Page 198 of 266
1 196 197 198 199 200 266

Los normalistas, la educación pública y México

Por: Francisco Lemus

Una de las muy escasas oportunidades para salir de la marginación la representan las escuelas Normales rurales, que para muchas familias campesinas son la posibilidad de que sus hijos puedan aspirar a una vida mejor. Primero despojados de oportunidades en la marginación del campo, ahora en las aulas de clase gracias a las contrarreformas neoliberales. La historia de las Normales rurales en México ha estado marcada por la lucha social, desde su nacimiento, con el proyecto de educación socialista, hasta el auge de las acciones guerrilleras en la década de los 70. Esto las convierte en una amenaza viviente para el Estado que preferiría que los Normalistas se integraran a la apatía que caracteriza en este momento a la mayor parte de los estudiantes.

Pero aún en los momentos en que los estudiantes han buscado hacerse escuchar hay algo que distingue a los normalistas. El ejemplo más notable es el del movimiento #YoSoy132, al que bastó una acción represiva por parte del gobierno federal el 1º de diciembre de 2012 para desmovilizarlo y sumarlo a las luchas del pasado.

Una historia de lucha no se puede subestimar tan fácilmente, y a pesar de sus errores tácticos y estratégicos, hay que reconocer que los normalistas han tenido el temple de salir una y otra vez después de las acciones represivas del Estado, ya sea mediante el gobierno federal, estatal y a veces hasta municipal.

El gobierno federal sabe que tiene en ellos y en los profesores sindicalizados a sus adversarios más fuertes en su plan de llevar a cabo una contrarreforma que le ponga fin de una vez por todas a la idea de educación pública que México ha tenido hasta ahora, para entonces poder seguir con otros contrincantes menores en número y en organización: los estudiantes y profesores universitarios.

La educación pública y gratuita tenía un fin en la era del modelo de sustitución de importaciones, generar mano de obra capacitada para inversionistas nacionales o extranjeros, ahora que es más negocio vender servicios, se ha decretado que la educación, aún esa que genera obreros, debe ser un bien de mercado, y quien “se esfuerce” debe ser quien acceda a ella.

El normalista asume, hoy más que nunca, que para poder sobrevivir tendrá que enfrentarse al Estado para el que es un estorbo. No sólo reconoce que es el heredero de una lucha de casi 100 años, también reconoce que para el Estado sus padres y abuelos fueron instrumentos y ahora son estorbos, que si no luchan van a desaparecer no sólo figurativamente, también físicamente.

El problema es que el resto de la sociedad se niega a aceptar que si los normalistas desaparecen, y con ellos el modelo de educación pública, las repercusiones en el aumento del costo de la vida y los retrocesos en la vida democrática del país no se harán esperar, afectando a los sectores más precarios que, vale aclarar, son ya más del 60 por ciento de los mexicanos.
La retirada del Estado mexicano de sus obligaciones sociales sólo puede dar pie a pensar que prefiere tener un país cada vez más desfragmentado, con altos índices de pobreza y delincuencia, que empezar a reconstruir condiciones para un verdadero desarrollo nacional.

Fuente noticia: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=228543

Fuente imagen: http://amqueretaro.com/wp-content/uploads/2013/07/educación.jp

Comparte este contenido:

República Dominicana: Obispos acuerdan pasar a Educación 127 colegios de la Iglesia Católica

Santo Domingo / 28 de junio de 2017 / Fuente: https://www.listindiario.com/

El ministro de Educación, Andrés Navarro, y el presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano y obispo de la Diócesis de La Altagracia, monseñor Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, firmaron ayer 35 convenios de cooperación en la modalidad de cogestión que permitirán el paso de 127 centros educativos de congregaciones y obispados de la iglesia Católica al sector público.

De acuerdo a un comunicado de prensa, el objetivo de la alianza estratégica busca mejorar la calidad educativa, centrada no sólo en el conocimiento, sino también en la formación de valores.

Los acuerdos macro permitirán que los cargos de director y de coordinador docente sean ocupados por un sacerdote, un diácono o algún otro miembro de la institución confesional por nombramiento directo del Ministerio de Educación en calidad de personal administrativo, con los mismos beneficios económicos y laborales homologados a la posición directiva.

