorar su bienestar psicológico, reducir el riesgo de violencia infligida por la pareja y reducir los riesgos de mortalidad.

Toma de decisiones: la educación secundaria universal para niñas podría aumentar la capacidad general de toma de decisiones de las mujeres dentro de su hogar. También aumentar su capacidad para evaluar la calidad de los servicios básicos.

Capital social e instituciones: La educación secundaria universal para las niñas podría aumentar la capacidad de las mujeres para participar en conductas altruistas. También podría aumentar su capacidad de evaluar instituciones y servicios.

“NO PODEMOS SEGUIR DEJANDO QUE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO PONGA OBSTÁCULOS EN EL PROGRESO MUNDIAL”, AFIRMÓ KRISTALINA GEORGIEVA

Mayor costo

Muchos de los impactos potenciales de la educación en los resultados de desarrollo se aplican a niños como a niñas. Pero no educar a las niñas es especialmente costoso debido a las relaciones entre la educación, el matrimonio infantil y la maternidad temprana, y los riesgos que conllevan para las madres jóvenes y sus hijos.

“Cuando 130 millones de niñas no pueden convertirse en ingenieras o periodistas, o directoras ejecutivas de una empresa porque la educación está fuera de su alcance, el mundo pierde billones de dólares que podrían ayudar a fortalecer la economía mundial, la salud pública y la estabilidad”, señaló Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014.

Ver imagen en Twitter

World Bank

@WorldBank

“When 130 million girls are unable to become engineers or journalists or CEOs because education is out of their reach, our world misses out on trillions of dollars that could strengthen the global economy, public health and stability» – @Malala http://wrld.bg/vZeH30kUfyD 

El BM concluye que las mujeres con educación secundaria están más capacitadas para tomar decisiones en sus hogares, incluso las relativas a la atención de su propia salud. Es menos probable que padezcan violencia de pareja y afirman que gozan de mayores niveles de bienestar psicológico.

Por otra parte, sus hijos son más sanos, y es menos probable que sufran malnutrición y más probable que asistan a la escuela y aprendan.

Por último, las niñas que han recibido una mejor educación suelen participar más plenamente en la sociedad y ser miembros activos de su comunidad.

Kristalina Georgieva, directora general del Grupo Banco Mundial.  indicó que la desigualdad en la educación es otro de los problemas reparables que está costando al mundo billones. “Es hora de cerrar la brecha de género en la educación y dar a las niñas y los niños las mismas oportunidades para triunfar, por el bien de todos”, concluyó.

Fuentes del artículo: https://republica.gt/2018/07/27/cuanto-pierde-la-economia-mundial-por-no-educar-a-las-ninas/

Comparte este contenido:

Venezuela: “Este año voy a reciclar los cuadernos”

América del Sur/Venezuela/02.07.18/Fuente: www.panorama.com.ve.

Cristina Salas salió ayer a las papelerías y tiendas de ropa, a ver si podía comprarle —al menos— algunos de los artículos escolares a su hijo, quien cursa el sexto grado de educación primaria. Ella regresó a su casa asombrada y con las manos vacías por los altísimos precios que encontró.

La hiperinflación galopa y con ella la compra de los uniformes y útiles del año escolar 2018-2019, tanto así que si usted lleva una lista muy básica que contenga una caja de lápices, un sacapuntas, un silicón líquido, cuatro cuadernos, una resma de papel, un libro Girasol, una caja de 24 colores, unas temperas, dos chemises, dos jumpers (si es niña) o un pantalón (si es niño) y un par de zapatos, costará Bs.  194.000.000 aproximadamente, hasta ahora. Algunos padres compraron sus artículos y uniformes escolares desde el año pasado, para evitar esta alza que previeron.

El sueldo mínimo actual se ubica en Bs. 3 millones, mientras que un sacapuntas con depósito puede costar un millón de bolívares.

“¿Cómo vamos a hacer? Esto es una locura porque, incluso trabajando dignamente, no puedes comprarles algo a los hijos tuyos. Yo no gano lo suficiente para comprar los útiles a mis hijos” comentó Lourdes Rincón, mientras recorría el casco central de Maracaibo.

El precio de una caja de lápices puede alcanzar los Bs. 2.900.000, pero en septiembre del año pasado costaba 15 mil bolívares: su precio subió 19.233 %.

 

Muchos padres están buscando libros usados o prestados; otros no compran nada. Es posible conseguir el libro Mi Jardín, de primer grado de educación primaria, en 2 millones.

