Page 61 of 264
1 59 60 61 62 63 264

Chile: Libertad para Michael Humaña y 13 militantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

OVE /ÚLTIMA HORA / 2 de mayo de 202o

 

Desde la redacción editorial del portal «Otras Voces en educación» nos sumamos a la exigencia de la libertad plena del compañero dirigente sindical chileno Michael Humaña y 13 compañeros más. El SNTE se había sumado, ayer 1 de mayo,  a la convocatoria de varios movimientos sociales para denunciar la forma discriminatoria y anti popular con la cual el gobierno chileno ha abordado la pandemia del Coronavirus.

Exigimos cese la criminalización de la protesta. Ya se anuncia que a los compañeros se les abrirán causas por haber «violado la cuarentena», en momentos en los cuales miles de trabajadores informales tienen que salir para conseguir el alimento para sus familias.

Estaremos muy atentos al desarrollo de los acontecimientos y estamos enviando esta nota al Secretario General de Naciones Unidas, así como a la OIT, UNESCO, a la Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación (CLADE) y la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

 

 

 

Comparte este contenido:

OVE: Agendas pendientes en la Educación en este 1 de mayo 2020.

Por: Otras Voces en educación 

El día 1 de mayo se celebra en la mayoría de los países del mundo el Día Internacional del Trabajo, una fecha para recordar a las y los trabajadores que lucharon para conseguir unas condiciones de trabajo más justas y humanas.

Este año, la complicada situación que estamos viviendo ha llevado a las y los trabajadores a afrontar su profesión en unas condiciones laborales, sociales y personales excepcionales, que están suponiendo un esfuerzo extra de las y los docentes para atender y dar respuesta a todos sus estudiantes durante este último trimestre del curso escolar.

La crisis provocada por el Covid-19 ha golpeado a varios sectores de la sociedad a nivel internacional. Uno de los sectores más atacado es la educación pública, gratuita y como derechos fundamental para todas y todos, donde muchos gobiernos con la excusa de «educación en casa» quieren minimizar los recursos y empezar a cerrar escuelas, centros de formación y universidades por supuestos todas públicas, que se mantienen con recursos del estado.

Ante esta situación este 1 mayo de 2020 Otras Voces en Educación se pronuncia a favor de las maestras, maestros, estudiantes y comunidad expresando cinco grandes agendas pendientes en la educación y llamando a la unión en defensa de nuestra escuela y universidad necesaria para miles de niñas y niños puedan formarse.

Comparte este contenido:

OVE entrevista a Julia McRae: La escuela actual, el edificio, y la gente adentro, hace mucho por igualar las oportunidades

Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina entrevistan en exclusiva para OVE

 

Hace unos años preguntamos a compañeros del movimiento social sobre una referencia del trabajo sindical de los maestros en Canadá y al unísono nos indicaron que la persona indicada era Julia McRae. Hicimos intentos por obtener sus coordenadas, pero las agendas se cruzaban y nos resultó imposible conversar con ella.  Los compañeros de la CNTE de México estaban ayudando a localizarla cuando la colega Mercedes Martínez de la Federación de Maestros de Puerto Rico nos puso en contacto con ella.

Julia MacRae es maestra de secundaria en Surrey, que es un suburbio de Vancouver en Columbia Británica, al oeste de Canadá. Es vice-presidenta del sindicato de maestros de Surrey, que cuenta con casi 6000 miembros.  Está involucrada en aspectos del trabajo del sindicato a nivel provincial, particularmente en el comité de solidaridad internacional de la BCTF. El sindicato al cual pertenece cuenta con una larga tradición de cooperación internacional con otros sindicatos, y movimientos de maestros, especialmente en Centro América y también con México, Cuba, Perú, Colombia, Puerto Rico, Ecuador. También es parte de un comité sobre la diversidad y justicia social a nivel nacional en la CTF. Cumplió un MA en UBC, en estudios curriculares, y el tópico para la tesis fue “Los y las maestras activistas sociales y como teorizan sus roles en la educación pública.”

Como nos habían dicho Julia es abierta, alegre, emprendedora, siempre con ideas y proyectos en construcción. La dialéctica de la lucha social nos llevó a compartir espacios en el Grupo de Contacto Internacional que impulsamos desde el Observatorio Internacional de Reformas educativas y Políticas Docentes (OIREPOD). Trabajar con Julia es una hermosa experiencia y por ello consideramos importante que los lectores y colaboradores del portal “Otras Voces en educación” la conocieran más de cerca.