Según establece lo pactado, el Ministerio de Educación, se apoyará en el Artículo XXI del Concordato para el cumplimiento del acuerdo y la conservación de las garantías del mismo, para lo cual agotará todos los procedimientos requeridos al respecto.

Especifica que, para acceder a la carrera docente, los miembros de la iglesia Católica deberán participar y agotar los procedimientos propios de los concursos organizados por el Ministerio de Educación.

Además, dicha institución destinará una subvención mensual a la Diócesis, Parroquia o instituto de vida consagrada para sus gastos de sostenimiento, siempre que éstas desarrollen su labor educativa en el sector público.

Fuente noticia: https://www.listindiario.com/la-republica/2017/06/26/471577/obispos-acuerdan-pasar-a-educacion-127-colegios-de-la-iglesia-catolica

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Will the Supreme Court’s Trinity decision lead to the spread of school voucher programs?

Estados Unidos / 28 de junio de 2017 / Por: Valerie Strauss / Fuente: https://www.washingtonpost.com/

The U.S. Supreme Court ruled Monday on a case that public school and First Amendment advocates feared might harm the future of public education in the United States. Will it?

The case is Trinity Lutheran Church v. Comer, in which the Missouri church sued after being denied state funding to refurbish its preschool playground because, it was told, the state Constitution forbids financially supporting a religious institution. Though the policy in the state has since been changed, the case made it to the U.S. Supreme Court, and on Monday, the justices ruled 7-2 that the state’s original decision violated the U.S. Constitution’s protection of the free exercise of religion by excluding churches from state programs with a secular intent.

Missouri and several dozen other states have in their constitutions provisions known as Blaine amendments, which forbid the state government from using public funds for “any church, sector or denomination of religion.”

These measures have prevented some legislatures from adopting and implementing school voucher programs — which use public money to pay for private and religious school tuition and other educational expenses — while lower courts have offered different interpretations; for example, the supreme courts in Wisconsin and Arizona upheld voucher programs in their states, while the high court in Colorado declared one unconstitutional.

School-choice supporters argue that the Blaine amendments discriminate against religious institutions while voucher opponents say that they protect the doctrine of “separation of church and state” that has been interpreted as the meaning of the Establishment Clause and Free Exercise Clause of the First Amendment: “Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof.”

First Amendments see the decision as eroding the doctrine of the separation of church and state. For example, Daniel Mach, director of the ACLU’s Program on Freedom of Religion and Belief, said in a statement, for example:

“We’re disappointed in today’s decision. Religious freedom should protect unwilling taxpayers from funding church property, not force them to foot the bill. The court’s ruling, however, focuses specifically on grants for playground resurfacing, and does not give the government unlimited authority to fund religious activity.”

But, in fact, the doctrine has been on a slippery slope when it comes to public funding of tuition at religious schools for some time. There are, already 25 voucher programs in 15 states and the District of Columbia, according to EdChoice, a pro-school-choice organization, and one federally funded program in Washington D.C.

President Trump and Education Secretary Betsy DeVos are big supporters of expanding school choice and would view any court decision that doesn’t crimp it as favorable. DeVos, who has called traditional public schools a “dead end,” has made clear that expanding school choice is her top priority, and the Trump administration has proposed spending at least $1 billion on a new federally funded voucher program.

While the U.S. Supreme Court’s ruling is not a broad ruling that strikes down the Blaine amendments, supporters of school voucher programs are already cheering the decision as boding well for the expansion of school choice. They are looking for that opportunity in a Colorado case the justices have agreed to hear, Taxpayers for Public Education v. Douglas County School District. In 2015, the Colorado Supreme Court struck down a school voucher program, saying it violated the Blaine Amendment in the state constitution. Soon the court will have a chance to make a determinative decision on the Blaine amendments.

Michael Bindas, a senior attorney with the Institute for Justice, which filed an amicus brief in support of the preschool, said in a statement:

“This decision has implications beyond scrap tires and church playgrounds. The Court’s reasoning sends a strong signal that, just as the Court would not tolerate the use of a Blaine Amendment to exclude a religious preschool from a playground resurfacing program, it will not tolerate the use of Blaine Amendments to exclude religious options from school choice programs.”

