Page 1 of 2
1 2

España: UGT seguirá en la plataforma de enseñanza pública

España/Mayo de 2017/Fuente: Extremadura

La Federación de Empleados de los Servicios Públicos de la UGT (FeSP-UGT) manifestó que «aunque a algunos no les guste», seguirá formando parte de la Plataforma por la Enseñanza Pública, porque esta es la garantía de que los alumnos reciban la mejor educación. En una nota de prensa, el sindicato ha denunciado la campaña de «acoso y derribo» que sufre en los últimos días por parte de algunas organizaciones, a las que ha calificado de «populistas».

Ha añadido que formar parte de esta plataforma no es incompatible en absoluto con la defensa de la Enseñanza Concertada, ya que mejorar la educación supone aumentar la inversión educativa, aumentar las plantillas de los centros y disminuir el ratio alumno-aula. La Federación ha señalado que estas organizaciones han aprovechado la presencia del sindicato para afirmar que UGT está en contra de los trabajadores de la enseñanza concertada de la región.

El sindicato ha afirmado que, por principios, ha evitado el enfrentamiento entre enseñanza pública y privada y ha afirmado que, en la mesa regional de enseñanza concertada de Extremadura, ha sido el único que ha reclamado a la administración y a la patronal que se cumpla el acuerdo de recolocación de los trabajadores que han sido despedidos.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/ugt-seguira-plataforma-ensenanza-publica_1017518.html

Comparte este contenido:

La Mercantilización de la Educación

Por: Teresa García Gómez

RESUMEN

Estas páginas describen el desarrollo de la privatización de la educación como resultado de un modelo capitalista de apropiación del trabajo inmaterial y de los bienes comunes (las relaciones, los afectos y el conocimiento), que se ha dado en llamar capitalismo cognitivo. Estos cambios afectan también a las dinámicas del mercado dado que éste es ahora toda la sociedad. Pero el conflicto que este proceso produce ha llevado a la elaboración de prácticas antagonistas en educación.

PALABRAS CLAVE:

Educación, mercado, capital cognitivo, antagonismo.

ABSTRACT

This article describes the privatization development of education as result of a capitalist model of appropriation of immaterial work and of common goods (relations, feelings and knowledge) which is referred to as cognitive capitalism. These changes also concern the dynamics of the market since the market is now the whole society. But the conflict that this process generates has led to the production of antagonistic practices in education.

KEY WORDS:

Education, market, cognitive capital, antagonism.

Introducción

El mercado nos ha acompañado desde hace siglos, entendiéndose, de forma general, el espacio público donde individuos u organizaciones que disponen de productos, bienes y servicios los venden a aquellos que deseen comprarlos para satisfacer sus necesidades o deseos, realizándose por tanto un intercambio de forma libre. Si bien sabemos que la libertad y la democracia no es precisamente lo que caracteriza el acceso a esos bienes y servicios, sino que está determinado por el capital cultural y económico, y la propiedad privada de los medios de producción. Este planteamiento en educación sería que unos llevan una mercancía que es un saber y otros llevan otra mercancía que es otro saber, y que ambos van con una necesidad, un deseo…, pero todos los estudios críticos sobre el mercado han demostrado que este escenario idílico es falso.

En el siglo XX se ha hecho más evidente que todas las formas de la vida social en los sistemas capitalistas estaban sometidos al mercado. Pero éste aún no había accedido a tratar todo como mercancía, aunque esto estuviera en su lógica. De hecho, el agua, la sanidad, etc. en muchos países tenían una gestión pública, sobre todo desde que las políticas del Welfare State (Estado de Bienestar) pactaran con el movimiento obrero una situación de consenso que se tradujo en la aceptación de límites en uno y otro sentido. El movimiento obrero no accedería al poder y el capitalismo no colonizaría los considerados bienes comunes apartándolos de la gestión pública. Este pacto terminó en los años setenta. Desde entonces se ha producido un cambio cualitativo en nuestros sistemas sociales, y se rompió el pacto en el momento en que el capitalismo había agotado su parte del pastel. Es a partir de este momento en el que se desarrolla la apropiación capitalista de todo el trabajo y bienes inmateriales: las relaciones (capitalismo relacional), los afectos (capitalismo afectivo) y el saber (capitalismo cognitivo). Emmanuel Rodríguez y Raúl Sánchez señalan que el capitalismo cognitivo es “hermano gemelo de un «capitalismo relacional» y de un «capitalismo de los afectos» que pone sobre la nueva cadena productiva el indeterminado conjunto de mediaciones sociales, que lleva inaugurando y ampliando ciclos de negocio directo desde hace al menos treinta años: desde el cuidado de ancianos a la atención telefónica, desde la vieja industria cultural a la nueva industria del diseño” (2004: 14).

En el caso del conocimiento el capitalismo no solo lo convierte en mercancía, puesto que ya era concebido así en los centros de enseñanza privada, sino que reconvierte el propio sistema educativo en una institución privada, privatiza el saber (control de las patentes en los laboratorios de investigación, la gestión de los derechos de autoría frente al conocimiento libre o los planes de estudios reorientados a las dinámicas del mercado capitalista).