 

Julia, cuéntanos un poco tu historia de vida, ¿Como llegaste a la educación popular?

Mi padre fue sacerdote en la iglesia anglicana y vivió su vocación en busca de justicia social. Empecé a estudiar español en 1986 cuando entré en la universidad y como joven me fascinaban las y los Sandinistas, aunque el castellano no estaba disponible como materia en mi escuela secundaria !.

En 1990 viví en México, trabajando durante 6 meses como voluntaria en un centro religioso de “dialogo intercultural”, y esa experiencia me formó mucho, en especial pensar en la relación entre teología de la liberación y la educación.

Regresé a Canadá y terminé la educación universitaria hasta llegar a ser maestra de secundaria. Ahora tengo 27 años en el aula. Desde allí continué con mis enlaces internacionales, y trabajé dentro mi sindicato en ello como, por ejemplo, en proyectos que hicimos en Cuba y Perú para fortalecer los sindicatos de maestros y maestras.

También fui Directora de Codesarrollo Canada, una organización no-gubernamental que facilita enlaces entre sindicatos en el norte y el sur. Los proyectos en Codev mayormente son con sindicatos de docentes, y otras organizaciones feministas y con trabajadores.

Hace 2 años, salí del aula y ahora mis colegas me han elegido vicepresidenta de mi sindicato local, donde contamos con casi 6000 miembros, maestros de kínder a secundaria. Ahora entreno a nuestros representantes en las escuelas y sedes de trabajo para que el sindicato represente y apoye a las y los miembros.

Aquí en Columbia Británica (provincia al oeste de Canadá) anoto que los maestros tienen un alto nivel de profesionalismo, de autonomía y de educación. También nos pagan bien, (aunque un poco menos que otros maestros en Canadá,) como resultado de décadas de lucha para la dignidad de nuestra profesión.

Tenemos un sindicato provincial fuerte, con un carácter democrático y progresista. Para mí ha sido una historia en dos direcciones complementarias, una de enseñar, y otra la de ser activista por la justicia social, siempre un camino junto al otro. Estas dos actividades de mi vida se entrelazan cada vez más, y en el sindicato puedo desarrollarlas diariamente.

 

¿Cuáles consideras que son los elementos resaltantes de la crisis educativa en Canada?

No puedo comentar de la situación en todo el país porque varía mucho la realidad entre las provincias, pero en Vancouver la conversión rápida a “teletrabajo” durante la cuarentena ha sido una mezcla.

Confirme las diferencias y inequidades económicas entre familias y barrios. Donde los niños y niñas tienen acceso al internet y con varias computadoras en casa, el maestro puede seguir ofreciendo contenido de su materia. Donde no hay, están llamando por teléfono para contactar, pero seguir con el contenido es difícil.

Lo bueno es que los maestros son muy creativos, y están convirtiendo sus cursos en lo más básico e interesante. Si es clase de arte, los alumnos pueden expresar con arte su experiencia de la cuarentena. Para matemáticas al nivel básico, los alumnos pueden cocinar, observar la naturaleza y en esto hay matemáticas.

He observado que las clases de poesía, música, y otras artes son importantes para que los niños expresen sus experiencias con creatividad, y allí vive la esperanza. Los maestros estamos ahora aislados en nuestras casas y tratando de proveer el programa. Estamos en los últimos 3 meses del año escolar y por eso la mayoría del currículo está completo. Conocemos a los alumnos y a los padres y madres de familia lo cual ayuda porque si esto hubiese ocurrido al inicio del año escolar, todo sería mucho más difícil.

Por ahora todos los maestros y maestras de contrato están recibiendo su salario. El gobierno aquí prometió ofrecer escuela a los niños de médicos, enfermeros, y trabajadores en los hospitales, y por eso algunos maestros están trabajando en las escuelas, con grupos muy pequeños y con protocolos fuertes para preservar la salud.

Lo bueno de la situación en breve es que los maestros son profesionales, y el gobierno y el ministro dejan A LOS MAESTROS la responsabilidad de decidir como van a ofrecer oportunidades para aprender, y que, si un niño no tiene acceso al internet, o por razones de pobreza (u otra razón) no puede aprender bien en la casa, no va a perder su año escolar.