Un cuaderno tesis, cuadriculado o mixto puede costar Bs. 3.500.000. Vendedoras de algunas papelerías y librerías de Maracaibo afirman que los padres solo buscan “dos o tres cuadernos cuando mucho” por los altos precios; antes compraban ocho.

Si usted quiere forrar esos cuadernos con papel contacto, dos metros que costaban Bs. 28 mil el año pasado, ahora cuestan  Bs 4.900.000.

 

Otros padres ‘surfean la ola’ a través del reciclaje. Grisel Ortega, representante de una niña de quinto grado afirmó: “Yo este año voy a reciclar los cuadernos. Ya mi hija arrancó todas las hojas sobrantes de otro cuaderno, las grapó y le puso portada con cartón”.

Las denominadas ‘unidades’ o cuadernos de 6 materias cuestan entre 8 y 20 millones, si el cliente lo quiere de una portada más resistente.

Los creyones que el año pasado, compraban los padres en 8 mil bolívares, este año cuestan entre Bs. 3.300.000  y 21.500.000.

El muy solicitado en las listas escolares libro Girasol cuesta cerca de los 30 millones de bolívares en las librerías. Vendedoras aseguraron que ese precio subirá en los próximos días.

La resma de papel que el año pasado valía 70 mil bolívares, ahora vale 15 millones, es decir, tuvo un importante aumento de 21.329 %.

Si su niño se encuentra en educación inicial y en la lista le solicitan pintadedos, artículo escolar cuesta 900 mil bolívares; mientras que las pegas en barra pueden llegar a 1.200.000 bolívares. Si lo que le pidieron a su hijo fue silicón líquido, pagará Bs. 3.600.000.

Un contexto similar sucede si de uniformes escolares se trata. “Este año no voy a comprar uniformes. El hijo mío va a ir ‘enchivao’ al colegio, con ropa usada;  no podría comprarla  este año y a ver si consigo porque ya nada se consigue” aseguró Raiza Torres.

Unos “zapatos que después de dos meses van a dejar la suela en el piso porque no son muy buenos” comentó una compradora, se consiguen en 20 millones. Unos de marca “que uno sabe que les durarán a nuestros hijos”, llegan a los 50 millones; calzados que el año pasado costaban 250 mil bolívares.

El precio de los jumpers varía notablemente, por las tallas: algunos valen Bs. 8 millones, otros más grandes, 24.700.000 bolívares. Esas mismas prendas escolares se podían conseguir en Bs. 45 mil, el año pasado.

Una chemise blanca, azul o beige cuesta Bs. 15 millones aproximadamente. Los precios varían según la marca y el establecimiento. Los vendedores informales mantienen precios similares, en ocasiones uno o dos millones encima de los que marcan los locales comerciales.

Los pantalones azules para educación primaria y secundaria cuestan, al menos, 18 millones. En algunos colegios las niñas utilizan pantalones también, en lugar de jumpers o faldas.

 

Fuente de la noticia: https://www.panorama.com.ve/ciudad/Este-ano-voy-a-reciclar-los-cuadernos-20180630-0001.html

Comparte este contenido:

El proyecto andaluz ‘Repensar la Primaria’: entre el escepticismo, las dudas y la esperanza

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Maestras y maestros se mueven entre la alegría de que les hayan tenido en cuenta y la desconfianza de que se produzcan cambios reales. La consejera Sonia Gaya se muestra optimista por el camino emprendido.

Allá por el mes de octubre, la consejera andaluza de Educación, Sonia Gaya, anunció que pondría en marcha un estudio en el que contaría con todos los centros de primaria, públicos y concertados, porque quería darle un vuelco a la educación primaria de la comunidad. Comenzaba así el embrión de ‘Repensar la Primaria’.

Durante el mes de diciembre, a duras penas en muchos casos, los colegios, algunos creen que las direcciones y no los claustros, respondieron a un cuestionario que para muchos era demasiado extenso y complejo, en el que Educación preguntaba decenas de cuestiones relacionadas con la situación de los colegios: recursos humanos y materiales, asignaturas, tutorías, metodologías…

Después de seis meses de espera, Gaya dio cuenta de algunos de los resultados que habían arrojado maestras y maestros de primaria. Lo hizo en Granada, en el Consejo Escolar de Andalucía, en un intento por hacer partícipe a la comunidad educativa de dichos resultados.

También anunció allí algunas de las medidas que quieren poner en marcha. Dos han sido las más llamativas, entre otras cosas porque han sido las únicas concretas hasta el momento. La contratación de 500 maestras y maestros el próximo curso. Llegarán a ser un total de 1.300 docentes en los próximrefos tres años, según la propia consejera anunció en el Parlamento hace algunos días. Se vendrían a sumar a la oferta de empleo público de este año que según confirma la propia consejera a este periódico rondará las 2.700 plazas de maestras y maestros. En Andalucía hay 49.500  maestras y maestros de primaria en el sistema público. Y poco más de 2.000 colegios públicos.