Desde el momento que nuestras sociedades se convierten en la sociedad de la información y del conocimiento, es decir, donde la información y el conocimiento ocupan un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, siendo la creación, distribución y manipulación de la información una parte fundamental de las prácticas económicas, el capitalismo se apropia del ámbito del saber, una nueva regulación de los mercados donde el saber y lo cognitivo están en provecho de lo financiero. El concepto de capitalismo cognitivo nos permitiría “comprender mejor la coyuntura actual como un mecanismo simple de acumulación por desposesión –mediante los procesos de precarización, privatización de los sistemas de formación, de reforzamiento de la legislación en materia de propiedad intelectual y de explotación financiera en beneficio de situaciones de monopolio u oligopolio- que como una estrategia medida y coherente por la multiplicación y mejora de las estructuras cognitivas que pueden facilitar la multiplicación de la productividad y de la riqueza social. Un workfare sin excepciones, sin concesión a los tiempos y espacios, relativamente libres de la exigencia inmediata de conversión monetaria, se presenta sin embargo como una estrategia de liquidación de las externalidades positivas que derivan de la producción de conocimiento” (Rodríguez y Sánchez , 2004: 26). En este sentido “el proceso de globalización actual puede, en algunos de sus aspectos, ser interpretado como la renovación de un vasto proceso de acumulación primitiva. Combina estrictamente los métodos tradicionales de la expropiación originaria y la tentativa de transformación en mercancías de la totalidad del mundo de la vida y del pensamiento. Asistimos, así, a una nueva dinámica de privatización, parasitaria, de lo común, que subsume del Norte al Sur de la economía mundo los saberes tradicionales como saberes nuevos de la economía del conocimiento, con independencia de que se trate de antiguos derechos colectivos sobre los espacios agrícolas o forestales o de los servicios colectivos del Estado del Bienestar” (Vercellone, 2004: 67). No solo a partir de este momento vemos apropiaciones de nuevos ámbitos, nuevas conquistas del capitalismo, sino que ahora todo va a ser sometido a la gestión privada. Digamos que se produce un cambio de dirección: se pasa de una situación en la que parte de la población busca unos bienes de saber que controla la escuelas y universidades privadas en tanto que más cercanos a las posibilidades de ascenso social y de riqueza económica, a otra situación en la que tendencialmente ha desaparecido las posibilidades de un bien de conocimiento gestionado en las escuelas y universidades públicas, dado que la gestión privada se ha apropiado de esos espacios. Ya no se va a un sitio, sino que se está en él.

Ese cambio de dirección en educación se produce con Bolonia, pero debemos preguntarnos: ¿por qué se produce ahora?, ¿por qué se ha roto el consenso? Por ejemplo, observemos la situación de la educación en España: una población estudiantil escolarizada obligatoriamente hasta los 16 años y con un acceso relativamente fácil a la universidad, un “capital humano” de profesorado, asesores, personal técnico, etc. y un bien demandado por prácticamente toda la población. Esto es una situación idónea a la expansión capitalista. Pero cómo conseguir que esta situación idónea pueda justificar una agresión brutal por parte de la gestión privada. Poco a poco se ha ido produciendo un deterioro de la escuela y de la universidad pública por la creencia en la bajada de niveles y exigencias escolares, el aumento de niños y niñas migrantes visto como causante del menor rendimiento académico, los conflictos y violencia, los malos resultados, etc. Por más que todo esto sea cuestionable, ya que quien controla los criterios de evaluación también controla los resultados, y quien tiene acceso a la información tiene el poder de hacer lecturas sesgadas y partidistas de la misma. Bolonia, como hemos apuntado, supone la reconversión educativa hacia el nuevo capitalismo, privatizando la educación pública, lo que significa que la educación no tendrá posibilidad de ser un proyecto social y político pensado para la emancipación de los individuos, sino que estará al servicio de las necesidades e intereses económicos, gestionada desde una óptica empresarial, actuando para obtener los máximos beneficios al menor costo posible, transformando los problemas y fracasos escolares en problemas y fracasos personales, generando competitividad entre las personas y los centros educativos, proponiendo planes de mejora (de resultados) sin cambiar las condiciones de trabajo (menor ratio por aula, tiempo para el profesorado para la formación, investigación y discusión colectiva, direcciones escolares realmente pedagógicas y colectivas, etc.), etc.

Un análisis más detallado de todos estos aspectos y los mecanismos por los que el capitalismo se está apropiando de la enseñanza pública es el que se aborda en este monográfico, de una visión más global a una visión más particular de prácticas concretas en los distintos niveles educativos.

En primer lugar, Enrique Javier Díez en su artículo “La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación”, nos plantea la situación nacional e internacional en lo que se refiere a las políticas de privatización de la educación pública, sus discursos y sus consecuencias. La comparación de varios países nos permite conocer la transnacionalidad del proceso capitalista y analiza cada uno de los aspectos fundamentales de ese proceso. En esta misma línea y en segundo lugar, el trabajo de Beatriz Quirós, “Panorama de la educación: la gestión empresarial de la enseñanza pública”, analiza el Pacto en educación como un documento que profundiza en medidas ya aprobadas en la última reforma educativa (LOE), acorde con el marco de políticas neoliberales europeas, a pesar de conocer el fracaso de dichas políticas, teniendo ejemplos recientes en otros países. Dichas medidas, en detrimento de la escuela pública, tienen como objetivo apoyar la enseñanza privada concertada. Al mismo tiempo, la autora analiza los aspectos ausentes de dicho pacto, en perjuicio también de la enseñanza pública; así como las consecuencias de considerar la enseñanza como una mercancía en vez de como un derecho universal, denunciando el uso parcial y sesgado de los datos de los informes PISA, todo ello para justificar las medidas de privatización.