 

¿Responde la formación de los futuros maestros y maestras a los retos educativos del siglo XXI? ¿Cuál es tu valoración crítica al respecto?

Generalmente, sí. En las universidades aquí donde preparan los futuros maestros tienen a maestros de aula allí, trabajando en la universidad a horas parciales o por un par de años, y por eso tenemos las voces de maestros en su preparación.

Mi critica de los “retos del siglo XXI” son así. Vemos qué, aunque parece bueno que la educación sea mas individualizada, y que las y los jóvenes necesiten aprender como aprender y como ser creativos en vez de aprender/memorizar hechos en forma tradicional, también con la ‘individualización’ hay una pérdida de conciencia comunitaria.

Podemos tomar lo bueno de los retos y rechazar o criticar lo malo. Si la respuesta al reto responde a metas neoliberales, con mayor modificación del aprendizaje, con pensar en el individuo y menos en lo que necesita la comunidad, entonces debemos confrontarlo. Si la individualización del currículo mejora las condiciones para la creatividad, la libertad de pensar y la libertad de cátedra, podemos utilizarlo en el proceso progresista.

 

¿Cuál ha sido el impacto del Coronavirus? ¿Considera que las medidas que se adoptaron en materia educativa afectan al derecho a la educación?

Nosotros como maestros y sindicalistas con los distritos escolares y el gobierno y el ministro de educación provincial, pensamos que es una situación no-anticipada, y es una emergencia en que todos vamos a hacer lo que podemos para continuar el apoyo a las y los estudiantes; ello implica tratar de proveer las materias para que puedan seguir estudiando y aprendiendo.

A la vez vemos que algunos no pueden contar con una computadora en casa para continuar, por razones de acceso, de idioma, de pobreza. Es obvio que es muy importante el contacto humano con ellos cada día. No es nada fácil aprender a la distancia. Las escuelas aquí han dado a miles de familias aparatos para que los niños pueden conectarse, y en algunos casos han pagado para que haya internet en la casa. De todos modos, no todos pueden participar. La escuela actual, el edificio, y la gente adentro, hace mucho por igualar las oportunidades.

Enseñar y aprender a la distancia no es igual, y eso afecta el derecho a la educación. Es mi esperanza que este episodio no vaya a durar mucho más que 2-4 meses, y que podamos regresar a las escuelas para seguir con nuestros trabajos allí.

 

 

Pensando en respuestas desde lo político pedagógico ¿Cuáles serían las alternativas para salir de la actual crisis educativa?

Para mi lo mas importante es defender la libertad de cátedra de las y los maestros para que puedan pensar en sus proprios estudiantes y con su profesionalismo, decidir la mejor pedagogía que necesitan.

Vemos aquí que, con la sorpresa de la crisis, el gobierno y los distritos escolares no tenían otra idea más que dejar a las y los maestros el trabajo que solo nosotros sabemos hacer. Por muchos años hemos insistido en la autonomía profesional, y ahora vemos que es la cosa más importante.

En nuestro caso también tenemos actualmente un gobierno provincial izquierdista, y no han aprovechado el momento para privatizar algo, como es posible ocurrir en otras jurisdicciones. De todos modos, vamos a seguir defendiendo los derechos del magisterio sindicalizado, y demandando mas fondos para la educación publica.

 

 

Comparte este contenido:

México: Arranca SEP capacitación de Google for Education a 500 mil maestros

América del Norte/ México/28.04.2020/ Fuente: puentelibre.mx.

 

La Secretaría de Educación Pública inición con la capacitación virtual de más de 500 mil maestros y padres de familia como parte de las acciones del gobierno federal ante al emergencia del coronavirus. Esta instrucción virtual será en colaboración con el gigante tecnológico Google.

Lo anterior lo informó la SEP mendiante boletín de prensa en el que manifestaron que aplicarán rigurosos estándares de seguridad para el adecuado uso y acceso a la plataforma, la cual llegará a más de un millón de docentes.

«Los contenidos educativos precargados en la plataforma se encuentran ligados a los aprendizajes esperados de los Libros de Texto Gratuitos», manifestó a su vez el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán.

El propio Esteban Moctezuma Barragán participó en la capacitación inicial, de manera virtual, para más de 500 mil docentes y padres de familia que ofreció Google para Educación, en el uso de la plataforma GSuite.