La gran incógnita será cómo se van a repartir esos nuevos docentes dentro del sistema. Al menos así lo entiende Eusebio Córdoba, maestro de primaria. Ve positiva la contratación de 500 docentes más, quién no, pero la duda será “cómo se articula eso”. Algunas de sus reticencias tienen que ver con la posibilidad de que entre los resultados de la encuesta haya habido peticiones que la Consejería no puede atender porque sean competencias del Gobierno central, por ejemplo.

Desde USTEA, Pedro del Pozo, responsable de acción sindical también afirma que la contratación de 500 maestras y maestros es positiva, aunque claramente insuficiente tras la pérdida el sistema educativo andaluz de 7.000 docentes en los últimos años. A lo que se suman las dudas sobre cómo se repartirá ese profesorado, con qué especialidades, en qué centros. Para el responsable sindical, lo más interesante sería que estos nuevos docentes fueran para recuperar en parte el personal de apoyo de unos centros que se ven asfixiados desde hace años. “Es muy poco , pero es un alivio”, sobre todo si se colocan bien esoas 500 plazas.

“Todavía debe haber negociación” con los sindicatos, afirma Gaya. “La intención, continúa, es que la mayor parte sean para refuerzo, para aligerar la sobre la atención a la diversidad, para que los maestros puedan rotar”, con perfiles de PT y AL.

La otra medida es la congelación de la asignatura de francés en 1º y 2º de Primaria, algo que, según los datos de la Consejería, habrían demandado la práctica totalidad de los más de 1.900 colegios públicos y concertados que contestaron a la encuesta.

Según fuentes conocedoras el proyecto de enseñar francés como segunda lengua en primaria se decidió por el anterior equipo de la Consejería y supuso la contratación de una gran cantidad de personas. Eso provocó problemas organizativos en los colegios, además de la necesaria supresión, por ejemplo, de horas de tutorías para poder acoplar estas clases de francés. La práctica totalidad de los centros pidieron esta supresión y la Consejería ha accedido.

Del Pozo critica que la decisión en su día se tomara de manera unilateral por el equpo de Educación. Tabién que ahora, sin haber hecho evaluación alguna, se decida ventilar el asunto. Según USTEA, habrá gente que decidió prepararse para el francés como una salida posible “y que se queda colgada”, aunque con esta decisión también se mejoran las posibilidades de entrar en la bolsa.

Una medida “totalmente lógica”, dice Córdoba, entre otras cosas, explica, porque mantener este segundo idioma podría haber supuesto la eliminación de plazas de trabajo de otras maestras y maestros en los centros públicos.

Buenas palabras. Sensación agriculce

Todo lo demás, en relación a las medidas que Educación tomará, se desconoce. Las palabras de la consejera no han concretado qué otras actuaciones se llevarán a cabo. Teniendo en cuenta, además, que en 2019 Andalucía vivirá elecciones autonómicas y el margen de maniobra real de Sonia Gaya es muy reducido, para empezar, por los tiempos parlamentarios.

La consejera anunció que se está trabajando en la redacción de protocolos para mejorar el tránsito desde primaria a secundaria, otra de las cuestiones señaladas en las encuestas. Siempre según los datos que la propia consejera hizo públicos en el Consejo Escolar andaluz. “Nos preocupamos, asegura Gaya, de los tránsitos entre etapas, desde infantil a primaria y desde esta a secundaria”.

También se está pensando cómo cambiar la organización de materias para poder dar más horas y peso a Lengua y Matemáticas, otro punto muy demandado; así como a la manera en la que se pueda dar respuesta a la posibilidad de que tutoras y tutores pasen la mayor parte de tiempo posible con su grupo clase.

A pesar del intento de Sonia Gaya de dar voz a sus claustros para recabar información con la que poder plantear mejoras a la educación primaria, la sensación que queda tras hablar con algunos docentes (que en no pocos casos prefieren conservar el anonimato), es que se ha hecho mucho ruido para el poco resultado que han encontrado.

“No queremos que nos pregunten más, queremos más recursos”, así se expresaba María Fernández (nombre ficticio) una maestra sevillana que prefiere quedar en el anonimato. Una maestra que señalaba, además, que ya trabajan 25 horas “a destajo”, horas lectivas, “más las que haya que echarle”. Sin contar que han de cubrir las bajas de compañeras y compañeros.

