Page 116 of 265
1 114 115 116 117 118 265

Evaluación punitiva, evaluación formativa

Por: Carlos Ornellas. 

No obstante que la contienda por la educación incluye a bastantes actores, diversas posiciones políticas y orientaciones ideológicas, a veces es conveniente agruparlas en reductos polares para entresacar las aristas cardinales de los debates. Pongamos por ejemplo la evaluación docente dentro de la Reforma Educativa que el próximo gobierno quiere enterrar y que el que fenecerá en menos de dos semanas todavía defiende. Lo hace con proclamas y los pocos instrumentos políticos que le quedan.

El que viene tiene activos por delante, pero no se vislumbra cuáles serán sus herramientas institucionales; las políticas están a la vista: una coalición de intereses de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y de Morena, bajo el mando del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

Aun desde antes de que naciera el Servicio Profesional Docente y entrara en vigor la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, una narrativa contestataria comenzó a penetrar el ambiente. Rezaba que, por instrucciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y otros organismos intergubernamentales, se trataba de evaluar a los maestros para denostarlos, castigarlos, someterlos y tenerlos bajo un control autoritario al servicio del neoliberalismo. En suma, para desprestigiar a la profesión docente.

El discurso oficial de la reforma, por el contrario, puso el acento en una evaluación para mejorar la práctica pedagógica y regular los procedimientos de ingreso, promoción, recompensa y permanencia en el servicio educativo. Si bien sus abogados reconocían la influencia de tendencias globales, insistían en la necesidad de que México conociera cuál es el estado profesional de los docentes, sus fortalezas y debilidades con el fin de diseñar mecanismos para incrementar las primeras y empequeñecer las segundas.

La narrativa disidente nunca quitó el dedo del renglón, imputó —y lo hizo con eficacia— que la reforma era laboral, no educativa y que la evaluación es punitiva. Para reforzar sus argumentos recurrió al parlamento de la movilización, una propaganda conveniente a sus propósitos de ganar adeptos más allá de los estados donde la CNTE es dominante. Intelectuales y periodistas hicieron suyo el reclamo y abonaron con sus análisis a censurar al INEE y, en consecuencia, a debilitar la prosopopeya de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto.

El INEE y la SEP pusieron en juego artefactos sólidos en su estructura metódica, pero con escasa penetración en la plaza pública. No construyeron un discurso vigoroso para transferir al magisterio las bondades del SPD, es decir, la oferta de profesionalización y crecimiento intelectual y moral. Los activos de la reforma quedaron incrustados en la ley con un lenguaje burocrático, aunque es el arreglo del proceso legislativo. Mas no pudieron traducirlo a palabras propias de los maestros, a pesar de que pusieron el acento en las cataduras de mejoría, como énfasis en el aprendizaje (situado, activo), la escuela al centro y porciones de autonomía para ejercer la práctica curricular. Las proclamas fueron infructuosas contra la oratoria incendiaria.

La contienda por la conducción del sistema educativo mexicano es de larga data, no se terminará con el arribo del nuevo gobierno. Cada reforma, aunque sea frágil, deja una impronta en el sistema. Lo que nos enseña la historia es que la escuela es una institución perdurable, que genera mecanismos de defensa contra embates de todo tipo. De que ha cambiado, ha cambiado, pero ha sido de manera gradual, no con grandes trancos. Incluso, las reformas trascendentes, como la de la educación socialista y la de la unidad nacional, o las no tan cimeras como las de los gobiernos de Echeverría y de Salinas de Gortari, o la más nociva que benéfica producto de la alianza entre el presidente Calderón y Elba Esther Gordillo, dejaron huella. La del gobierno de Peña Nieto dejará muchos puntos, aunque los legisladores —que se comportan como opositores y no como parte del grupo gobernante— no quieran dejarle ni una coma.

Lo mismo pasará con la evaluación. El debate seguirá. El INEE con su estructura actual desaparecerá, pero ciertas de sus funciones permanecerán, ya dentro de la SEP o en un Instituto sin autonomía. La narrativa, sin embargo, tal vez mude. La evaluación ya no será punitiva sino espléndida.

RETAZOS

Llegué a la conclusión de que el tiempo mexicano dura seis años, ni un minuto más.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/evaluacion-punitiva-evaluacion-formativa/

Comparte este contenido:

Protestan miles de estudiantes en Italia contra recortes a educación

Europa/ Italia/ 03.12.2018/ Fuente: www.20minutos.com.mx.