It is worth noting again that school choice has spread even with the existence of Blaine amendments in a majority of the states. If the amendments were to be declared unconstitutional, it would obviously be easier for state legislatures to pass state-funded voucher programs — but choice advocates have already found a way to avoid the constitutional issues around voucher programs to succeed in their goal of using public money for private education.

They have done that with several programs, including school tax credit programs, which are voucherlike but set up differently deliberately to get around the issue of state funding going directly to religious schools. These programs offer individuals and corporations tax benefits for donating to organizations that provide “scholarship” money for students to attend private and religious schools. EdChoice says there are now 21 tax-credit scholarship programs in 17 states. In some states, donors can claim state as well as federal tax benefits for the same donation. Opponents say it is akin to legal money laundering.

The bottom line in the Supreme Court’s Trinity decision that it has shown that it is not against public money being used for secular reasons at a religious institution — and that this could later expand to educational costs. Public education advocates are still hoping the court will set limits on the use of public funds for religious schools, but the tide, at least in the Trump era, is against maintaining church-state protections and protecting the public education system.

While the court did not outright kill the Blaine amendments, it certainly gave heart to pro-choice advocates who see the court as veering in their direction. That could spell big trouble for those fighting to save what many see as the country’s most important civic institution, the public education system.

Fuente noticia: https://www.washingtonpost.com/news/answer-sheet/wp/2017/06/26/will-the-supreme-courts-trinity-decision-lead-to-the-spread-of-school-voucher-programs/?utm_term=.b355f2beb4d6

Comparte este contenido:

Colombia: Educación superior para todos

Colombia / www.elcolombiano.com / 28 de Junio de 2017

Por Sebastián Díaz Bolívar
Universidad de Medellín
Facultad de Derecho. 5° semestre.
sebasbolivar1@hotmail.com

¿Cómo lograr que en un país como Colombia, los miles de jóvenes que sueñan con estudiar una carrera universitaria pero que no cuentan con los recursos para costearla, lo hagan? Por muchos años la respuesta a esta pregunta fueron la universidades públicas con una filosofía en la cual todas las personas, sin importar sus ingresos, pudieran ingresar a la educación superior; sin embargo, las universidades públicas del país más que cumplir con su propósito, se han convertido en lugares elitistas donde solo pueden estudiar quienes tengan los mejores resultados en el examen de admisión dejando a los otros miles por fuera.

El problema de las universidades públicas es que acaparan billones de pesos en recursos administrados deficientemente. Recursos que destinados a un sistema de becas en universidades privadas podrían garantizar el ingreso al doble de las personas. El presupuesto de la Universidad de Antioquia por ejemplo para el año 2017 es de 1 billón 55 mil millones de pesos, para una cobertura de 39 mil estudiantes. Con ese mismo dinero, se le podrían dar becas a 75 mil estudiantes por 7 millones de pesos el semestre en universidades privadas, una diferencia de 36 mil personas, es decir, con lo que le cuesta a la Universidad de Antioquia la educación de 39 mil estudiantes se le puede dar educación de calidad a casi el doble de jóvenes. ¿Acaso el principal fin de las políticas económico-educativas no es garantizar el ingreso a la universidad a la mayor cantidad de personas posibles?

El poder educarse es la posibilidad que tiene un joven de desarrollar todo su potencial y aportarle a la sociedad. Es una pena que lo único que se interponga entre la realización de miles de jóvenes y sus sueños, sean las universidades públicas, que con su burócrata administración, se la niegan. El país debe pensar si sus prioridades son: mantener instituciones derrochadoras o permitir que miles de jóvenes puedan educarse..

*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades e instituciones vinculadas con el proyecto.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/educacion-superior-para-todos-YN6791230

Comparte este contenido:

Y después del paro de maestros ¿Qué?

El paro de maestros dejó una huella en la historia de las movilizaciones sociales en Colombia.

Por: Yesid Gonzalez Perdomo.

Independientemente de los resultados del paro del magisterio, es una realidad que dejamos huella en la historia de las movilizaciones en Colombia en los últimos 20 años. Junto a la MANE y el Paro Agrario los maestros logramos recuperar parte de nuestra identidad como intelectuales de la cultura, viene a mi memoria la historia de los docentes que marcharon desde la costa atlántica hasta Bogotá hace 51 años, la denominada marcha del hambre, que puso en el escenario nacional la penosa situación de los educadores.

