Page 3 of 266
1 2 3 4 5 266

Chile. La educación superior es un negocio: Alerta Educativa llega al fondo de la crisis

La mal llamada “educación superior” (terciaria) en Chile está totalmente mercantilizada y privatizada. Más del 85 % de la matrícula se encuentra estudiando en universidades privadas, las más grandes pertenecientes a grupos empresariales, que ven en la educación una inversión, un negocio. La universidad pública es obligada competir para autofinanciarse, subsumiendo su acción a los estándares que imponen concursos para investigación y las revistas indexadas. Dispositivos que regulan la construcción de conocimiento, convirtiendo a este en un saber domesticado, servil al mercado.

 

Esto ha trasformado la educación superior en una maquinaria certificadora, acrítica al orden social.

 

Al margen de esta situación emergen experiencias de pluriversidades que buscan reinventar la relación entre comunidad y ciencia desde visiones y prácticas alternativas.

 

En noviembre del año 2023, se realizó el encuentro de Pluriversidades del Sur convocado por la Universidad Abierta de Recoleta. En él estuvieron presentes distintas experiencias de la región, desde una universidad creada hace más de dos décadas por pueblos indígenas colombianos agrupados en la Coordinadora Regional Indígena del Cauca hasta hasta la Escuela Florestán Fernández del Movimiento Sin Tierra en Brasil (MST), donde se forman militantes de toda la región. ¿Qué camino proponen estas experiencias? ¿Qué sentidos emergen para la educación, más allá de la empleabilidad?

 

En este episodio de Alerta Educativa conversamos sobre esto con Henry Renna, uno de los autores del reporte “Voces del primer encuentro de pluriversidades del sur”, que revisa la diversidad de proyectos de educación contra-hegemónicos, que proponen horizontes alternativos basados en ideas muy diferentes a las que nos acostumbra la exitista publicidad capitalista.

 

Chile. La educación superior es un negocio: Alerta Educativa llega al fondo de la crisis

Comparte este contenido:

Argentina: En defensa de la universidad, por salarios y presupuesto: día de paro y visibilización

El plan de lucha va a continuar y se comienza a preparar una gran marcha universitaria para abril, señalan docentes, no docentes y estudiantes.

Gremios y la federación de estudiantes realizaron este jueves una conferencia de prensa frente a la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en una jornada de paro dispuesta por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales. A modo de visibilización de la protesta, instalaron bancos y banderas en la explanada del histórico edificio de bulevar Pellegrini 2750.

El Frente Sindical de las Universidades Nacionales es un espacio que forman a nivel nacional los gremios Fedun, Conadu, Conadu Histórica, Fagdut, UDA, Ctera y los No Docentes nucleados en Fatun. Llevó a cabo esta medida de fuerza ante «la profunda crisis salarial y presupuestaria que exige una respuesta de unidad estratégica con un plan de acción nacional que encauce el malestar, los reclamos y sea eficaz para lograr los objetivos».

«La convocatoria fue realizada en defensa de la universidad pública y gratuita, por la inmediata actualización del presupuesto universitario -dado que ahora estamos funcionando con un presupuesto reconducido de 2023- y la recuperación de los salarios», detalló Claudia Baigorria, secretaria general de CTA Autónoma Provincia de Santa Fe.

En Santa Fe, adhirieron los gremios Adul y Apul. La novedad también estuvo dada porque unieron fuerzas no sólo los sindicatos (estaban referentes enrolados en la CGT y en la CTA Autónoma) sino también con los estudiantes de la FUL. «El acatamiento al paro es de un 90%, y solo se conservaron guardias mínimas cuidando el patrimonio universitario», dijo Baigorria.

Reuniones infructuosas

Hasta el momento hubo dos reuniones con los gremios universitarios. La propuesta nacional fue un incremento salarial del 16% a cobrarse con el salario de febrero. El problema es que esa oferta absorbería un 10% de acuerdos paritarios precedentes. Por lo que los sindicatos aducen que el aumento 2024 sería sólo de 6 puntos, y rechazaron la oferta.

Norberto Cabanas, secretario gremial de UDA -designado como paritario universitario nacional- explicó que «el paro es en demanda especialmente de aumento salarial, que es el tema urgente. Pero también por mayor financiamiento para la educación y especialmente para el sector universitario, que hoy en día está funcionando con un presupuesto prorrogado, con valores nominales de hace un año. A este ritmo, podemos decir que en uno o dos meses más, las universidades nacionales ya no contarán con más fondos como para poder funcionar. Y cuando hablo de funcionar, me refiero a ni siquiera abrir sus puertas».