«La plataforma digital, que el día de hoy alcanzó más de 900 mil visitas, es una estrategia auxiliar de educación a distancia, con contenido gratuito y herramientas para el aprendizaje, la cual se estima que llegue a más de un millón de docentes en el país».

El comunicado dice lo siguiente:

«Google para Educación es utilizada por más de 120 millones de estudiantes y maestros a nivel mundial; permite a los docentes gestionar las clases y comunicarse con los estudiantes. Además, por los próximos seis meses, la SEP en colaboración con Google, dará soporte a los docentes en el uso de la plataforma a través de cursos y talleres de apoyo.

Moctezuma Barragán reiteró que todos los materiales que se construyen para el programa Aprende en Casa, tanto para la televisión, radio e internet, son auxiliares educativos emergentes que están relacionados con los planes y programas de estudio, y con los aprendizajes esperados de los Libros de Texto Gratuitos.

Al participar en el seminario web de introducción para el uso de estas herramientas denominado La Nueva Escuela Mexicana en línea: Desaprendiendo para reaprender, el Secretario de Educación destacó que “particularmente en este momento de emergencia sanitaria, es muy importante estar unidos y que este aprendizaje a distancia se convierta, para las maestras y maestros, para los padres de familia, en una herramienta alternativa para continuar con el aprendizaje de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes”.

Detalló que el programa, resultado de una colaboración público-privada permite continuar las actividades educativas del país y forma parte de la estrategia de educación a distancia del Gobierno de México, en la Nueva Escuela Mexicana que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Recalcó la importancia de allegarse de información oficial a través de los canales correctos y evitar información falsa; puso a disposición de todos los docentes sus redes sociales en Twitter como @emoctezumab; Facebook y YouTube como Esteban Moctezuma Barragán, y en Instagram como @emoctezumab.

Jimena García, responsable de Google para Educación en México para el sector público, agregó que la empresa capacitó a las áreas de tecnología de cada estado para supervisar y administrar la seguridad de la información. Puntualizó que las cuentas creadas de las figuras educativas de educación básica a nivel nacional, ya tienen cargado el contenido educativo correspondiente al grado y asignatura del docente.

Los datos personales recabados por las secretarías de educación locales serán utilizados y resguardados bajo sus rigurosos estándares de privacidad y Google garantizará la seguridad para el adecuado uso y acceso a sus plataformas.

Indicó que los servicios de Google para Educación no contienen publicidad ya que los perfiles se crean únicamente con fines educativos. El uso de la plataforma no implica el ejercicio de recursos públicos.

La plataforma de Google para Educación es la misma que se usa actualmente en Italia, Suecia, Chile, El Salvador, Malasia e Indonesia a nivel nacional, y en grandes ciudades como Río de Janeiro y Nueva York, además de importantes universidades nacionales como UNAM y Universidad de Guadalajara.

Para mayor información sobre las acciones de capacitación, los usuarios pueden acceder al sitio web: gg.gg/educacionadistanciaMX, en el cual se publicarán las ligas de los seminarios web realizados para consultas posteriores y la información de las próximas sesiones en línea, que serán cada miércoles en vivo por los canales oficiales de la Secretaría de Educación Pública en YouTube»

Fuente de la noticia: http://puentelibre.mx/noticia/arranca_sep_capacitacion_de_google_for_education_a_500_mil_maestros_mexico/

Comparte este contenido:

Educar desde casa: el casi imposible reto en un México desigual

América del Norte/ México/ 28.04.2020/ Fuente: www.telemundohouston.com.

 

MÉXICO – Con un cierre de ciclo escolar atípico por la pandemia de COVID-19, México, al igual que países de América Latina y el mundo, busca salvar el año lectivo de unos 30 millones de estudiantes con un programa novedoso de clases a distancia que combina aprendizaje y bienestar.

El plan del gobierno mexicano, impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), contempla el regreso a clases el 1 de junio y el cierre de curso el 17 de julio.

Mientras dura el periodo de distanciamiento social, que llevó al cierre de escuelas el 20 de marzo, el programa educativo se centra en una estrategia a distancia para mantener los servicios educativos durante la emergencia.

Bajo este esquema, la SEP transmite clases por televisión abierta desde el 20 de abril y de lunes a viernes el programa «Aprende en casa», que cuenta con diversos horarios para los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Además ha pedido a los maestros entrar en contacto con los padres de familia para dar un seguimiento al aprendizaje de los alumnos, quienes deberán integrar una «carpeta de experiencias» con la que serán evaluados para avanzar al siguiente nivel.