En tercer lugar, Luis A. Cerrón, en su artículo “El papel del mercado en la construcción de los modelos de Formación Profesional: la mercantilización del sistema”, partiendo de la base que la Formación Profesional ha ido dando respuesta a las necesidades del mercado laboral, examina las consecuencias de esta apropiación del capitalismo en este nivel educativo, qué significados y consecuencias tienen la leyes para esta formación, así como las contradicciones, realizando un análisis detallado de cómo el Pacto social y político de la educación trataba y entendía la formación profesional, profundizando en medidas ya recogidas en la Ley Orgánica de Cualificaciones y de la Formación Profesional. En este proceso de mercantilización, donde las empresas privadas gestionan la formación, donde el conocimiento financiado está al servicio del capital, siendo reemplazada la pedagogía por la productividad, por el máximo beneficio, el autor analiza las implicaciones, objetivos e imposibilidades en la formación del uso y prácticas de concepto de competencias. En cuarto lugar, el trabajo de José Luis Murillo, “Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs”, analiza la perspectiva técnica de dichos programas, los cuales son una herramienta en el proceso de mercantilización de la enseñanza pública, un buen negocio para las empresas, no teniendo nada que ver con finalidades educativas ni con un proyecto pedagógico. Esta instrumentalización de la educación, como señala el autor, no incidirá en una mejora ni solucionará problemas de los procesos de enseñanza-aprendizaje, evidenciando las distintas consecuencias que tendrá en éstos esta idea y práctica de las nuevas tecnologías, para lo cual se apoya en el antecedente aragonés de dicho programa: las pizarras digitales. Esta estrategia en el proceso de mercantilización cuenta con la resistencia por parte de algunos centros que se han negado a participar en dicho programa. Por último, el autor realiza una propuesta para el uso de las TICs con sentido pedagógico

En quinto lugar, en el artículo “Mecanismos en el proceso de privatización de la enseñanza pública”, Cristina Díez, a partir de los datos y prácticas del distrito Puente de Vallecas (Madrid), constata el apoyo de las políticas y administraciones educativas a la enseñanza concertada en detrimento de la pública. Analiza las distintas estrategias llevadas a cabo por los centros concertados en el actual proceso de privatización, las cuales son ilegales y consentidas por la administración, y evidencia algunas de las lecturas interesadas y partidistas de los datos del informe PISA, utilizadas para justificar acciones en este proceso de mercantilización y alentar las concepciones del deterioro de la escuela pública. Sin embargo, la autora muestra que no toda está perdido, así lo constata con los resultados obtenidos en la campaña de información y defensa de la escuela pública realizada por la delegación de Vallecas de la F.A.P.A. Francisco Giner de los Ríos.

En sexto lugar, en el trabajo “La mercantilización de la universidad”, Montserrat Galcerán analiza las transformaciones que se están produciendo en la universidad desde el proceso de Bolonia desde el marco interpretativo del capitalismo cognitivo, el cual nos permite comprender los procesos de cambio de la universidad, que de ser un lugar de producción de conocimiento pasa a ser un nuevo ámbito de subordinación de trabajo y explotación económica, explotación del trabajo inmaterial ligado a la innovación como resultado mismo de la producción de saberes, la cual se caracteriza por la violencia institucional. Esta mercantilización del conocimiento y la tecnología es, como constata la autora, un negocio mundial, donde la formación por competencias favorece la rentabilización en el marco del capitalismo cognitivo. Al mismo tiempo recoge algunas de las respuestas a este proceso desde los sectores más críticos en diferentes países. Y en último lugar, Nico Hirtt, en su artículo “La educación en la era de las competencias”, constata la visión europea de la escuela como un instrumento al servicio del mercado, de sus exigencias y necesidades desde el análisis del enfoque de competencias, evidenciando qué supone éste, sus implicaciones y consecuencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Si bien el objetivo de este monográfico es explicitar discursos, políticas, prácticas y estrategias del proceso de apropiación del capitalismo de la enseñanza subvencionada con fondos públicos, no podemos dejar de mencionar, como lo hace distintos trabajos que componen este monográfico, las resistencias, las respuestas dadas por diferentes personas desde distintos ámbitos: asociaciones culturales, profesorado, asociaciones de padres y madres, colectivos, etc. en contra de esta mercantilización, sirva de ejemplo ZEMOS98 “un equipo de trabajo que convive con la sociedad red, que converge y se asocia temporalmente, tejiendo relaciones y generando comunidades. … es cultura libre, procomún y remezcla. …es educación expandida, comunicación en beta y audiovisual integrado. …es mediación tecnológica y experimentación de contenidos y formatos”1. O Aulabierta, una comunidad de aprendizaje autogestionada, creada por estudiantes de la universidad de Granada, con el objetivo de constituir un colectivo activo en la producción de conocimiento “a través de un programa educativo y de investigación sobre reutilización de materiales en desuso en la ciudad, que trata de articularse como un lugar permeable a las necesidades del contexto sociocultural más próximo (la universidad y el barrio) para desarrollar programas educativos que contribuyan a salvarlas”2. Ésta ha ideado el proyecto3 TRANSDUCTORES, un proyecto de pedagogías colectivas y políticas espaciales, es decir, “un proyecto cultural que pretende investigar y activar iniciativas en las que se articulen de manera flexible las prácticas artísticas, la intervención política y la educación, a partir de la acción de colectivos interdisciplinares”. Y todo ello sin que haya mediación capitalista.