Al  respecto, Baigorria aportó: «Hay un retraso, una pérdida del poder adquisitivo de los salarios que en tres meses es más del 50% para los trabajadores docentes y no docentes. También la medida es en defensa de los puestos de trabajo y por jubilaciones dignas, por la restitución inmediata del Fonid a los compañeros y compañeras docentes de las escuelas preuniversitarias, que ven recortada esa parte del salario tan importante. Y por supuesto, por la inmediata derogación del DNU 70-2023 del gobierno nacional».

Más acciones

La semana que viene se vuelve a reunir el día martes el Frente Nacional de Sindicatos Docentes y No Docentes de las Universidades Nacionales. También va a haber un encuentro con la Federación Universitaria de los Estudiantes (FUA), para ver cómo continuar. Se analiza la realización de un nuevo paro de 48 horas con fecha a definir y la construcción de una «gran marcha universitaria» para el mes de abril.

Oscar Vallejos, secretario adjunto de Adul, indicó que la jornada de paro tuvo el propósito de manifestar dos conflictos fundamentales que atraviesan a la universidad pública: «Por un lado, la crisis salarial que quienes trabajamos en la universidad estamos sosteniendo. No estamos pidiendo aumento, lo que estamos diciendo es que necesitamos recomponer el salario acorde a los procesos inflacionarios. Y por otro lado, la situación de la crisis presupuestaria que atraviesa la universidad y que también afecta las condiciones de trabajo de la docencia y pone en crisis la posibilidad misma de que la universidad esté abierta».

Comparte este contenido:

República Dominicana: Padres tendrán más incidencia en educación pública, según propuesta de modificación a ley.

Por: Cayena González

De los padres dependerá si sus hijos en el sistema público de educación reciben formación religiosa o no. También tendrán participación en la evaluación de los docentes y podrán emitir sus opiniones sobre la gestión y procesos educativos, según contempla el primer borrador de la propuesta para la actualización de la Ley General de Educación 66-97.

Contrario a la ley actual, que no los incluye expresamente, la propuesta delimita los derechos y obligaciones de los padres como uno de los actores educativos responsables de este proceso. Lo mismo hace con el Estado.

Se trata de un primer boceto entregado el pasado miércoles al Ministerio de Educación (Minerd) por la Comisión revisora de esta ley, coordinada por Radhamés Mejía.

La actual legislación establece que el sistema educativo del país se fundamenta en los principios cristianos. Asimismo, indica que «los alumnos de planteles públicos recibirán enseñanza religiosa como se consigna en el currículo y en los Convenios Internacionales. A tales fines, y de acuerdo con las autoridades religiosas competentes, se elaborarán los programas que se aplicarán a los alumnos cuyos padres, o quienes hacen sus veces, no pidan por escrito que sean exentos.

Es decir, que a menos que los padres soliciten por escrito que a sus hijos no se les proporcione educación religiosa, estos la estarán recibiendo a través de la educación pública.

Según este nuevo documento, la educación laica plantea que el currículo educativo estaría fundamentado en elementos científicos y éticos, garantizando «la libertad religiosa y la profesión o no de credos y religiones sin ninguna discriminación».

Rol del Estado

De acuerdo con la ley vigente, a partir del artículo 7, El Estado tiene la responsabilidad de garantizar educación de calidad, equitativa, integral y gratuita a todos los dominicanos.

En los artículos 8 y 9 se establecen otras funciones del Estado, como «promover, establecer, organizar, dirigir y sostener los servicios educativos, científicos, tecnológicos, culturales y artísticos de acuerdo con las necesidades nacionales». No obstante, a estas obligaciones, la propuesta añadió la función de velar por la «alfabetizacióntecnológica» y que se incluyan tecnologías de la información para fortalecer las capacitaciones.

Establece la creación de un «Sistema de Aseguramiento de la Calidad», el cual debe garantizar que haya una mejoría en los procesos y resultados de la educación, además de que tiene las funciones de diseñar el currículo, reclutar al personal docente y administrativo, y establecer un sistema de «acompañamiento» para que el currículo obtenga los resultados deseados.

La parte del hogar

En la ley actual, el papel de los padres se resume en  llevar a sus hijos a la escuela y apoyar a los maestros y al plantel en su formación. La propuesta delimita más estos tópicos: «La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que desea para sus hijos».