«Vamos a rescatar el ciclo escolar (…) al regresar, vamos a remediar rezagos. Centraremos el eje del esfuerzo en el aprendizaje más que en la evaluación», dijo esta semana el titular de la SEP, Esteban Moctezuma, en la conferencia presidencial diaria.

Las autoridades sanitarias actualizaron la lista de síntomas de la enfermedad, que ya deja más de 200,000 muertos en todo el mundo.

Precisamente emparejar el aprendizaje de los estudiantes mexicanos, un grupo que en este país es tan diverso como desigual, es el reto del Gobierno.

POLÉMICAS CLASES POR TELEVISIÓN

Para el secretario general de la sección 9 del SNTE-CNTE en la Ciudad de México, Pedro Hernández, «aunque el titular de la SEP reconoce que en todas las casas hay un aparato (dijo que 9 de cada 10 alumnos lo tienen) eso no significa que todos los alumnos tengan acceso a los dos canales donde se transmiten las clases».

En entrevista, el representante de los maestros recordó que existen comunidades en el país en los que esos canales solo llega en sistemas de pago.

Para el dirigente magisterial, los contenidos que se ofrecen en televisión «no consideran los ritmos y formas» en la que los maestros planean y desarrollan las actividades en función del contexto y diagnóstico que ellos elaboran.

Además, las clases pelean espacio con la programación de todos los días del resto de los canales, un rival difícil de vencer.

Pero si por televisión es complicado, agregó, ni hablar de clases por internet.

Si bien no dijo ningún nombre, López Obrador indicó que los ataques han provenido de una actriz “muy famosa”, un comediante y un futbolista “que antes me caía bien”.

COMPUTADORAS, TABLET O TELÉFONO

Sobre la educación a través de internet, la sección que representa Hernández elaboró una encuesta del 15 y el 17 de abril entre los maestros de preescolar, primaria y educación especial de Ciudad de México que dejó ver la desigualdad tecnológica de alumnos y maestros.

Según el ejercicio, el 58.2% de los maestros cuenta con una formación digital básica, el 15.9% solo cuenta con su celular para accesos a plataformas digitales y el 1.7% maneja programas de diseño y plataformas digitales.

Mientras que entre los alumnos el 25% cuenta con una computadora en casa y ese mismo porcentaje cuenta con internet en casa o se podría conectar a una plataforma en línea, por ejemplo, mediante el teléfono de sus padres.

Recordó que no es lo mismo una conexión en una ciudad que en una zona rural, ni un niño en una familia que tiene su propia computadora a otro hogar con apenas conexión a internet.

Por ejemplo, dijo que maestros que trabajan en la región de la montaña en el estado de Guerrero, uno de los más pobres, «han contado que en esa zona no hay conexión telefónica».

Hernández consideró que «la diversidad de los estudiantes mexicanos» (de ciudad a zona rurales y de altos a bajos recursos) indica que la estrategia no puede ser única y la preocupación no debe de ser solo «la acreditación del ciclo escolar».

Las pruebas de una compañía contratada por el gobierno federal para distribuir a los gobiernos estatales podrían fallar bajo ciertas condiciones.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, el 70.1% de la población mexicana mayor de 6 años accedió a la red en 2019, un porcentaje que se elevó hasta el 76.6% en las ciudades y no pasó del 47.7% en las zonas rurales,

CUMPLIR CON EL CALENDARIO

Para la organización Mexicanos Primero, que trabaja para que el derecho a aprender de todos los menores de edad mexicanos se cumpla, se trata de un «ciclo escolar fuera de lo común».

El presidente de la organización, David Calderón, recordó en entrevista que cuando se anunció el cierre de las escuelas, el 20 de marzo, faltaban todavía 56 jornadas escolares (50 de ellas con clases para los alumnos y 6 administrativas).

Para compensar la jornadas que faltan, Mexicanos Primero consideró que se necesitaría «ocupar al menos todo junio y julio».

Con los ajustes anunciados esta semana el cierre de cursos pasó del 6 al 17 de julio luego de que ante la propagación de la enfermedad, la SEP decretó el 14 de marzo un asueto del 20 de marzo al 20 de abril.