Miles de estudiantes salieron hoy a las calles en Italia para exigir el restablecimiento de los financiamientos públicos a escuelas y universidades eliminados en la última década. Convocados por las…

Miles de estudiantes salieron hoy a las calles en Italia para exigir el restablecimiento de los financiamientos públicos a escuelas y universidades eliminados en la última década.

Convocados por las organizaciones Red del Conocimiento, la Unión de Estudiantes y Link, la protesta tuvo lugar en 70 ciudades del país.

En Milán los participantes convocaron al “No Salvini Day”, contra el ministro del Interior, vicepremier y líder de la Liga, Matteo Salvini y quemaron banderas de ese partido, así como del Movimiento 5 Estrellas, su socio en el gobierno.

En Roma los manifestantes cerraron calles en las inmediaciones del ministerio de la Educación Pública y colgaron un maniquí con el nombre de Salvini en un puente, mientras en Nápoles los estudiantes lanzaron petardos contra la policía.

Otras marchas tuvieron lugar en Florencia, Verona, Trento, Perugia, Bari, Campobasso, Crotone, y Messina, mientras el sábado se unirán Bolonia, Taranto y Siracusa.

Giacomo Cossu, coordinador nacional de la Red del Conocimiento, explicó a los medios que las protestas fueron convocadas para exigir el restableciiento de los fondos públicos que en la última década han sido eliminados para escuelas y universidades equivalentes a 7 mil millones de euros anuales.

“Somos 100 mil en más de 70 ciudades italianas para manifestar contra los contínuos recortes a la educación pública”, dijo.

Asimismo, exigió al gobierno recortar los subsidios a los petroleros para dirigirlos a la educación pública.

Fuente de la noticia:  https://www.20minutos.com.mx/noticia/445643/0/protestan-miles-de-estudiantes-en-italia-contra-recortes-a-educacion/

Comparte este contenido:

Los niños migrantes podrían llenar 500 mil salas de clases alrededor del mundo

America del Sur/ Chile/ 03.12.2018/ Fuente: www.economiaynegocios.cl.

La mitad de quienes han dejado su país por culpa de circunstancias adversas todavía no han cumplido 18 años. Asegurar su educación es clave para no estancarlos a ellos ni a las naciones que los reciben. 

El número de niños migrantes y refugiados en edad escolar aumentó 26% en el mundo desde el año 2000 hasta la fecha, con un total de 18 millones de personas. Todos juntos podrían llenar medio millón de aulas, indica el más reciente Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco.

El texto recopila datos de 193 naciones y advierte que la mitad de quienes han sido desplazados a la fuerza tienen menos de 18 años. Muchos siguen estando excluidos del sistema educativo del país al que llegan, o no reciben una educación adecuada por falta de recursos.

Solo en Alemania se estima que hacen falta 42 mil profesores para dar una educación de calidad a los niños refugiados. En Líbano y Jordania -que acogen el mayor número de refugiados por habitante- la situación se ha vuelto tan crítica, que se tuvieron que crear distintos horarios escolares (uno de mañana y otro de tarde) que dependen de si el alumno es originario del país o no.

«Es estresante e inestable», comenta Saddam Sayleh, quien vivió la experiencia como migrante en Jordania y hoy dirige I Learn, organización que se dedica a proveer educación no segregada a los que llegan a ese país tras haber dejado el propio. «Es vital trabajar creando puentes entre las comunidades locales y las poblaciones de migrantes», comenta. De no hacerlo, el riesgo es perder el potencial de toda una generación, advierte.

«El aprendizaje no es un lujo. Cuando se niega la educación a migrantes y refugiados, todos pierden. La educación es clave para la inclusión y la cohesión, y la mejor forma de forjar comunidades más fuertes y resilientes», indicó desde París la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay. Francia no está libre de problemas: en 2017, en la Unión Europea el doble de niños que nacieron en el extranjero abandonaron el colegio de forma prematura en comparación con el número de niños locales que lo hicieron.

El caso sudamericano

Sudamérica también tiene tareas por delante, advierte el informe Unesco. Un país en el que esto es notorio es República Dominicana, donde la asistencia a educación básica es de 52% para los niños nacidos en Haití, versus 82% para aquellos nacidos en otros países.