Después de medio siglo, y al mejor estilo del eterno retorno, vuelven las manifestaciones pacíficas y coloridas de los educadores del país, retornan para confrontar una sociedad y su desinterés frente a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

Con esto no quiero decir que el ciudadano de a pie, ese que está por fuera de los ámbitos académicos no se preocupe por la formación de su descendencia, todo lo contrario, es su principal intranquilidad. A lo que me refiero es que no hemos podido superar nuestra visión individual de la escuela, no tenemos un proyecto nacional educativo que responda a nuestras necesidades y prioridades.

Programas como ser Pilo Paga aumentan aún más esta visión egoísta del sistema educativo, la arbitraria meritocracia maquilla un plan de darwinismo social, es un sistema en donde prevalece el sálvese quien pueda; de esta forma no podremos llegar nunca a una sociedad más equitativa.

De ahí, que el paro de maestros sea fundamental para pensarnos el futuro del país de una manera más compleja, ya que es recurrente que nos concentremos solo en una parte de la solución, por ejemplo, las habilidades, eficiencia y competencias de los profesores.

Informes como el de la Fundación Compartir plantean un tipo de solución, por la misma línea, propuestas de carrera docente como las publicadas por algunos autores en este portal deberían ser tenidas en cuenta o por lo menos discutidas para ayudar a solucionar el problema. El meollo del asunto está en que el docente es solo una parte del proceso educativo, debemos ir más allá, pensar en los estudiantes, los directivos docentes, los padres y madres de familia, la financiación, el modelo pedagógico, el contexto, en fin, para problemas complejos soluciones complejas.

Otro ejemplo que podría ilustrarnos,  fue la propuesta por parte del MEN de un estatuto de profesionalización de la carrera docente, aprobado en el decreto ley  1278 de 2002, y bajo los parámetros de las organizaciones multilaterales como la OCDE  y el BM, éste configuró la evaluación anual de desempeño y la evaluación de competencias para ascenso, el objetivo concreto era mejorar ese sofisma llamado “calidad de la educación”  a través de la presión  al nuevo cuerpo docente, los resultados  han demostrado que dicho estatuto fue un fracaso por no tener en cuenta los otros elementos del acto pedagógico.

En otras palabras, el paro del magisterio debe servirnos como excusa para considerar un gran encuentro nacional por la educación pública, y cierro el discurso frente a la educación pública porque estoy plenamente convencido de que la privada en Colombia no está en peligro. Fecode en su circular 30 plantea una mesa amplia por la financiación de la educación y en el documento final de acuerdos con el MEN que permitió el levantamiento del paro, se acordó crear una comisión de alto nivel para estudiar una reforma estructural del Sistema General de Participaciones, el problema va más allá de la financiación, es necesario revisar su estructura, propósitos y articulación con los problemas más apremiantes del país.

La propuesta es concreta pero dispendiosa, debemos superar las comisiones de alto nivel, los gurús académicos y pedagógicos, para iniciar un proceso amplio de Diálogo Nacional, donde no se quede nadie por fuera, padres y madres, estudiantes, profesores, gobernantes, académicos, empresarios, organizaciones sociales, ongs, sindicatos, economistas, abogados, básicamente porque todos podemos hablar de educación, pero no todos de pedagogía. 

Este espacio de discusión y construcción colectiva debe generar los insumos necesarios para edificar un modelo educativo endógeno, científico, humanista y público desde el preescolar hasta el posdoctorado, el principal objetivo es desarrollar las capacidades individuales y suplir las necesidades de todos nuestros conciudadanos, en resumen, una educación que busque el libre desarrollo del espíritu humano.

Fuente: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/y-despues-del-paro-de-maestros-que-61465

Imagen: http://www.americaeconomia.com/sites/7.americaeconomia.com/files/styles/ae_main/public/field/image/huelga_profes_colombia.jpg?itok=moAnsvla

Comparte este contenido:

Educación contra la Globalización Neoliberal

Por: Enrique Javier Díez Gutierrez

Autores y autoras del PCE, junto con profesionales y expertas críticas y marxistas vinculadas al mundo de la educación, se adentran en profundizar sobre el papel que está jugando la educación y el sistema educativo público, ante este tsunami ideológico.

