Page 82 of 265
1 80 81 82 83 84 265

.Sweeping education ballot initiative OK’d for signatures

A voter initiative that calls for what supporters say is an Alaska Students’ Educational Bill of Rights  was approved by Lt. Gov. Kevin Meyer today, upon advice of the Department of Law.

The group behind the measure can proceed with gathering signatures in petition format, and that would lead to a question being put to voters.

The initiative outlines lofty, undefined, and unquestionably expensive goals that include certain vague outcomes, such as pre-K programs, and a “quality” education for all children in a state where education spending is the highest in the nation per student, but which has some of the poorest outcomes.

The initiative goes so far as to mention that learning begins at infancy, suggesting that in future years, litigation could occur if programs for infants are not implemented statewide. The initiative also mentions better pay for teachers and seems to grant authority that is now at the district level to the state:

The initiative says the State should ensure:

“students of all ages have access to a continuous system of high-quality public education;

“incentives are in place to make voluntary pre-elementary programs as available, affordable, and high-quality as possible;

“investments are made in high-quality, voluntary pre-elementary programs that reflect the best available data on outcomes for students throughout their academic careers;

“public schools are safe, accessible, and modern in order to facilitate an environment conducive to learning;

“public schools receive the tools, including salaries and benefits, to attract and retain highly-qualified professionals in a manner that is competitive with other jurisdictions;

“public schools provide a classroom environment, including class-size, caseloads, and educator workload, that is conducive to frequent one-on-one interactions with educators;

“public schools offer a comprehensive education that includes career and technical education; engineering; world languages; language arts; mathematics; physical education; science; social studies; technology; visual and performing arts; consistent with the provisions of AS 14.35.010-030; and other electives offering enrichment;

“voluntary pre-elementary programs and public schools offer access to extracurricular activities that enhance skillsets beyond the classroom;

“voluntary pre-elementary programs and public schools prepare students to be good citizens and productive members of society;

“public schools provide culturally sensitive curricula, including programs, experiences, and teaching methods that speak to and preserve Alaska Native identity and history, and reflect the needs and cultures of diverse student populations;

“where practicable, voluntary pre-elementary programs and kindergarten through twelfth-grade public education are available at or near each student’s place of residence; and

“voluntary pre-elementary programs and public schools provide for the social and emotional needs of students in order for them to succeed in their program expectations and academic studies.

UNIVERSITY INVESTMENTS

In addition to birth through 12th grade overhaul of education, the initiative calls for an undefined and non measurable investment in university programs, to ensure:

“quality public university education is affordable and accessible to Alaskans of all economic means and provides a clear value when compared to universities in other jurisdictions;

“provide for the maintenance of university facilities; ensure that academic programs and educational technology, including connectivity among university campuses, support lifelong learning opportunities for Alaskans in urban and rural Alaska; encourage research, discovery, and creative activities and, where appropriate, the commercialization of those activities in support of economic development and diversification; ensure coordination with Alaska’s schools in the preparation of educators and education leaders, and through provision of dual enrollment opportunities for academically qualified students; collaborate with the Alaska Department of Education and Early Development and the Alaska Department of Labor and Workforce Development to ensure that Alaska’s students are prepared for a productive career that meets the needs of Alaska’s employers; provide programs and services that build on and contribute to the rich cultural diversity of Alaska’s people.”

The group of educators promoting the measure will need to collect 28,501 signatures and has a year to do so.

Comparte este contenido:

España: Adelante denuncia “el trasvase de fondos de la educación pública a la privada” y reclama a la Junta que reponga las líneas perdidas para garantizar la calidad

Europa/España/29-09-2019/Autor y Fuente: Tercera Información

El portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero, acompaña al AMPA del CEIP Francisco García Amo de Nueva Carteya en una concentración frente a la delegación de Educación de Córdoba.

El portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero, ha denunciado la «privatización encubierta» del sistema educativo que está llevando a cabo el Gobierno andaluz. En este sentido, ha apuntado al «trasvase de fondos de la educación pública a la privada» y ha reclamado a la Junta que «rectifique y reponga las líneas públicas perdidas en los colegios públicos» para garantizar la calidad.

Durante la concentración de los madres y padres del AMPA del CEIP Francisco García Amo de Nuevas Carteya frente a la delegación de Educación de Córdoba por la elevada ratio de su centro, por encima de lo que establece la ley, Valero ha asegurado que «la política del Gobierno andaluz empeora el sistema educativo del cual se benefician las familias trabajadoras», por los que ejemplos de movilización como el de dicho AMPA son «una lección democrática para toda Andalucía, en lucha por algo tan importante como la educación pública de nuestras hijas e hijos».

 Para Valero, concentraciones como la de hoy «ponen frente al espejo al Gobierno andaluz de PP y Cs, que está haciendo todo lo contrario de lo que dijo que iba a hacer antes de entrar en el Gobierno de la Junta». En esta línea, ha asegurado que Adelante Andalucía estará «hombro con hombro con los padres y madres que defienden un sistema educativo público de calidad».

El portavoz de Adelante Andalucía ha señalado que «el entorno rural no puede estar al margen de las políticas públicas» y ha destacado que estas zonas se ven «especialmente afectadas» por estos recortes. En esta línea, Valero ha afirmado que «en aulas masificadas no se da una educación de calidad».