Referencias Bibliográficas

1 http://www.zemos98.org

2 http://transductores.net

3 Coproducido Por la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA, arteypensamiento y el Ministerio de Cultura.

RODRÍGUEZ, EMMANUEL y SÁNCHEZ, RAÚL. (2004). “Prólogo. Entre el capitalismo cognitivo y el Commonfare”. En AA.VV.: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños. pp. 13-28. VERCELLONE, CARLO. (2004). “Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo”. En AA.VV.: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños. pp. 63-74.

Fuente:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014950002

Comparte este contenido:

Entrevista a Derrick Gay: «Mayor diversidad en la educación privada»

23 Octubre 2016/Fuente: eltiempolatino/Autor: Miguel Guilarte

El doctor Derrick Gay habla sobre la mayor inclusión y nuevas oportunidades para los latinos

La diversidad, inclusión e igualdad de los estudiantes latinos en la educación privada es una realidad inminente en Estados Unidos, un país de inmigrantes y de características únicas en cuanto a su riqueza geográfica, racial, étnica y cultural.

Ofrecer una educación de calidad, sin discriminación y con un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas es hoy una meta de creciente importancia para administradores, profesores y padres en las escuelas privadas e independientes.

Y los latinos son un grupo clave por ser esa comunidad la minoría más grande del país.

“Sin dudas las escuelas privadas se están dando cuenta de la importancia de aumentar la diversidad, inclusión e igualdad y los estudiantes latinos son un grupo importante para ellos porque esa comunidad representará aproximadamente el 25 por ciento de la población para el año 2020”, dijo a El Tiempo Latino el doctor Derrick Gay, experto en educación y consultor, en una visita a la redacción en el edificio de The Washington Post, el lunes 17 de octubre de 2016.

Nacido en Chicago, Illinois, y residenciado en Nueva York, Gay es músico, doctor en educación, con 20 años de experiencia como maestro, administrador y consultor.

En los últimos seis años se ha dedicado a asesorar a escuelas privadas, católicas, públicas, chárter e independientes en Estados Unidos y en varios países en los que ha vivido y trabajado. “Tengo 20 años en el área de la educación. Empecé como maestro en la escuela independiente. Fui maestro de español, francés y música”, destacó.

En su dilatada experiencia, Gay ha profundizado en sus estudios sobre diversidad, igualdad e inclusión y sobre la necesidad de entender que aunque todas las personas son iguales, hay valores que las diferencian según el origen de la familia, las costumbres y la sociedad de la que forman parte.

“Hace unos seis años entendí cómo el tema de la diversidad era algo importante para las escuelas, aunque no había mucha programación que de alguna manera incluyera a toda la comunidad. Desde entonces estoy trabajando con estas organizaciones sobre cómo desarrollar un currículum que cubra todas las identidades para que más gente tenga acceso a una mejor educación”, expresó Gay, evidentemente convencido de que el respeto a lo diverso, las culturas y razas, son parte esencial de la educación y enseñanza que se deben inculcar a los estudiantes desde que son muy pequeños.

Gay admite que en la actualidad administradores, profesores, padres y estudiantes de la comunidad anglo están mostrando una mayor disposición para aceptar más a los hispanos.

“Creo que eso es así porque los latinos van a representar el 25 por ciento de la población para el 2020. Es por eso que se les está reconociendo cada vez más”, puntualizó. “Las escuelas están reconociendo que tener una comunidad con gente de todas las razas, grupos, religiones y clases sociales es algo que va a beneficiar a todos”, continuó.

Consultado sobre los aspectos más importantes en los que se debe enfatizar para un mayor acceso a la educación en estas escuelas, Gay asegura que hay que definir qué es diversidad.

Fuente de la entrevista: http://eltiempolatino.com/news/2016/oct/21/diversidad-inclusion-e-igualdad-en-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2016/10/20/Derrick_Gayprincipal_t670x470.jpg?23a6cf1936a4889561e6226c97c290c4239edcb

Comparte este contenido:

Argentina: Abad sobre Aprender: “El fraude en educación es mayor que el que hicieron con el INDEC”

Publicado Originalmente desde: La Capital Mar del Plata

El diputado de Cambiemos, Maximiliano Abad, salió al cruce de las críticas al programa Aprender, que este martes y miércoles se desarrolla en 31.000 escuelas públicas y privadas del país. Abad defendió la importancia del programa y sostuvo que sin datos confiables no se pueden asignar recursos para políticas que “arreglen el desastre educativo en el país”, según dijo.

“La educación argentina hace tiempo que no tiene rumbo, y para saber destino y ruta, debe tener claro cuál es el punto de partida” y continuó “este problema no es de ahora, ya el menemismo comenzó el saqueo, y en la década posterior el fraude educativo es mayor que el que hicieron con el INDEC. Destrozando la educación, minaron la herramienta más valiosa de ascenso social en Argentina”.

Abad explicó que”lo que se busca es un Estado que decida con información en la mano y no con prejuicios a cuestas”.

En el mismo sentido, el diputado expresó que hoy no se cuenta con información confiable para la asignación de recursos en materia de educación: “El presupuesto de Educación de la Nación para 2017 es de 131 mil millones. Para asignarlos de manera inteligente y eficiente, hace falta saber dónde están las fallas y necesidades. Esta evaluación es eso: una radiografía de las vulnerabilidades de la educación argentina.”