Responsabilidad de los padres

La propuesta establece que dentro de las obligaciones de los padres o tutores está la participación en las evaluaciones de los docentes. Además, «propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar». Los obliga a asistir a las actividades curriculares. Se propone, además, otorgar el derecho a los padres para que reciban informes periódicos del progreso académico de sus hijos y que puedan emitir sus opiniones sobre la gestión y procesos educativos, contrario a la ley vigente, que no los incluye expresamente.

https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/2024/03/13/cambios-en-propuesta-de-ley-de-educacion/2641248

Comparte este contenido:

Rizoma de la educación propia

En este primer ciclo escolar de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), acontece un interesante proceso: el agenciamiento de los planteamientos abstractos plasmados en su proyecto general, así como en los planes y programas de estudio, donde maestros negocian, gestionan los lineamientos de la política pública nacional, estando en sus contextos escolares específicos, a partir de experiencias pedagógicas y didácticas concretas. De esa simbiosis, puede resultar la coevolución del cuerpo vivo de una reforma educativa o bien, el fenecimiento material e intelectual de sus preceptos teóricos.

La complejidad de este micrositio de la realidad escolar y comunitaria es poco asequible a la investigación tradicional, digamos a la mirada del otro, externo a las vivencias cotidianas de las comunidades de aprendizaje; también, porque los informes de las autoridades oficiales suelen hacer generalizaciones en apologías de la macropolítica. Ahí, en las ausencias que padecen lo abstracto y lo macro, radica la importancia de que los maestros hablen, escriban, narren, registren, sistematicen, teoricen e investiguen en primera persona, para dar cuenta de los procesos socioeducativos en el territorio.

La relación dialógica que se da en este círculo de teoría-práctica-teoría, en primera persona del singular “maestro”, y del plural “comunidad”, es fundamental para elaborar propuestas de incidencia que se puedan recuperar en otras cartografías del aprendizaje; incluso, para construir las bases de una educación propia, que no se hace en soledad, sino, se teje en compartencia; es decir, con los otros que nos identificamos en una colectividad en constante transformación, ya sea con la NEM o las educaciones alternativas.

Las narrativas contadas por los docentes o la sistematización de experiencias elaboradas por el nosotros de un proyecto en comunidad, son el germen de una educación propia que se asemeja más a un rizoma y no al tallo vertical de una estructura orgánica; en esta última se espera la asimilación de las directrices conducidas de arriba abajo, por medio de las instituciones oficiales. En cambio, la educación nuestra adopta la morfología y el comportamiento de un rizoma: se enraíza con más vehemencia en las condiciones tropicales del terruño, crece horizontalmente en ramificaciones interconectadas, cuyos nutrientes son esas experiencias compartidas en redes de colectivos de maestros que dan vida a la movilización pedagógica.

Sin negar la evidente fortaleza de las estructuras sindicales democráticas, tal es el caso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en el sostenimiento de movimientos pedagógicos disidentes en México; estas redes de colectividades son las que han hecho prevalecer los proyectos contrahegemónicos. Por décadas se han desarrollado con independencia de los cambios de dirigencias y liderazgos, su organicidad no depende de la continuidad o el ascenso de las corrientes políticas internas, más bien, de su capacidad autónoma para ponderar la educación popular como una vertiente de la democratización social.

Es deseable que las autoridades, estructuras directivas y técnico pedagógicas de la Secretaría de Educación Pública procesen la necesidad de explicar, difundir o acompañar la política pública y la NEM; pero es mejor todavía abrir los canales para que se exprese el protagonismo de los maestros de a pie, generar los espacios de encuentro de sus vivencias curriculares, áulicas y comunitarias, no sólo en salas y auditorios, fundamentalmente en el sitio de las escuelas reconocidas por sus avances; incluso podrían ser georreferenciadas las propuestas más destacadas en mapas interactivos digitales.

Los antecedentes demuestran que cuando hay cambios de gobierno, aun si representan la continuidad de una misma alianza partidista, el proceso de reforma educativa se ve afectado por las reingenierías administrativas y de la política pública; lo hace de manera más drástica si se dan alternancias de partido y rupturas entre las élites gobernantes. En nuestro país, cada sexenio imprime su propio sello educativo y ninguno termina de asentarse por completo.