El último número de Nuestra Bandera, la revista teórica y de debate del Partido Comunista de España, fundada en 1937 y dedicada a análisis sociales, culturales y políticos desde un punto de vista marxista, publica un monográfico que busca analizar la situación actual de la educación ante la ola neoliberal que inunda nuestra sociedad y conquista nuestros deseos. En ella, autores y autoras del PCE, junto con profesionales y expertas críticas y marxistas vinculadas al mundo de la educación, se adentran en profundizar sobre el papel que está jugando la educación y, en concreto, el sistema educativo público, ante este tsunami ideológico. Pues la educación es uno de los pilares fundamentales que ayudan a construir y consolidar la cosmovisión de las futuras generaciones.

Necesitamos comprender los mecanismos que desde el sistema educativo están o pueden estar contribuyendo a afianzar y asentar el actual capitalismo neoliberal en la forma de pensar, actuar, organizarse y relacionarse de toda la población escolar que durante al menos una década puebla los centros educativos de nuestro Estado. Pues es necesario adentrarse en las raíces de un neoliberalismo que está consolidando en nuestro país el “síndrome social de Estocolmo” ante los responsables de la opresión, la guerra, la corrupción, la desigualdad social, la injusticia y la barbarie, mientras nos tienen entretenidos con el circo.

Pero también debemos reflexionar y descubrir aquellas grietas del sistema, aquellos elementos y experiencias que están o pueden estar apuntando en sentido contrario respecto a la inmersión en esa globalización neoliberal. No sólo prácticas concretas, experiencias determinadas o casos situados en determinados lugares geográficos, sino también estrategias y planteamientos que se pueden o se deben desarrollar en el conjunto del sistema educativo, de forma planificada y global, que permitan a las comunidades educativas, por supuesto, pero también a los responsables de las políticas educativas generar mecanismos y estrategias adecuadas para educar contra esta globalización neoliberal capitalista, consumista, individualista, insolidaria y destructora del planeta.

Los dos primeros artículos configuran el primer bloque de este monográfico. Nos adentran en el creciente proceso internacional de profundización de la mercantilización de la educación en el ámbito europeo y el impulso del mismo a través de los organismos y los tratados internacionales que ahondan en la privatización y conversión del derecho de la educación en una mercancía más, como cualquier otro producto de consumo. El texto de Enrique Galindo, profesor y activista de Mareas por la Educación Pública, analiza los mecanismos que están configurando la apuesta neoliberal del actual sistema educativo y las líneas fundamentales que rigen políticas educativas de la valorización del capital humano que impulsan esos organismos internacionales, fundamentalmente la OCDE y la UE, y que son obedientemente aplicadas por los gobiernos nacionales de todo el mundo dando lugar a un modelo de educación marcadamente neoliberal.

Complementariamente a este análisis, Elisa Gracia y Carlota Álvarez, estudiantes y activistas de la Unión de Juventudes Comunistas, se adentran en la privatización de la Educación y los efectos de los tratados de libre comercio que está negociando la Unión Europea y que suponen una etapa más de este proceso de liberalización de los mercados que buscan aumentar la tasa de ganancia de la burguesía internacional mediante la mercantilización también del sector educativo.

El segundo bloque se centra más en mecanismos y estrategias concretas que el neoliberalismo está introduciendo en la agenda educativa y que conforman un modelo férreo de estructuras y sistemas de sometimiento a los valores y principios competitivos, insolidarios y profundamente egoístas del capitalismo en el espacio escolar. Valores basados en la comercialización del espacio público educativo y la introducción de la empresa en el núcleo educativo, definiendo prioridades, contenidos y objetivos de los sistemas educativos; incluso introduciendo la empresa militar y sus valores guerreros o el modelo de capitalismo empresarial como finalidades fundamentales en los que educar a las nuevas generaciones. Pero también a través de estrategias más sutiles como la colonización cultural a través de un modelo de bilingüismo segregador o la innovación y la evaluación como sistemas de control y estandarización de este nuevo mercado educativo competitivo. Lo más alarmante es que estas estrategias, más o menos sutiles, más o menos publicitadas o más o menos consentidas, amparadas e incluso demandas por las Administraciones Educativas de corte neoliberal, están siendo casi asumidas y aceptadas también, sin prácticamente ninguna crítica ni oposición, por buena parte de la sociedad e incluso de sectores socialdemócratas y progresistas.