También llama la atención que sean 35 mil los menores mexicanos en centros de detención fronterizos, donde no hay alternativas de educación formal.

Sobre Chile, el informe indica que aunque una directiva presidencial de 2008 anunció una educación pública para todos los niños, sin que importe su estado de migración, en la práctica «esto ha quedado a discreción de los funcionarios de los gobiernos locales».

Carlos Vargas, jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, explica que «cuando el sistema es descentralizado -depende de las municipalidades, por ejemplo- y la autoridad educativa recae en los gobiernos locales, existen normativas cuya vigilancia es más difícil de verificar. A eso se refiere el texto; tiene que ver con la discrecionalidad».

Vargas plantea que «el informe lo que pone en relevancia es que el derecho a la educación debe prevalecer sobre cualquier tipo de fórmula, burocracia o papeleo». Y agrega que la falta de un RUT, por ejemplo, no puede ser impedimento para formar parte de un colegio. Para este tipo de discriminación, la entidad a cargo de revisar denuncias es la Superintendencia de Educación.

A nivel latinoamericano, un problema que se repite es el de los sistemas de convalidación y revalidación de estudios, dice Vargas. Esto, porque los trámites suelen ser largos y engorrosos.

Eso sí, no todo es conflicto. En su informe, Naciones Unidas destaca los casos de Colombia y Sao Paulo.

Mientras la Corte Constitucional de Colombia ordenó a sus autoridades municipales tratar de forma preferencial a los niños desplazados en cuanto a acceso a la educación, la ciudad brasileña destaca por fomentar la educación contra la xenofobia. Además de campañas de concientización, existen consejos municipales para migrantes y asesores que se dedican a ayudarlos con sus trámites.

Fuente de la noticia: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=526537

Comparte este contenido:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

UNESCO – Europa / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

El martes, publicamos el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019 sobre la migración y el desplazamiento. Al mirar a las diferentes personas en movimiento, aparecen diferentes problemas y desafíos para diferentes regiones. Hoy veremos un desafío clave para la educación de los inmigrantes en Europa, donde a menudo terminan segregados en diferentes escuelas o en circuitos escolares más lentos, a menudo profesionales. Esto agrava sus desventajas educativas y exacerba los prejuicios, creando una reacción de “ellos” y “nosotros” en los países de acogida.

 

 

Dos tercios de los migrantes van a países de altos ingresos, donde representan casi uno de cada cinco estudiantes. Pero están repartidos desigualmente en las escuelas. En Berlín, por ejemplo, una de cada cinco escuelas primarias inscribe el doble de estudiantes con antecedentes inmigratorios que aquellos que viven en su área de captación. En 2017, en Italia, más del 30% de los estudiantes en un 17% de las aulas de primaria eran estudiantes nacidos en el extranjero de primera generación.

En Francia, cinco veces más niños de inmigrantes no comunitarios que hijos de padres franceses o de la UE asisten a la escuela secundaria inicial en las zonas desfavorecidas. En los Países Bajos, algunas escuelas ahora tienen un 80% de estudiantes inmigrantes. También encontramos que era más probable que los hablantes no nativos en el Reino Unido asistieran a la escuela con hablantes nativos desfavorecidos.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA4

Esta segregación se ve agravada por los estudiantes nativos que se mudan de las escuelas donde puede haber una alta concentración de inmigrantes a barrios más ricos, por ejemplo, en Dinamarca y los Países Bajos. En los Estados Unidos, por cada cuatro estudiantes nuevos que no hablan inglés en la educación secundaria pública, un estudiante nativo se cambió a una escuela privada. Como discutimos en el Informe GEM del año pasado, la elección escolar está exacerbando las desigualdades; encontramos que contribuyó a incrementar la polarización étnica de las escuelas en Australia.

box 1 spDescribimos algunas de las políticas que los países han probado para abordar esta segregación, ayer, en el evento de lanzamiento global para el Informe en Berlín. La comunidad francófona en Bélgica, por ejemplo, intentó hace algunos años introducir un sistema de lotería para la asignación escolar, que anuló la ley anterior que asignaba a las escuelas por proximidad. Pero esta iniciativa, a su vez, fue sustituida por un enfoque más débil basado en alianzas entre escuelas. Francia intentó cambiar las fronteras de las áreas de captación, pero la consecuencia fue que muchos padres de clase media cambiaron a sus hijos a escuelas privadas en ciudades como Marsella. Italia estableció una cuota de un máximo de un 30% de estudiantes “nacidos en el extranjero” por clase, pero aún así, casi el 20% de las aulas superó este límite.