En cualquier caso, la organización rizomática de un proyecto educativo democrático es la senda más segura hacia la trascendencia de los cambios gubernamentales y del régimen. Nos lo han demostrado las alternativas populares de la izquierda magisterial. Sobrevivieron al periodo más aciago del neoliberalismo, se fortalecieron al margen de los condicionamientos constitucionales que no dejaron fisura para la autonomía profesional, pero tuvieron que ejercerla contra hostigamientos administrativos y laborales del aparato de control burocrático del Estado. La morfología de la NEM no termina por definirse todavía, entre sus posibilidades está abrirse hacia un movimiento pedagógico rizomático o cerrarse como una reforma enteramente dependiente de las estructuras estatales y sus cambios gubernamentales ¿Qué papel jugarán los maestros en estas definiciones?

*Doctor en pedagogía crítica

Fuente: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/02/29/opinion/rizoma-de-la-educacion-propia-1242

Comparte este contenido:

Huelga de la educación pública en Madrid: la juventud tiene que movilizarse junto a los docentes en lucha

Contracorriente Madrid

Los días 27, 28 y 29 de febrero las y los docentes de la Comunidad de Madrid han convocado huelga en primaria, secundaria, bachillerato y FP. Se trata de una convocatoria impulsada desde la Asamblea Menos Lectivas, creado a finales del curso pasado y que ha ido organizando distintas movilizaciones e iniciativas.

Las y los profesores van a la huelga por el deterioro de la educación pública en Madrid y el aumento de las horas de clase y carga de trabajo que sufren desde hace años, debido a los constantes recortes de los gobiernos de la Comunidad de Madrid y de las medidas del ex ministro de educación Ignacio Wert, que durante todos estos años el gobierno del PSOE, Podemos y ahora Sumar se han negado a derogar.

De lo que se trata es de hacer cada vez más elitista de la educación, al servicio de los hijos de las familias ricas, al mismo tiempo que se convierte en una mina de oro para los empresarios. Mientras quienes más sufrimos este modelo educativo somos las hijas e hijos de la clase trabajadora. Es precisamente en los centros de los barrios obreros y populares donde los niveles de fracaso escolar, de aulas masificadas, de depresión y ansiedad del alumnado son más alarmantes.

La situación que vivimos las y los estudiantes tiene mucho que ver con lo que exige el profesorado en esta huelga, ya que los recortes, la falta de medios y la expulsión en los últimos años de más de 4000 docentes de la enseñanza pública no hace más que agravar las condiciones de la educación que recibimos. Los docentes exigen la vuelta a las 18 horas lectivas en secundaria y 23 en primaria, que se aumenten los presupuestos de educación, menos alumnos por aula y contratación fija de los miles de profesores. Sus demandas también son nuestras.

Un ejemplo de cómo afectan los ataques a la educación lo viven ahora cientos de estudiantes de FP sanitaria, a los cuales el gobierno de la Comunidad les niega sus prácticas obligatorias para concedérselas a los centros privados que pagan 300 euros por alumno para tener preferencia. Solamente cuando estxs estudiantes decidieron protestar y convocar varias semanas seguidas de huelga es cuando se han empezado a conceder algunas de estas prácticas.

Desde Contracorriente y Pan y Rosas llamamos a apoyar la huelga docente y su plan de movilizaciones porque son un paso para comenzar a plantar cara al neoliberalismo salvaje del gobierno de Ayuso y al Gobierno progresista que permita esta situación y que fue el garante de las distintas leyes y medidas que sostienen este modelo. No podemos olvidar que fue el PSOE de Felipe González el que abrió las puertas para despedazar la educación pública a través de los centros concertados o que fue durante el Gobierno de Zapatero que se aprobó el infame Plan Bolonia, o que el actual gobierno “progresista” mediante la Ley Iceta condena a la temporalidad a miles de trabajadores interinos, entre ellos profesores de la educación pública.

La juventud tiene que estar en primera fila en esta lucha, unir fuerza con las y los profesores y coordinarse entre los distintos sectores movilizados: estudiantes de FP, docentes, sanitarixs etc. No podemos permitir que vendan nuestro futuro y que transformen la escuela pública en un centro de adoctrinamiento para que aceptemos sin más ser carne de explotación y precariedad, mientras vemos avanzar las ideas más reaccionarias de la derecha, que no solo vulneran todos nuestros derechos, sino que también nos dicen que la solución a nuestros problemas es ser “nuestro propio jefe”. Una ideología de pijos y señoritos que pretende que nos creamos que nos tenemos que convertir en explotadores.