“La ciencia implica monitoreo permanente, evaluación de resultados, diseño de metodologías, aplicación de las mismas y reevaluación para medir el impacto. Quienes se oponen a las evaluaciones se oponen a la ciencia y eso irracional en el ámbito educativo. La educación fue durante años un presupuesto grande con resultados pobres. Queremos una educación con presupuestos importantes y resultados excelentes”, manifestó.

El diputado marplatense cuestionó duramente el argumento respecto de que Aprender es una amenaza a la educación pública: “Hay quienes dicen que este es el primer paso para arancelar la educación. Eso es terrorismo social, la educación pública no se negocia, vamos a mejorarla con información confiable. La evaluación Aprender es lo mismo que hacen los países que tienen los mejores sistemas educativos del mundo: saber qué pasa en las aulas para potenciar la educación”

“Es increíble que se cuestione la evaluación en el ámbito educativo. En cualquier momento se van a cuestionar los límites de velocidad en las rutas y los semáforos en los cruces de avenidas”, concluyó Abad.

 Imagen destacada tomada de: http://www.lacapitalmdp.com/wp-content/uploads/2016/04/maxibabad2-1024×684.jpg

Comparte este contenido:

Italia: Estudiantes repudian precarización y privatización de la Educación

Europa/Italia/08 Octubre 2016/Fuente y Autor:librered

Los estudiantes italianos realizaron una huelga este viernes, a la que se sumaron miles de personas.

Protestaron por la última ley educativa aprobada por el Gobierno de Matteo Renzi. Algunas concentraciones terminaron con enfrentamientos con la policía.

Las reivindicaciones estudiantiles chocan contra las instituciones. Algunas manifestaciones se saldaron con enfrentamientos con la policía, cuando pretendían llevar su rechazo a las puertas del Parlamento.

Fueron sólo algunos choques, porque por lo general la protesta se desarrolló de modo pacífico. Critican una ley que, dicen, ha entregado la educación pública a manos de la empresa privada y convierte los institutos en un nuevo símbolo de la precariedad. Miles de estudiantes salieron a las calles en Roma y otras 70 ciudades de toda Italia para condenar la ley aprobada por el Gobierno el pasado año.

El encontronazo con las autoridades se produjo cuando un grupo de manifestantes quiso cambiar el transcurso de las marchas. Porque inicialmente la protesta contra los planes del Gobierno no estaban dirigidas directamente a la Cámara de Diputados, sino al Ministerio de Educación.

Quienes protagonizaron esta primera huelga educativa del curso fueron los alumnos de instituto, aunque como ya ocurrió el año pasado, ésta no será la última huelga.

La ley fue también contestada por los profesores, que esta vez no se han sumado a la convocatoria, pero que recogerán el testigo a finales de este mes. El Gobierno se encuentra con los primeros problemas en las calles antes del trascendental referéndum constitucional de diciembre.

Fuente de la noticia: http://www.librered.net/?p=46947

Fuente de la imagen:http://www.librered.net/wp-content/uploads/2016/10/g876_2.jpg

Comparte este contenido:

España: El gasto de las familias en educación creció en la crisis

Europa/España/Septiembre 2016/Noticias/http://www.lne.es/

El gasto de los hogares en educación ha crecido durante la crisis, y lo que desembolsan por hijo se duplica cuando el alumno estudia en un centro privado concertado en lugar de uno público, según un informe recién publicado por la Fundación BBVA.

El estudio «Cuentas de la educación en España, 2000-2013», dirigido por Francisco Pérez García y Ezequiel Uriel Jiménez, precisa lo que las familias gastan en clases lectivas, servicios y actividades complementarias, bienes como libros y uniformes y actividades extraescolares dentro y fuera del centro educativo.

Según datos del INE analizados por los autores, el gasto familiar medio por alumno de la públicaen estudios reglados era de 822 euros anuales en el curso 2011-2012, frente a los 1.549 de la concertada y los 3.627 de la privada.

Los padres de la pública dedicaban 187 euros a clases lectivas, 209 a servicios y actividades complementarias y 299 a libros y uniformes; y los de la concertada, 352, 427 y 530 euros, respectivamente.

En general, la mitad del gasto de los hogares en enseñanza se concentra en las primeras etapas educativas, pues la Primaria tiene más cursos que otros niveles y el primer ciclo de Infantil tiene una financiación pública limitada.

Pese a que la renta de los hogares se ha reducido en los últimos años, éstos han vuelto a realizar un «mayor esfuerzo» en educación para «protegerla» de la caída de la inversión pública, concluyen los autores.

Los padres que tienen un mayor nivel de ingresos y de estudios no solo son los que más invierten en formación con diferencia, sino que han incrementado tal esfuerzo económico durante los años de crisis, «supliendo así» el retroceso del gasto público, apunta el informe.

Los autores observan, con cautela, que el gasto medio per cápita de los hogares en enseñanza ha aumentado desde 2006, pero también la brecha entre las familias que más y menos recursos le dedican, probablemente porque el margen de maniobra de las primeros era mayor.

«Pero se trata, demás, de un dato relevante para valorar las implicaciones redistributivas de los ajustes del gasto público en educación (…), pues sus efectos han repercutido seguramente más sobre los alumnos cuyas familias dependen más de la oferta pública y tienen menor capacidad de compensar sus cambios», según las conclusiones.