Para Calderón la estrategia a distancia de la SEP «es una solución de compromiso, de emergencia», ya que «nunca se van a poder sustituir totalmente las sesiones presenciales»

«Es una forma para que no se detenga el aprendizaje», dijo Calderón.

Esa visión se separa de la de Hernández, quien recordó los maestros «ya se había trabajado la mayor parte del ciclo» con dos trimestres evaluados de tres.

Hernández explicó en el regreso a clases los maestros tendrán que «trabajar mucho la parte socioemocional de los chicos tras el confinamiento y hacer que se sientan bien porque lo principal es su bienestar».

Comparte este contenido:

Guatemala: Región centroamericana teme desnutrición de estudiantes públicos en pandemia COVID-19

Centro América/ Guatemala/ 21.04.2020/ Fuente: diario.elmundo.sv.

La desnutrición de los estudiantes de los sistemas educativos públicos es uno de los problemas comunes que enfrentan los países centroamericanos y  temen que se agudice con la pandemia del COVID-19.

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) sugiere que todos los ministerios de Educación de los Estados miembros lleven paquetes con alimentos a las casas de los estudiantes.

El diputado del Parlacen por El Salvador, Fernando Bautista, contó que Guatemala ya comenzó a entregar paquetes con alimentos en los hogares de los estudiantes; la idea es que el resto de países adopten esta iniciativa mientras dura la pandemia del COVID-19.

“El tema de la nutrición para los estudiantes debe mantenerse porque, si no, agravamos el problema de la desnutrición infantil. Estamos viendo el modelo de Guatemala donde están siendo entregados los paquetes alimenticios para garantizar la nutrición de los estudiantes”, explicó el diputado.

En El Salvador, las clases están suspendidas hasta este 1 de mayo, tras la prórroga de la Ley de Estado de Emergencia Nacional aprobada ayer por la Asamblea Legislativa.

Previo a la emergencia, el Ministerio de Educación tenía en el sistema educativo público el programa de alimentación para los estudiantes; sin embargo, tras la emergencia por la pandemia, esa cartera de Estado anunció que se entregarán los alimentos a las familias, pero hasta la semana anterior no se había definido la forma de entrega para evitar aglomeraciones de padres de familia .

 

Formación

El Parlacen también prepara un dictamen recomendable para que los Estados miembros destinen, al menos, un canal de televisión nacional para que imparta contenidos educativos, para contribuir en la formación académica de los estudiantes, tras el cese de las clases presenciales por la pandemia.

“Hay tecnología que no se está utilizando, por ejemplo, la radio y la televisión en esta pandemia. En Guatemala ya hay dos canales dedicados a material educativo, para un complemento educativo en el hogar. No todos los gobiernos han hecho eso y es algo que vamos a impulsar desde el Parlacen”, explicó el legislador.

 

Compra conjunta para reducir costos

El Parlacen y el Sistema de Integración Centroamericana

(Sica) implementan el Plan de Contingencia Regional para enfrentar como región la pandemia del COVID-19.

Este plan contempla la compra conjunta de medicina e insumos médicos de todos los países de la región, con el fin de reducir los costos de las compras. Estos procesos de compra están en marcha.

Además, propone que los Estados miembros compren a las medianas y pequeñas empresas de la región, como medida para ayudarles a palear la crisis por la pandemia.

Fuente de la noticia: https://diario.elmundo.sv/region-centroamericana-teme-desnutricion-de-estudiantes-publicos-en-pandemia-covid-19/

Comparte este contenido:

Coronavirus y educación

Por: Luis Hernández Navarro.

Los tiempos del coronavirus han permitido tomar una radiografía del estado de salud de nuestro sistema de educación básica pública. Lo que la placa muestra es muy delicado: el sistema está infartado y la mayoría de los funcionarios que están al frente no tienen idea de cómo enfrentar la crisis. Su respuesta ha sido burocrática, insensible y desinformada.

La situación es inédita. Vivimos tiempos de incertidumbre, temor y desconfianza. Sin embargo, las autoridades educativas, en lugar de tomar medidas para atenuarlas, las exacerban. Encerrados en sus casas, niños, jóvenes y maestros que estudian en escuelas públicas deben seguir o impartir, por órdenes oficiales, como si fueran días normales, cursos en línea, preparar clases, hacer tareas, presentar exámenes y elaborar reportes.