Si no los separan por escuela, nuestro informe también encontró que muchos países separan a los alumnos de bajo rendimiento en circuitos menos exigentes. Y, si bien la capacitación profesional puede motivar a los estudiantes desfavorecidos desanimados por los circuitos más académicos, también puede comprometer las oportunidades subsecuentes de los estudiantes con antecedentes inmigratorios. Esta manera de clasificar por habilidades también conduce a la desigualdad y a una asociación más fuerte entre el entorno social y los resultados de los estudiantes.

 

Pero este tipo de separación por circuitos empieza a los 10 años en Austria y Alemania. En Alemania, incluso después de tomar en cuenta los puntajes de los exámenes de lectura y matemáticas, era siete puntos porcentuales más probable que se recomendara que los inmigrantes, en comparación con sus compañeros nativos, fueran asignados al circuito más bajo.

También encontramos los mismos problemas en otros países: habían más de cinco veces más estudiantes de ascendencia marroquí en formación profesional en los Países Bajos, por ejemplo, en comparación con los holandeses. Y esta separación por circuitos es una desventaja particular para los estudiantes varones con antecedentes inmigratorios.

Fuente del Artículo:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Colombia: Sin acuerdo: el paro y las marchas estudiantiles continúan

Redacción: Revista Semana

a mesa de diálogo se mantiene y muestra avances que, aunque importantes, no responden a las necesidades de las universidades públicas. Los voceros anunciaron nuevas fechas de marchas en diciembre y las propuestas que está sobre la mesa hasta este punto.

El paro nacional de los estudiantes cumple 51 días, y algunas universidades como la de Antioquia y la de Caldas llevan casi 3 meses en cese de actividades, con jornadas de asambleas internas. Pese a las más de 7 marchas realizadas en todo el país, todavía no hay nada acordado con el gobierno nacional.

A pesar de que el tiempo corre, el movimiento estudiantil no se apaga. Luego de la movilización realizada el 28 de noviembre, los 13 estudiantes y los 6 profesores que representan la comunidad universitaria en la mesa terminaron una sesión más de diálogo con el gobierno.

Entre las conclusiones que dejó la reunión, los estudiantes expresaron que el Ministerio de Educación y de Hacienda aún no dan respuestas concretas frente a los problemas de fondo: adición de recursos a la base presupuestal de las universidades y reformas estructurales al modelo educativo que complica el acceso a la educación superior de todos los colombianos.

José Cárdenas y Juan Camilo Muñoz, miembros de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles  (Acrees), contaron lo dicho en el encuentro. Muñoz reiteró que para que se logren nuevos recursos para las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas del país es claro que son necesarias reformas normativas, algo a lo que el gobierno no reacciona.

“Nosotros instalamos la mesa de diálogo el 1 de noviembre y el gobierno nacional no nos ha hecho una sola propuesta seria. Nosotros hemos realizado más de 6 propuestas con recursos tendientes a la base presupuestal. Se sorprenderán, de manera bochornosa, que aún no estamos cerca de lograr ningún acuerdo. El gobierno no da un paso adelante pero, digamos, reconoce que tiene que resolver la crisis de alguna manera. Lo que es bochornosa es la forma que quiere hacerlo”, dijo Muñoz.

Por esto, los voceros expresaron que la discusión se seguirá dando en las calles y en la mesa de diálogo. “Gracias a las movilizaciones es que se han dado avances. Solo tenemos una garantía: seguir en movilización, porque el gobierno se muestra intransigente e indolente”, comentó José Cárdenas. Además, dijo que la protesta social que ellos adelantan debe seguir siendo pacífico, creativa y masiva, porque deben “mantener el apoyo y el corazón de la sociedad del lado de nuestra causa”.

En diciembre se tienen pensadas dos fechas tentativas para las nuevas marchas: el 6 o el 13 de este mes, con posibilidad de que se decidan por la segunda. El lunes en la tarde volverán a sentarse con el gobierno para continuar el debate.