El grueso del gasto en educación reglada en España es financiado por el sector público, pero, según las «últimas comparaciones internacionales» (OCDE, 2012), el porcentaje del PIB dedicado por las familias españolas (0,5 %) es superior a la media europea (0,3 %), mientras que el del sector público es claramente inferior (3,8 % frente a 4,6 %).

El gasto público real (descontada la inflación) en educación por habitante aumentó un 20 % desde principios de siglo hasta 2009, pero en 2013 había retrocedido a niveles de 2000.

Lo hogares han incrementado sus contribuciones a la financiación de la educación pública del 5,7 al 6,3 % entre 2008 y 2013, sobre todo por el aumento de las tasas universitaria, que han elevado las aportaciones familiares hasta el 21 % de los recursos de los campus.

Los autores basan los análisis en datos estadísticos de distintas fuentes como INE, Crue Universidades Españolas, Intervención General de la Administración del Estado y Ministerio de Educación, así como tablas estadísticas de elaboración propia.

Fuente:

http://www.lne.es/sociedad/2016/09/17/gasto-familias-educacion-crecio-crisis/1984907.

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/ljnG8GNxowKTWw1EyeJ5CJoh11GZnpGGlCgIWeV5wAC5bhbjIcjNQXw7Q5QlaBMgJQSzvA=s86

Comparte este contenido:

Debate: Público o privado. ¿La proliferación de las escuelas privadas de bajo coste mejora o frena el aprendizaje para todos?

Un debate con la Dra. Prachi Srivastava y el Dr. James Tooley

«La pregunta número uno que los responsables de política educativa deberían hacerse a sí mismos es ¿»bajo coste» para quién?»

Una entrevista con la Dra. Prachi Srivastava, Profesora Asociada en la School of International Development and Global Studiesde la Universidad de Ottawa

«Para conseguir una educación de alta calidad hay que incorporar al sector privado».

 

 

Una entrevista con el Dr. James Tooley, Director Global de Low Cost Schools (GEMS Education) y Catedrático de Política Educativa en la Universidad de Newcastle.

 

1ª pregunta: ¿Cuáles son los principales puntos que los responsables de la política educativa deben conocer sobre las escuelas privadas de bajo coste y su relación con la calidad de la educación en sus propios países?

Prachi Srivastava: El primer punto debería ser que la terminología de escuelas privadas de «bajo coste» o «tasas bajas» no está muy bien definida. Si te paras a pensar en la renta de los hogares más pobres, entendiéndose por estos hogares los situados en el quintil más bajo, resulta que las tasas escolares de muchas de las escuelas que consideramos como de «bajo coste» se llevan realmente una parte importante de los ingresos familiares sólo para escolarizar a un niño. Estas tasas pueden oscilar entre el 5% hasta incluso el 40% o el 60% en el caso de algunas cadenas de escuelas que se consideran a sí mismas como de «bajo coste». Se trata por lo tanto de un tema de asequibilidad.

El segundo tema es el de las tasas y los costes. Los costes incluyen bastante más que simplemente las tasas. La mayoría de los responsables educativos debería saber que los costes del acceso a la escolarización abarcan también otro tipo de gastos familiares como las clases particulares, los libros de texto, el transporte, las comidas, los uniformes, etc. Por lo tanto, la terminología es algo engañosa y oculta también en algunos casos  cuál es el coste real que supone acceder a estas escuelas.

Y el tercer punto, dicho de forma muy general, y espero que los responsables educativos tengan más oportunidades de informarse y leer realmente sobre este aspecto,  es que si hablamos de contenidos, los datos existentes sobre la calidad están siendo muy debatidos. Si hablamos de ventajas comparativas entre los estudiantes de las escuelas públicas y las privadas, tampoco están claros los resultados en cuanto al rendimiento escolar.

James Tooley: En primer lugar, hay que saber que las escuelas privadas de bajo coste se están haciendo omnipresentes. Están muy extendidas en los países en vías de desarrollo y la gran mayoría de las familias con bajos ingresos envían a sus hijos a estas escuelas. Por ejemplo, un estudio recientemente realizado en los barrios bajos marginales de Monrovia en Liberia mostró que un 71% de los niños acudían a escuelas privadas de bajo coste. Encontramos resultados similares en Lagos, Accra, Hyderabad, etc. En las zonas rurales el porcentaje de población pobre que  utiliza estas escuelas se sitúa posiblemente entre el 25 y el 30%. Por lo tanto, un gran número de personas utilizan estas escuelas y hay una enorme cantidad de éstas: 300.000 solamente en la India y 14.000 en Lagos.

En segundo lugar, hay que saber que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste sacan mejores resultados que los que van a las escuelas públicas. En otras palabras, según demuestran todos los estudios realizados, estas escuelas privadas de bajo coste tienen una calidad más alta que las escuelas públicas.

Y en tercer lugar, normalmente ofrecen un trato equitativo a las niñas. Esto significa que o bien en las escuelas privadas de bajo coste hay paridad de género en comparación con las escuelas públicas o  bien que la presencia de las escuelas privadas mejora la situación de las niñas en aquellos lugares en los que hay prejuicios sociales contra el hecho que las niñas vayan a las escuela. Por ejemplo, un estudio realizado en Pakistán demuestra que la brecha de género se reduce en aquellos pueblos en los que hay escuelas privadas en comparación con aquellos en los que no hay.

Por lo tanto, diría que éstas son las tres cuestiones más importantes.