Es fundamental que aprovechemos esta huelga para que también las y los estudiantes comencemos a organizarnos y coordinarnos con los docentes y no docentes. Esta es la mejor manera para evitar la desmovilización que quieren las burocracias de los grandes sindicatos. Es especialmente vergonzoso el papel de CCOO que ha ido a los centros a tratar de desmoralizar y convencer a sus afiliados de que no secunden la huelga. No podemos confiar en quien termina haciéndole el juego a Ayuso y al Gobierno central.

Solo desarrollando la autoorganización seremos capaces de construir fuerza necesaria para imponer a las burocracias la convocatorio a una huelga general masiva de estudiantes y profesores que le doble el brazo a Ayuso y a todos los ataques que sufre la educación pública por parte del gobierno central y el autonómico.

Como parte de esta lucha, pondremos todos nuestros esfuerzos para levantar un movimiento estudiantil combativo que se organice en asambleas de estudiantes y trabajadores, que pueda hacer frente a este y el resto de los ataques que sufre la clase trabajadores. Es por eso por lo que estaremos en las manifestaciones que se convocan el martes 27 y saldremos todas las veces que hagan falta para derrotar a quienes nos quieren robar el futuro.

https://www.izquierdadiario.es/Huelga-de-la-educacion-publica-en-Madrid-la-juventud-tiene-que-movilizarse-junto-a-los-docentes-en

Comparte este contenido:

Honduras: Sin libros y a oscuras profesores imparten clases en escuelas

Por: Carlitos Girón

Diversos centros educativos del sector público tienen falencias. En algunos, ni siquiera hay energía eléctrica, un servicio vital para impartir clases.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Sentada en la última silla del aula de clases, la pequeña Ana trató de descifrar lo que su profesora escribió en la pizarra.

La dificultad de la alumna no es un problema de visión, son las históricas falencias del sector público que mantiene a varios centros educativos sin energía eléctrica.

Entre la oscuridad, a la que se le suma la falta de libros de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, los docentes tienen que impartir clases, además de que los escolares tampoco cuentan con el material para alimentar su conocimiento.

Durante un recorrido por varios centros públicos de la capital, EL HERALDO corroboró que ya se cumplieron 20 días de clases, pero en medio de muchas necesidades y la indiferencia de las autoridades de la Secretaría de Educación.

“Las autoridades no nos ayudan en nada. No tenemos material didáctico para enseñarle a los niños, no nos dan jabones ni papel higiénico para los mismos niños”, reclamó Olinda Salgado, subdirectora de la Escuela Honduras, ubicado en la capital.

En el centro escolar Víctor F. Ardón de la colonia Nueva Suyapa el director Óscar Ramírez externó que “ya son más de 20 días de clases y a estas alturas ya todo docente y alumnos deberían de tener, por lo menos, sus libros de clases básicas, pero lastimosamente no es así”.

Más de 500 escolares han sido matriculados en este centro educativo ubicado al oriente de la capital, sin embargo, la falta de material les pasa factura al aprendizaje escolar.

“El año pasado unas organizaciones nos regalaron los libros y con eso pudimos salir adelante, ahora lo que estamos haciendo es que los alumnos utilicen libros de años anteriores sólo para que medio se orienten, igual el docente”, agregó Ramírez.

En la Escuela Pablo Portillo en la misma zona, las necesidades son las mismas, pero con una dificultad extra: desde el año pasado el centro educativo no tiene energía eléctrica y las oscuras aulas son iluminadas por los rayos del sol que atraviesan los barrotes de las ventanas. A diario, a nivel nacional, se denuncia al menos tres centros escolares en protesta por falta de docentes.

https://www.elheraldo.hn/honduras/profesores-imparten-clases-oscuras-escuelas-educacion-BH17675589

Comparte este contenido:

La educación pública del País Valencià, de nuevo en peligro por la falta de financiación del PP

Por: Eva Máñez

Las familias, la dirección y los ayuntamientos de una docena de municipios del País Valencià se concentraron a las puertas de sus centros educativos el 20 de febrero para protestar por la paralización del Plan Edificant que ha hecho la Consellería.