Este segundo bloque se abre, pues, con el artículo del Investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona Geo Saura, sobre el denominado filantrocapitalismo neoliberal que invade nuestra geografía educativa y social. Describe cómo nuevos actores privados como grupos filantrópicos, organizaciones económicas, corporaciones y think-tanks están participando junto a los gobiernos en los procesos de toma de decisiones de las políticas educativas, buscando producir y ampliar nuevo mercado educativo con el fin de maximizar beneficios del capital invertido en este campo y promoviendo nuevos procesos de gobernanza global cuyos efectos están desarrollando incluso nuevas formas de pensar la educación.

A continuación, el profesor y activista Rubén García, Cocoordinador del Área de Educación de Izquierda Unida de Castilla y León y el Profesor de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU, Enrique Díez, desarrollan cómo la educación se está convirtiendo en un campo de batalla para la introducción no solo de esos modelos de privatización y gobernanza neoliberales, sino también un territorio para conquistar espíritus militares en el currículum escolar y en la formación del profesorado, mediante contenidos, concursos, exhibiciones y formación financiada por las propias Administraciones Públicas, con la excusa del nuevo halo “humanitario” que pretenden vender de las actuales guerras de invasión y pillaje internacional. El profesor Díez desarrolla, en el siguiente artículo titulado “Educar en y para el capitalismo emprendedor”, la introducción en el currículum escolar de la filosofía del capitalismo made in Wall Street y el IBEX-35, mediante el arte de educar a las jóvenes generaciones en la “especulación financiera”, como nueva estrella transversal en los contenidos escolares, desde infantil hasta la Universidad. Parece ser que el gurú del neoliberalismo, Milton Friedman, se consagra como el alma mater de la educación actual y une el capitalismo con la invasión militar, aplicando en la escuela aquel principio de que la guerra es un mecanismo de extensión del imperio económico y de los nuevos negocios de las multinacionales: “Para que la globalización avance es imprescindible que Estados Unidos actúe con toda su omnipotencia. La mano invisible del mercado jamás funcionará sin el puño invisible. McDonald’s no prosperará sin McDonnell Douglas, constructor del F15. El puño invisible que garantiza un mundo seguro para Silicon Valley se llama ejército, aviación, marina y Cuerpo de Marines de los Estados Unidos” (Thomas Friedman, The New York Times, 28 de marzo de 1999).

A continuación, estos autores junto con Agustín Moreno, profesor de secundaria, activista de la Marea Verde de Madrid y miembro del Área de Educación Federal de IU, reflexionan sobre el actual modelo de bilingüismo escolar que está sirviendo no solo para segregar a buena parte de la población escolar, sino también para colonizar mentalmente y vitalmente las expectativas sociales y las esperanzas, orientando la educación de niños y niñas prioritariamente hacia un futuro laboral, como si el desarrollo fuera eso esencialmente, ser mano de obra, buscando ya desde infantil posibles ventajas competitivas en el posterior mercado de la precariedad.

Dentro de este bloque, se complementa este análisis crítico sobre el actual modelo de bilingüismo escolar con el artículo del profesor y experto Juan Mainer, Catedrático de Bachillerato de Geografía e Historia y miembro de Fedicaria, que nos muestra las otras caras de la enseñanza del inglés. Explica cómo la lengua inglesa, junto a la informática o la economía del emprendimiento, son fetiches sociales y educativos, auténticos caballos de Troya del pensamiento neoliberal hegemónico y de las políticas educativas que estamos padeciendo, detrás de las cuales hay todo un proceso civilizatorio, del que la escuela es un eslabón relevante. La lengua inglesa es un vehículo de ideologías, forma de estar, pensar e interpretar la realidad y el mundo que forma parte de una premeditada, calculada y muy bien organizada estrategia de colonización e imperialismo cultural angloamericano.