 

2ª pregunta: ¿Qué es lo que genera la demanda en aquellos lugares donde proliferan las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste?

James Tooley: Es muy, muy sencillo: la demanda de los padres. Esta demanda es lo que está impulsando el acceso a este tipo de escuelas. Los padres quieren escuelas que rindan cuentas, algo que las escuelas públicas no hacen. Las escuelas públicas fracasan en este sentido. Los padres quieren escuelas que tengan toda la calidad que su bolsillo pueda permitirse y las escuelas públicas fracasan de nuevo rotundamente a la hora de ofrecer alta calidad. Por lo tanto, la situación es muy simple: es la demanda de los padres lo que está impulsando la demanda de las escuelas privadas de bajo coste.

Prachi Srivastava: Las escuelas privadas están proliferando por lo general en áreas o en contextos en donde parece que el sector público no está ofreciendo una calidad educativa razonable. Consideramos que el fenómeno de la proliferación  de las escuelas privadas es un síntoma de la existencia una gran disfunción de sectores de la enseñanza que se supone deberían ser gratuitos en los primeros niveles.

Tenemos que preguntarnos qué es lo que ocurre en aquellos casos en los que las familias no tienen que pagar por la asistencia a la escuela y qué ocurre en aquellos casos en los que tienen que pagar costes directos. Nos encontramos con que en los casos en los que las familias tienen que pagar, las niñas tienden a ser excluidas, los niños con necesidades especiales o problemas especiales de aprendizaje tienden a ser excluidos y, generalmente desde una perspectiva más macro, los niños que provienen de comunidades desfavorecidas, ya sea por razones de etnia, lengua, religión o casta, estos niños se quedan [aparentemente] al margen. Y parece que se quedan mucho más al margen según va pasando el tiempo y avanza el ciclo educativo.

 

3ª pregunta: ¿Quién se beneficia de las escuelas privadas con bajas tasas/bajo coste? ¿Quién sale perjudicado?

Prachi Srivastava: Lo que podemos ver en la bibliografía sobre el tema, es que estas escuelas pueden ser asequibles para aquellos que cuentan con una situación económica más segura, quizás las clases trabajadoras o aquellas que cuentan con un empleo estable, y desde luego para las clases medias. Pero si hablamos realmente en términos de áreas subdesarrolladas y de hogares con una situación económica insegura, entonces estas escuelas no son realmente asequibles para este tipo de familias y, por lo tanto, no pueden beneficiarse de las mismas durante mucho tiempo.

James Tooley: Todos estos niños que han podido asistir a escuelas privadas se han beneficiado claramente de las mismas. Las escuelas tienen una calidad superior a las escuelas públicas, por lo que si tenemos en cuenta que la aritmética y la lectoescritura son indicadores clave de cuál va a ser la evolución de los niños a lo largo de su vida, está claro que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste van a tener mejores resultados en la vida que los que van a las escuelas públicas.

Pero sí, se puede decir que aquellos que han sido dejados atrás en las escuelas públicas se ven de alguna forma perjudicados por la decisión de aquellos que van a las escuelas privadas. Los que han sido dejados atrás no van a ser tan aventajados como los otros. Tengo claro que la solución es evidente: hay que ayudar a todo el mundo a que tenga una educación de calidad. Algunas personas piensan que pueden hacerlo en las escuelas públicas. Mi opinión es que la forma más sencilla, más eficiente y más eficaz de conseguirlo es permitir que los niños que han quedado aparcados en las escuelas públicas puedan acceder a las escuelas privadas mediante bonos o becas específicas. Así es como se supera el problema de la desigualdad.

 

4ª pregunta: ¿Cómo afectaría el apoyo generalizado a las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste a los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y mejorar los resultados del aprendizaje para todos?

James Tooley: Recuerde las cifras que le he dado antes por ejemplo con respecto a África Occidental: en las áreas urbanas un 70% o más de los niños están ya utilizando este tipo de escuelas. La situación es similar en la India, Pakistán y Sudeste Asiático. Por lo tanto, en estos momentos se está produciendo ya una gran revolución, sobre todo en las áreas urbanas. Esto está teniendo ya un gran impacto en la subida de los niveles educativos. Pero el tema está claro: los datos demuestran que la calidad de la educación es mejor en estas escuelas, lo que producirá mejoras sociales. La educación se encuentra estrechamente vinculada a las mejoras económicas. Por lo tanto, cuanta más educación de alta calidad se tenga, más mejorará la economía de una nación. La experiencia demuestra que la forma de hacerlo es acercarse al sector privado, no buscar y probar otras soluciones.

Lo que está ocurriendo es que los servicios públicos se están reduciendo cada vez más. Las cifras que tenemos respecto del Estado de Lagos en Nigeria, que ha sido el más estudiado en esta materia, muestran que desde 2010-11 se ha producido un aumento desde casi el 60% de alumnos matriculados en escuelas privadas hasta más del 70% ahora. Esto quiere decir que el cambio producido durante los últimos cinco años ha sido enorme. Por lo tanto, parece que las escuelas privadas seguirán creciendo y creciendo hasta que los gobiernos y las agencias internacionales puedan solucionar el tema de la educación pública. En mi opinión esto va a ser muy beneficioso, dada la mejor calidad de las escuelas privadas.

Prachi Srivastava: Falta una verdadera investigación a nivel sistémico. No hay muchos estudios que realmente hayan estudiado el impacto sistémico de las intervenciones privadas dentro de los sectores públicos, y desde luego no dentro del marco de la competencia.