Maite Navarro, directora del CEIP El Castell de Albalat dels Sorells, hacía un llamamiento a El Salto días antes de la concentración. “La Conselleria de educación del PP ha paralizado los acuerdos del Pla Edificant en varios municipios, incluidos el nuestro, que fueron aprobados en junio de 2023. Esta paralización afecta enormemente a nuestro centro educativo. Llevamos cinco años esperando a que se resolviera este plan para nuestro centro y después de tanta espera, ahora se paraliza”, lamentaba. “Esto implica que las infraestructuras que tienen hasta 40 años y que están en malas condiciones, se degeneren aún más, aumentando así el riesgo que eso implica de posibles accidentes y la dificultad o imposibilidad de poder llevar a cabo la actividad docente”.

Navarro, además, aclaraba que “el presupuesto del Pla Edificant que nos habían concedido era de 1.193.000 euros, con eso solo podríamos haber dado un repaso por encima a algunas cosas, pero al menos, se podrían haber solucionado problemas graves que sufre el centro”. También añadía que “al final, el sistema se basa en la precariedad de lo público y cuando hablamos de la infancia, estamos hablando de ciudadanía con menos derechos”. Por último, Navarro exigía “una respuesta clara, definitiva y favorable, con carácter urgente, que resuelva los problemas de infraestructura tan grandes que sufre nuestro centro. Centenares de alumnos se lo merecen y es un centro público del que se tiene que hacer cargo la administración pública”.

El conseller de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, aseguró que lo único que ha anulado su departamento es el acuerdo de ampliación del Plan Edificant de infraestructuras escolares al considerar que era “ilegal”

La Conselleria de Educación notificó a principios de febrero a 12 ayuntamientos la “decisión unilateral” de suspender la ejecución del Pla Edificant para tramitar 15 obras en centros educativos por valor de 63,5 millones de euros. El conseller de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, del PP, aseguró en rueda de prensa que lo único que ha anulado su departamento es el acuerdo de ampliación del Plan Edificant de infraestructuras escolares al considerar que era “ilegal”.

La revisión se produce, según el conseller, al considerar que la exconsellera Raquel Tamarit, de Compromís, podría “no tener las competencias” para hacerlo al estar ya en funciones, tras haberse celebrado las elecciones autonómicas que dieron como resultado el cambio del Consell del Botànic por el de la coalición del PP y Vox.

La medida afecta a los municipios de 12 localidades: Petrer, Burjassot, Casinos, Quartell, Villena, Albalat dels Sorells, Senyera, Sagunto, Borriol, Betxí, Mislata, con cuatro actuaciones, y Benicarló. Se trata ahora de seis municipios gobernados por el PSPV, cinco por Compromís y uno del PP. Pero un total de 341 centros de 178 municipios valencianos podrían peligrar en un futuro cercano.

Inma Badia, directora del CEIP Fernando Los Ríos de Burjassot, construido en 1981 y con 220 alumnos, protestaba en declaraciones telefónicas de que se haga un uso político de las necesidades de los centros educativos. “Mira que han tenido años para ponerlo en marcha y al final la pública entre unos y otros…”, lamentaba. “Dependemos totalmente de decisiones de Conselleria para muchas cosas. El Ayuntamiento ha movilizado y convocado la concentración, pero cuando ellos estaban gobernando tampoco lo implementaron”.

Badia recuerda que “somos un centro público, hay que mantener los centros y adaptar lo que la legislación de la época no contemplaba”. Se refiere, por ejemplo, a la salida de emergencias de la que carece su escuela. “Lo que había en el plan era importante —cuenta la docente—, hay una única escalera que en caso de quedar obstruida en una emergencia no habría salida para los más pequeños”.

José Luis Lorenz, diputado del PSOE en las Cortes Valencianas, manifestó en rueda de prensa su preocupación por la gestión de Conselleria de Educación, que “parece recordar” al caso Ciegsa —que investiga los sobrecostes en la construcción de infraestructuras educativas dentro de la Operación Taula, derivada del caso Imelsa— del que “ya sabemos dónde nos llevó”. Y ha argumentado que toda esta situación demuestra que al “gobierno de la derecha y la ultraderecha no le importa la educación pública, en la que no cree”. Además, acusó al conseller José Antonio Rovira de querer “polarizar políticamente la educación” y pretender “deshacer todo lo que hizo el gobierno del Botànic, ir contra nuestra lengua y politizar la educación valenciana”.