Este segundo bloque finaliza con dos textos, uno de Rosa Cañadell, Profesora de Secundaria, activista educativa y conocida como portavoz del sindicato USTEC·STEs, que reflexiona sobre la innovación y el texto de Enrique Díez sobre la evaluación del famoso informe PISA. Ambos artículos revisan cómo esta forma de concebir la innovación y este enfoque de la evaluación, de corte profundamente neoliberal, han cambiado radicalmente el sentido a la innovación y la evaluación pedagógica de orientación emancipadora y social, para convertirlas en herramientas al servicio de la privatización y la creación de un mercado educativo que se ofrece a la “clientela más exclusiva”, en donde ya pueden elegir entre las “mejores ofertas competitivas” en formato de rankings de centros, como si de una oferta de opciones bancarias o de productos de mercado se tratara.

El tercer bloque aborda dos aspectos cada vez más preocupantes de esta guerra ideológica que arrasa, sin dejar casi alternativas posibles al pensamiento único. Guerra que parece, al menos por los resultados electorales en el continente y en nuestro país y por lo que transmiten los medios cotidianamente, como si el neoliberalismo fuera ganando por goleada.

En primer lugar, se adentra en cómo este tsunami neoliberal está conformando nuestras conciencias y conformando un nuevo sujeto neoliberal a través de la “gestión emocional” y de la motivación, que se convierten en eficaces formas de lograr el consentimiento y sometimiento de la mayoría social a las nuevas configuraciones del mercado laboral. Y, en segundo lugar, la transformación que esto supone para los sistemas escolares, que ahora tienen la función de garantizar la “disolución de la lógica” y la entrega de los escolares a la servidumbre voluntaria a través de la manipulación emocional y la psicología positiva como métodos de control social, configurándose como una auténtica “escuela de la ignorancia”. Dos textos escritos por Enrique Díez, el primero de ellos, y por Enrique Galindo, el segundo.

En este bloque nos adentramos también en un análisis de género de esta guerra ideológica neoliberal que quiere convertir la vida en mercancía, incluso a los seres humanos. Eloina Terrón, Profesora y Coordinadora Provincial de Izquierda Unida León, junto con Cristina Simó, Maestra y Secretaria de la Mujer del Partido Comunista de España y el profesor Enrique Díez, analizan las consecuencias educativas y en la socialización de las nuevas generaciones, que tendría el regular la prostitución como una profesión y organizar el alquiler de úteros como una “opción para las pobres”. Explican cómo nos están socializando en el patriarcado del consentimiento con estas propuestas neocoloniales, amparándose en dos ideas complementarias: la libre elección y el consentimiento. Convirtiendo así toda relación de compra-venta en la economía neoliberal en admisible, si supuestamente hay consentimiento por medio de la víctima, incluso en estas formas de violencia contra las mujeres. Preguntándose ¿cómo podremos educar para la igualdad en esta sociedad neoliberal donde las niñas sabrán que su futuro puede ser la prostitución o alquilar sus úteros y los chicos sabrán que pueden usarlas si tienen el suficiente dinero para pagar por ello? No olvidemos que el sistema educativo, formal y no formal, es una herramienta de reproducción del sistema social.

El último bloque, el cuarto, pretende abrir un nuevo horizonte ante esta desolación del capitalismo neoliberal que asola nuestros corazones y nuestros sistemas educativos. En este bloque nos plantean cómo combatir, desde la educación, este modelo de globalización neoliberal que se asienta en el inconsciente colectivo y en la vida cotidiana. Se inicia con el texto del profesor de la Universidad de León, Juan Ramón Rodríguez, técnico de formación de la Consejería de Bienestar Social de Asturias que aborda alternativas socioeducativas críticas al discurso neoliberal. Alternativas que puedan contribuir al logro de sociedades más igualitarias y con mayores cotas de justicia social.

En este sentido es destacable también la colaboración de David Hill, Profesor de Educación de la Universidad de Anglia Ruskin (Inglaterra), hace un llamamiento al activismo en los ámbitos social y político en las instituciones formales de educación, exhortando a ser «educadores críticos», «pedagogos revolucionarios críticos», dentro y fuera de la educación oficial desde la teoría y la práctica marxista.

Teresa García, profesora de la Universidad de Almería, presenta una propuesta de formación inicial docente desde la pedagogía radical, que busca confrontar y dar respuesta ante la “nueva economía” del conocimiento, frente a la que permitirá iniciar y desarrollar procesos educativos radicalmente democráticos tanto en la universidad como en los contextos escolares. Consol Aguilar, Catedrática de la Universidad Jaume I de Castellón, además nos recuerda la importancia de la implementación del género en la formación inicial de maestras y maestros unida a una acción política educativa coherente con la igualdad, ligada a toda lucha por la democracia y contra el neoliberalismo, pues el capitalismo neoliberal y el patriarcado van inextricablemente unidos.