Una situación que se añade a la incongruencia de haber anunciado un programa de formación continua hace algunos meses según el cual maestras y maestros podrían pasar tres días en otros centros aprendiendo de otros compañeros cómo trabajan. ¿Cómo hacer esto si la Administración no cubre a quien se vaya tres días a otro centro? “Todo son aspavientos… y seguimos con los mismos maestros para un mogollón de niños”, asegura esta maestra.

“Yo entiendo el escepticismo. Soy consciente de que al principio la gente lo tenía. Pero demostramos que estamos en ello”, afirma a este periódico la consejera de Educación andaluza. Insiste, además, en que en relación a las medidas que tardarán en implementarse, se darán las razones para que esto sea así.

Una de estas medidas más lentas tiene que ver con la organización de las materias y las sesiones de 45 minutos, que podrían ampliarse hasta los 90 para que se dieran dos sesiones una detrás de otra. “Queremos flexibilizar el modelo”, asegura Gaya, pero para conseguirlo, primero, hay que realizar un debate. De hecho, asegura la consejera, el próximo curso se organizará un grupo de trabajo, en el que se incluirían los sindicatos, para hablar sobre nuevas formas de organizar el currículo.

El cuestionario

“¿Después de 30 años de gobierno socialista de verdad era necesario un cuestionario?”, esta duda, planteada por un docente que tampoco quiere dar su nombre, en buena medida flota sobre todo el proyecto. Un cuestionario de más de 40 preguntas que este docente califica como “infumable” y que fue realizado por un grupo de maestras, maestros, directivos de colegios públicos. Once personas que han pasado meses trabajando sobre el tema.

“Es un hito”, asegura José Alberto Martín, uno de los maestros y maestras que elaboraron el cuestionario por petición de Educación. “Es una idea estupenda, que den voz a los docentes para opinar sobre temas clave”.

Esta es la otra cara de la moneda de un proceso que ha levantado algunas ampollas entre el profesorado, que se ha movido entre el escepticismo y la alegría. “Hay cansancio del profesorado de que nos consulten mucho y no se haga nada”, asegura Fernández.

Martín, como el resto del equipo llamado por Educación, han preferido mantener el perfil bajo sobre el cuestionario, el trabajo previo y los resultados de los que habló Sonia Gaya en el Consejo Escolar de Andalucía. Y remiten al equipo de la Consejería para cualquier respuesta sobre este asunto.

“Estoy contenta de iniciar este camino” asegura Gaya. Un camino en el que ella misma enumera medidas de aumento de plantilla docente, de otras organizativas, en relación a la renovación de metodologías o a la gestión de los centros.

Muchas cosas que hacer por delante en un tiempo récord  dados lo que queda de legislatura.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/20/el-proyecto-repensar-la-primaria-entre-el-escepticismo-las-dudas-y-la-esperanza/

Comparte este contenido:

Deserción escolar aumenta y preocupa en Paraguay

América del sur/Paraguay/21 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

El especialista en demografía, Roberto Cano, consideró hoy que la cifra del alumnado paraguayo desertor de la Educación Escolar Básica (EEB) se debe a la precariedad y pobreza con que viven algunos sectores en el país.
Solamente el 41 por ciento de los menores que empiezan el primer grado llegan a concluir la enseñanza secundaria, mientras que el otro 59 por ciento lo culmina, pero dentro de un gran margen de años, expresó.

El también impulsor de leyes relativas a la educación, destacó que no se puede decir que los niños abandonan los estudios directamente por que quieren, existen varios factores desencadenantes de la deserción.

Cano recordó que ese es un problema en toda Latinoamérica, ya que la realidad de los países presenta una pobreza desmedida y los jóvenes buscan una salida laboral rápida.

Esta situación solo es soluble si el Estado ofrece garantías reales, desde las articulaciones laborales, consideró.

Mencionó al Servicio Nacional de Promoción Profesional y al Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral como dos de esos enlaces laborales, que son espacios que proporcionan un puesto laboral rápido.

La mayoría de estos abandonos -apuntó-, se deben al factor económico, algunos casos porque no quieren seguir estudiando, pero otro 10 por ciento deja de lado el colegio e inclusive la escuela, por casos de embarazo, subrayó el experto.

Además, existe una franja de jóvenes de entre 15 a 29 años, que no trabaja ni estudia. Hablamos de un aproximado de 250 mil personas, expresó el investigador.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=188303&SEO=desercion-escolar-aumenta-y-preocupa-en-paraguay
Comparte este contenido:
Page 10 of 45
1 8 9 10 11 12 45
OtrasVocesenEducacion.org