Según Gerard Fullana, diputado de Compromís, “lo que pretende el PP es volver a controlar todo el proceso y adjudicar las obras directamente y no a través de los ayuntamientos”

En la misma línea, Gerard Fullana, diputado de Compromís, declaraba a El Salto que el Pla Edificant con la entrada del PP en esta legislatura “ya había sufrido un recorte del 40 % del total, que es muchísimo dinero y hace imposible el Plan”. Según Fullana, “lo que pretende el PP es volver a controlar todo el proceso y adjudicar las obras directamente y no a través de los ayuntamientos. Sabiendo que hace dos semanas entró en prisión un cargo del PP por el Caso Taula acusado de coger dinero de los coles públicos. Hay mil millones de euros en sobrecostes de Ciegsa que nadie sabe dónde fueron”. Para Fullana, es claro que “el PP va a intentar anular todos los contratos ya que no tiene dinero debido a que en diciembre redujeron el presupuesto para educación en 122 millones y aumentaron en 40 millones la subvención para la concertada y privada”.Compromís ha lanzado la campaña “Salvem els coles”, y junto a sindicatos y comunidad educativa ha convocado una concentración frente al Palau de la Generalitat para el próximo 27 de marzo.

El Ayuntamiento de Villena, que también estaba afectado, renunció el pasado 15 de febrero a la delegación de competencias que exigía el Pla Edificant para la construcción del nuevo edificio del CEIP Príncipe Don Juan Manuel y las obras de rehabilitación del CEIP La Celada como parte de la estrategia para facilitar a la Conselleria de Educación una tramitación más ágil y rápida para la construcción de un único centro que unifique ambos colegios. Este anuncio responde a la visita del Conseller José Antonio Rovira a principios de febrero a Villena, cuando se comprometió a la demolición de los actuales edificios y la reposición en el mismo solar de un nuevo edificio. El Ayuntamiento de Villena renunció entonces al Pla Edificant “conminando a la Conselleria a que dichas actuaciones se desarrollen con la mayor celeridad posible, en consideración a la precaria situación de los inmuebles y el riesgo inherente para los usuarios de ambos centros”, según nota de prensa. Para Gerard Fullana, este anuncio es “dudoso, ya que carece de dotación presupuestaría y en caso de implementarse no podría llevarse a cabo hasta 2030”.

“Nosotros teníamos un dinero para un instituto, y ya no lo tenemos”, resume Héctor Ramos, alcalde de Borriol

“Nosotros teníamos un dinero para un instituto, y ya no lo tenemos”, resumía telefónicamente Héctor Ramos, alcalde de Borriol. En el municipio de la comarca de La Plana se instauró en 2019 una sección del IES Bobalar de Castellón en un solar del ayuntamiento con aulas prefabricadas para aproximadamente 400 alumnos. “En junio de 2023 se aprobaron los cerca de once millones para la construcción del edificio —continúa Ramos—, en octubre a la alcaldía de Borriol se nos notificó un expediente afectado y en enero nos dicen que la delegación de competencias se queda sin efecto, lo que significa que ha volado el dinero que teníamos para el instituto y no nos dan otra alternativa. Han creado administrativamente un instituto sin edificio, con alumnos en barracones”, concluye el alcalde.

Otros centros no han sido notificados, pero tampoco tienen claro su futuro. Es el caso del CEIP Joan Fuster de Manises. Ximo Llaosa, director del centro, atendía a nuestra llamada telefónica para contarnos su caso. “Estamos pendiente de reforma desde 2008 cuando el PP de entonces la anunció, luego vino la crisis y se paralizo todo. Posteriormente accedimos al Plan Edificant y todavía estamos esperando”, se quejaba Llaosa. “Nuestro centro, con 330 alumnos, es un colegio de recepción de alumnos con diversidad funcional de carácter motriz, aunque no tenemos gimnasio, ni sala de usos múltiples, ni cocina. Desde su creación, en 1984, no ha recibido ninguna reforma por lo que los baños no están adaptados, no hay eficiencia energética, no se han cambiado ventanas y la caldera continúa siendo de gasoil, etc. La última fecha de que nos dio el ayuntamiento es de 20 junio de 2023, cuando supuestamente estaba presentada la memoria del proyecto. Desde entonces no se ha recibido ninguna notificación, ni positiva ni negativa, por parte de Conselleria, creemos que estamos en un olvido y necesitamos esas reformas”, concluía el docente de Manises.

https://www.elsaltodiario.com/educacion-publica/educacion-publica-del-pais-valencia-nuevo-peligro-falta-financiacion-del-pp

Comparte este contenido:
Page 3 of 266
1 2 3 4 5 266