Finalmente, Maria Angeles Llorente, profesora y referente de los Movimientos de Renovación Pedagógica en el País Valencià, nos adentra en cómo desenmascarar las consecuencias del neoliberalismo en la educación para poder combatirlas. Planteando que la única alternativa ética ante tanta barbarie pasa por la reconstrucción de la Escuela Pública como un modelo educativo para la emancipación y la justicia social. Una Escuela Pública que ha de ser democrática, laica, inclusiva, coeducativa y con un currículo contra-hegemónico para la transformación social. Esta reconstrucción, considera, sólo será posible si una mayoría social se implica en su construcción y se crean las sinergias sociales necesarias para cambiar un imaginario colectivo hoy fuertemente neoliberal. Querer, saber y poder son tres elementos claves para esta revolución.

Esta es la finalidad de este monográfico. No solo contribuir a deconstruir un imaginario colectivo donde parece que el capitalismo y la globalización neoliberal es la única alternativa posible, que como dicen sus mentores “aunque no sea la mejor opción, no es posible ninguna otra”, sino descubrir y ofrecer alternativas que orienten otra educación posible.

Necesitamos hacerlo ahora. Ya. Una generación de jóvenes que ha dado lugar al 15M y al movimiento de los indignados, pero que simultáneamente apuesta por apoyar opciones políticas conservadoras o abstenerse políticamente, nos habla de la ambivalencia y las dos caras de un posible futuro de la sociedad que estamos construyendo.

Este es un momento crucial en nuestra historia social. En un momento en que los movimientos sociales y políticos de la América Latina están viviendo la crisis del proyecto del Socialismo del Siglo XXI que tanta esperanza hizo surgir en el sur, mientras en Europa y EEUU resurgen con fuerza los fascismos y sus rostros amables, los movimientos naranjas de cariz neoliberal, que incentivan con mayor fuerza si cabe las invasiones “humanitarias”, financian el armamento que mantiene en auge el “choque de civilizaciones” y controlan los medios de comunicación mundiales con su ideología, es crucial entender el papel que pueden jugar la educación y los sistemas educativos públicos, pues se convierten en una piedra angular para repensar e intentar reconstruir el mundo y la vida desde un enfoque radicalmente diferente con el horizonte anclado en el bien común y la solidaridad, en la inclusión y la justicia social, en el decrecimiento y el respeto por el entorno planetario. Esta es nuestra apuesta. Este es nuestro reto.

Fuente: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7204

Comparte este contenido:

¡DONA! y Ayuda al equipo OVE a continuar con su trabajo.

Este portal es el resultado del trabajo de un equipo de voluntarios por la Educación mundial de calidad inclusiva. Tu Donación nos ayudará a seguir haciéndolo. 

Para donar haga clic en el siguiente enlace que está en la página principal del portal.

Agradecemos mucho lo que pueda hacer por el equipo de OVE.

Conociendo a Otras Voces en Educación:

Es un portal web de comunicación educativa mundial. OVE es concebido como un taller-escuela donde un colectivo de docentes voluntarias y voluntarios desde los cinco continentes reportan, comunican y procesan información relacionada a la educación como proceso cultural emancipatorio y como derecho humano.

Otras voces en Educación es una iniciativa independiente de todo gobierno, organismo económico nacional o internacional, culto religioso o agrupación política. En OVE convergen distintas miradas sobre el hecho educativo que se expresan con libertad y responsabilidad.

Otras Voces en Educación es un esfuerzo comunicacional del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y políticas Docentes (REPOD-OI) y la Red Global/Glocal por la calidad Educativa que procura democratizar la información a la que acceden los maestros (as), profesores(as) e investigadores(as) educativos interesados(as) en conocer el curso de las reformas y contrarreformas educativas a escala planetaria. Pero fundamentalmente es un espacio para que docentes de todo el mundo expresen sus ideas, opiniones e informaciones asociadas al hecho educativo visto de manera integral.

Comparte este contenido:
Page 198 of 266
1 196 197 198 199 200 266