Diría a los responsables políticos que si de verdad quieren entender el impacto de estas intervenciones, deben ponerse realmente serios con el tema, no limitarse a simplemente debatir sobre ello sino a realizar incluso estudios a pequeña escala dentro de los contextos locales para ver lo que está pasando realmente sobre el terreno y qué tipo de intervenciones pueden ampliarse, que sean gratuitas al inicio de la escuela. Creo que este es el tema fundamental. No se trata de si el sector público o privado interviene mejor en un aspecto determinado, sino de qué es realmente lo que podemos hacer en sectores gestionados de forma pública o privada para mejorar la calidad y la accesibilidad sin provocar gastos excesivos o adicionales a estas familias.

 

5ª pregunta: ¿Qué temas no han sido todavía tratados adecuadamente en la cobertura que los medios de comunicación hacen de este asunto?

Prachi Srivastava: Creo que uno de los temas principales tiene realmente que ver con esta cuestión de la accesibilidad y de las definiciones. Cuando alguien oye el término tasas bajas  o bajo coste, al menos en los medios de comunicación occidentales o del norte, o incluso en países en vías de desarrollo cuando hablamos de responsables educativos que pueden no haber experimentado directamente nunca estos aspectos reales de la exclusión o de las privaciones a las que tienen que hacer frente las familias con economías inestables, creo que se asume que se trata de tasas bajas o de bajo coste en términos absolutos  y que todo el mundo se lo puede permitir. Desde luego cuando empezamos a traducir estos términos a céntimos al día o a dólares al día, te puedes imaginar lo que suponer decir que «acceder a esta escuela de bajo coste solamente cuesta 60 céntimos al día». Sin embargo, si ponemos este dato en un contexto local en el que el salario diario puede ser de solamente 1,35 dólares, resulta que proporcionalmente las familias tienen que dedicar realmente una parte muy significativa de sus ingresos para que un solo niño pueda acceder a una determinada escuela.

Por lo tanto, cuando nos ponemos en situación y tratamos de entender la situación del quintil inferior de las familias más pobres, el 20% de los que menos tienen, los más desfavorecidos desde el punto de vista social y económico, creo que el tema en términos de asequibilidad no ha sido adecuadamente tratado, no solamente en los medios de comunicación, sino que tampoco lo ha sido en la literatura académica y desde luego tampoco a nivel de política educativa.

Cuando una empresa o cadena de escuelas o un donante dice que «estamos apoyando escuelas de bajo coste», creo que la primera pregunta que los responsables educativos deberían hacerse es: «¿bajo coste para quién?»

James Tooley: Creo que el tema de la asequibilidad de las escuelas privadas frente a las escuelas públicas, es fundamental para tratar de entender qué es lo que está pasando en este campo. La gente habla de comparaciones diciendo «bueno, al fin y al cabo las escuelas públicas son gratuitas». Esta forma de pensar es absurda. Las escuelas públicas no son gratuitas para los padres. Los padres tienen que pagar uniformes, libros, zapatos, transporte, comida, etc, las cuotas de las Asociaciones de Padres de Alumnos, las tasas de los exámenes. Todo esto son costes que existen en las escuelas públicas.

Cuando desglosas uno por uno todos los costes que supone enviar un niño a la escuela pública y todos los costes que supone enviar a un niño a una escuela privada, los resultados que obtienes son muy interesantes. Me remito otra vez al estudio realizado en África Occidental, en los barrios bajos marginales de Monrovia, Liberia. El estudio demostró que el coste que supone para un padre enviar a un niño a una escuela pública representaba de media un 75% del coste de enviar a un niño a una de estas escuelas privadas de bajo coste. Es cierto, la escuela privada es más cara, pero no mucho más si lo comparamos con la idea [equivocada] de que las escuelas públicas son gratuitas y las escuelas privadas son caras.

Esto es algo muy importante. Hay que señalar por cierto que las escuelas privadas tienen un horario lectivo más largo que el de las escuelas públicas. Por lo tanto, si miramos el coste por hora, puede resultar que las escuelas privadas sean incluso más baratas para los padres que las escuelas públicas. Creo que este es un tema que debe ser tratado y que es fundamental contextualizar los argumentos. Las escuelas públicas no son gratuitas.

 

Otros recursos y referencias para mayor información

James Tooley:

Tooley, J. (2013). The beautiful tree: A personal journey into how the world’s poorest people are educating themselves. Washington, DC: Cato Institute.

Tooley, J. (2012). Big Questions and Poor Economics: Banerjee and Duflo on Schooling in Developing Countries. Econ Journal Watch 9(3), 170-185.

Tooley, J. and Longfield, D. (2015). The Role and Impact of Private Schools in Developing Countries: A Response to the DFID-Commissioned ‘Rigorous Literature Review’. Pearson.

Prachi Srivastava:

Srivastava, P. (Ed.) (2013). Low-fee private schooling: aggravating equity or mitigating disadvantage? Oxford: Symposium Books.

Srivastava, P. (2015). Low-fee private schooling: what do we really know? From Poverty to Power, Oxfam Blog, 11 August 2015.

Fuente del Debate:

http://learningportal.iiep.unesco.org/es/Debate/publico-o-privado-la-proliferacion-de-las-escuelas-privadas-de-bajo-coste-mejora-o-frena-el-aprendizaje-para-todos

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2