Casi nada de lo que estudian, reportan y enseñan tiene que ver con la zozobra que viven, con los miedos que los acechan o con las dudas que los asaltan. Los contenidos educativos que deben memorizar y las pruebas que tienen que resolver pertenecen a un mundo aparte, que no tiene nada que ver con lo que sucede en el mundo.

Pequeños llenos de energía y muchachos desbordantes de testosterona pasan días y noches encerrados en cuatro paredes, muchos en viviendas precarias. Casi la mitad de los capitalinos viven hacinados. Y, en lugar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) les proporcione estímulos o materiales para dejar de lado ansiedad y tedio, los carga de trabajo absurdo, los somete a evaluaciones sin sentido y anuncia fechas de regreso a clases (30 de abril) que nada tienen que ver con la realidad.

Las autoridades pretenden mantener el proceso de enseñanza a través de la educación a distancia. Pero eso no funciona. La iniciativa es viable solamente para una parte muy pequeña del sistema educativo. Según la Unesco, en México sólo 10 por ciento de los docentes de primaria y secundaria están calificados para enseñar a través de la tecnología (https://bit.ly/2XF3TA7).

Esto es así porque la inmensa mayoría de maestros del país se formaron como mentores frente a grupo en el aula, no para impartir clases digitales. Así han ejercido durante años. Aunque educación presencial y en línea parezcan similares, son muy diferentes. Requieren capacidades, destrezas, entrenamiento, materiales y soportes diferentes. Y la inmensa mayoría de docentes no ha recibido formación para trabajar en modelos de enseñanza virtual.

Muchos maestros no participan en redes sociales. No son pocos los que las rechazan. Si acaso, utilizan WhatsApp y, en menor medida, Facebook. Los que forman parte de ellas, tienden a ser más bien consumidores que generadores de contenido. No todos tienen equipo de cómputo personal o teléfonos inteligentes. Menos aún en zonas rurales. Con frecuencia, sus computadoras son viejas, sus celulares lentos y el servicio de Internet al que tienen acceso es de muy poca capacidad. Saben usar Word, PowerPoint y Excel, pero no mucho más.

Muchos de los programas para promover las habilidades digitales realizados en sexenios pasados, como Enciclomedia, fueron más una oportunidad de negocios para empresarios y funcionarios, que herramientas de formación efectivas. Aún sobrevive en algunas escuelas parte del equipo inservible de Enciclomedia, como si fueran restos fósiles de algún animal prehistórico.

La brecha comienza en las aulas. De acuerdo con el INEE, durante el ciclo escolar 2016-17, sólo 44.4 por ciento del total de escuelas primarias del país contaba con al menos un ordenador para uso educativo y de éstos sólo 68.7 por ciento tenía conexión a Internet (https://bit.ly/2JYYR9y).

La iniciativa de mantener las clases en línea excluye del proceso de enseñanza a la mitad de la población escolar. Muchos estudiantes de familias de escasos recursos carecen de equipos de cómputo y conectividad. Según el Inegi, en 2019 sólo 44.3 por ciento de los hogares contaba con ordenadores y 56.4 por ciento tenía acceso a Internet. Apenas 44.6 por ciento del total de usuarios de computadora la usan como apoyo en la escuela (https://bit.ly/2VhMlXW).

La SEP pretende ahora que la educación a distancia se realice a través de las herramientas que ofrece Google para Educación y YouTube. Para acceder a ellas habrá que crear cuentas y perfiles en plataformas. La medida, otro paso en la ruta de la privatización educativa, permite a G Suite tener acceso gratuito a los datos de los usuarios, entre otros, nombre, edad, centro de trabajo, cursos que imparte, ubicación geográfica y número de celular. No es asunto menor. La recopilación y venta de datos es el negocio que más crece en Estados Unidos.

En un momento de grandes incertidumbres como el de hoy, la SEP debería brindar a alumnos, padres de familia y maestros tranquilidad, y dejar a un lado su obsesión de poner el centro en controles y evaluaciones (como lo denunciaron los maestros de la Ciudad de México). Debería anunciar con claridad que las clases se reanudarán cuando las autoridades sanitarias consideren pertinente, retomando el plan de estudios donde se quedó el 20 de marzo (o en la fecha en la que cada entidad comenzó la cuarentena).

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/2020/04/14/opinion/018a1pol

Comparte este contenido:
Page 61 of 264
1 59 60 61 62 63 264