El que ninguna de las partes se haya levantado definitivamente de la mesa genera expectativa frente a un interés de ambas partes por llegar a un arreglo. Hasta la fecha, hay 13 puntos que se retomarán en el encuentro de la próxima semana. En la última sesión (realizada los días 28 y 29 de noviembre), gobierno y voceros crearon una especie de cuadro para analizar el posible consenso en cada una de las propuestas. Esa matriz muestra que en 7 de ellas hay alguna especie de aprobación por parte de todos los actores.

Entre los puntos acordados están: en adelantar una mesa técnica con los gobernadores para discutir sobre la distribución de los recursos provenientes de las regalías, mantener los recursos de las fuentes de excedentes de cooperativas para la educación superior pública, y hacer extensivo a las instituciones técnicas y tecnológicas (ITTU) los descuentos por votación que tienen las universidades públicas.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/los-estudiantes-seguiran-en-paro-y-tendran-nuevas-marchas-en-diciembre-de-2018/592823

Comparte este contenido:

«Lo imposible cuesta un poco más»: Mujica en defensa de la educación pública colombiana

Redacción: Semana

El expresidente de Uruguay se suma a las voces que apoyan las movilizaciones y el paro nacional universitario que desde hace más de 40 días adelantan los estudiantes en el país. El video del exmandatario es viral en redes sociales.

La fuerza de uno de los líderes políticos más admirados del continente se sumó al movimiento estudiantil colombiano. La voz del expresidente uruguayo Pepe Mujica aparece en un video de 12 segundos alentando a los jóvenes para que continúen con su lucha; la publicación crece como espuma en las redes sociales.

«Tal vez de lo poco que podemos hacer para tratar de aniquilar la desigualdad de nuestra sociedad es insistir en los refuerzos educativos y sobre todo agrandar la base, darle oportunidad a los que no tienen oportunidad. Colombia es un país de mucha gente joven que ha pagado un precio horrible por sus años de guerra», manifestó el expresidente.

A sus 83 años, Mujica se unió a quienes vienen manifestando su apoyo por las movilizaciones que ya completan 40 días en paro en Colombia. En su mensaje de aliento pidió insistir en la consecución de recursos para la educación como una de las formas para acabar con la inequidad social.

“Sigan luchando, compañeros, por el sueño de una educación para todos y sobre todo para los más olvidados”, dice. Y remata con una frase que conmovió a muchos: «Seguramente que hay dificultad, pero como dicen los viejos chinos: lo imposible cuesta un poco más».

Durante las últimas semanas, diferentes figuras públicas han manifestado a través de sus redes sociales el apoyo al movimiento estudiantil colombiano. Esta nueva grabación, se ha vuelto viral en Facebook y  desde su publicación el viernes 23 de noviembre ha sido compartida más de 25.000 veces.

Artistas como Residente, Roger Waters y Herencia de Timbiquí hicieron público su apoyo a los estudiantes. Así mismo, los congresistas de oposición como Gustavo Petro y Jorge Robledo han manifestado en redes sociales y en la calle la necesidad de la movilización universitaria en defensa de la educación superior, y el discurso de Cecilia Plested, profesora de la Universidad de Antioquia, rondó por miles de cuentas de Facebook.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/pepe-mujica-manda-mensaje-de-solidaridad-al-movimiento-estudiantil-colombiano/592314

Comparte este contenido:

China endurece reglamentos de instituciones de formación extraescolar

Redacción: Spanish

Las autoridades chinas han adoptado una serie de medidas para endurecer la supervisión de las instituciones de formación extraescolar en todo el país.

Las instituciones de formación que sean ilícitas serán nombradas y avergonzadas, y la información sobre las sanciones impuestas se publicarán en el Sistema Nacional de Publicidad de Información de Crédito Empresarial, según un documento emitido por el Ministerio de Educación, la Administración Estatal de Regulación del Mercado y el Ministerio de Gestión de Emergencias.

«Las instituciones de formación sin licencia y las que ofrecen programas de formación no autorizados serán prohibidas», señala el documento. «Los reguladores del mercado pueden revocar las licencias comerciales de aquellos involucrados en violaciones», agrega el texto.

Se requiere que las autoridades educativas locales aceleren el examen y la aprobación de las instituciones de formación calificadas para garantizar que no haya instituciones que operen sin licencia a finales de 2018.

Fuente: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2018-11/27/content_74214699.htm

Comparte este contenido:
Page 116 of 265
1 114 115 116 117 118 265