Por su parte, la diputada de Adelante Andalucía, Ana Naranjo, ha recordado que se han perdido más de 400 líneas en toda Andalucía y ha subrayado la necesidad de «reclamar que se cumpla con la legalidad de la radio», ya que la situación en la que se encuentra el centro de Nueva Carteya es «la tónica general a lo largo y ancho de Andalucía», lo cual supone un «ataque a la calidad de la educación pública».

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2019/09/27/adelante-denuncia-el-trasvase-de-fondos-de-la-educacion-publica-a-la-privada-y-reclama-a-la-junta-que-reponga-las-lineas-perdidas-para-garantizar-la

 

Comparte este contenido:

Mateo Chacón: ¿Los jóvenes ya no quieren estudiar? Bajón en matrículas universitarias en Colombia

Redacción: La FM

Por segundo año consecutivo hay un descenso en inscripciones a educación superior.

Cada vez son menos los jóvenes que se matriculan a las universidades. Esa es la conclusión a la que se llega luego de que el Ministerio de Educación revelara en los últimos días las cifras de educación superior registradas en 2018.

El reporte del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del segundo semestre de 2018 registró preocupantes datos para las autoridades de este sector, ya que este sería el segundo año consecutivo en que se presenta esta tendencia.

Según lo MinEducación, en el periodo 2017-2 fueron en total 2.363.766 los estudiantes que se matricularon en Instituciones de Educación Superior (IES), mientras que en el periodo 2018-2 este número fue de 2.324.760.

Esto quiere decir que fueron 39.006 estudiantes menos los que empezaron sus estudios superiores, es decir, una reducción de 1,65%. Un número que para muchos es motivo de alarma.

Desde 2012 hasta 2016 se mantuvo un aumento considerable en el número de estudiantes matriculados, si bien se presentó una desaceleración. Pero 2017, por primera vez se registraron menos matrículas que el año anterior.

Los números

En lo que a cifras se refiere, en su gran mayoría las instituciones aumentaron el número de estudiantes. Pese a esto, la baja se sintió principalmente porque el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) presentó 36.616 estudiantes menos en el segundo semestre de 2018, siendo así la entidad peor puntuada en este aspecto.

Pero no fue la única que perdió matriculas. Le siguen la Uniminuto con un descenso de 8.234 estudiantes, la Universidad Tecnológica del Chocó con 7.223Universidad del Cauca con 4.543 y la Universidad Libre con 3.564.

En cambio, las que mejores números registraron fueron la Universidad Distrital con 5.785 nuevas matriculas, el Politécnico Grancolombiano con 4.413, la Fundación Universitaria del Área Andina con 3.891, la Corporación Universitaria de Asturias con 2.877 y la Universidad Popular del Cesar con 2.277.

¿A qué se debe el bajonazo?

Los resultados presentados por el reporte pueden ser explicados de muchas maneras. Según Ricardo Cortez, experto en remas de educación, en Colombia «los jóvenes ingresan al mundo laboral a edades tempranas, lo que a menudo los lleva a no considerar necesario continuar con sus estudios. Esto implica gente que no inicia una carrera profesional o técnica, así como un alto índice de deserción».

De igual forma, el experto culpó de esta problemática a la «falta de recursos para crear nuevos cupos en instituciones públicas, así como la desfinanciación de las mismas».

Otro problema que Cortez considera en este tema es el alto precio de las matrículas en entidades privadas: «Muchas veces se evidencia que los precios de las diferentes carreras no corresponden con la calidad de educación ni a la recompensa monetaria que obtienen los egresados en el mercado laboral. La educación en el país es costosa y muchos jóvenes no pueden acceder a ella».

Fuente: Sistema Integrado Digital/ Universidades de Colombia/ SENA/ Ministerio de Educación

Fuente: https://www.lafm.com.co/educacion/los-jovenes-ya-no-quieren-estudiar-bajon-en-matriculas-universitarias-en-colombia

Comparte este contenido:

Escuelas para pobres, escuelas para ricos

por: F. Javier Murillo

La grave situación de segregación escolar por nivel económico que vive el sistema educativo español se ha puesto de manifiesto gracias a investigaciones recientes.

Los últimos datos han mostrado la existencia de escuelas para pobres y escuelas para ricos, es decir, centros educativos donde asisten mayoritariamente estudiantes de familias con menos nivel socioeconómico y cultural y otros con estudiantes de familias con recursos.

Este hecho tiene una enorme transcendencia, ya que atenta directamente contra el principio de igualdad de oportunidades y condena a una sociedad segregada e inequitativa. Pero, antes de desgranar esta idea, empecemos por el principio.

¿Qué es la segregación escolar?

Entendemos por segregación escolar la distribución desigual de los estudiantes en las escuelas en función de sus características sociales o personales, o sus condiciones.

De esta manera, es posible hablar de segregación por origen nacional si hay mayor concentración de estudiantes de origen extranjero en unas escuelas que en otras, o segregación por capacidad si hay más estudiantes con necesidades educativas especiales en unos centros u otros, o segregación por origen étnico, o por género o por rendimiento previo o, como es nuestro caso, segregación en función del nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes.

Que el sistema educativo español está segregado no es ninguna sorpresa. La novedad es que distintas investigaciones han puesto números a esa segregación. Concretamente, se ha encontrado que el índice promedio de segregación escolar por nivel socioeconómico (medido a través del índice de Gorard) es de 0,38. Ello significa que el 38 % de los estudiantes deberían cambiarse de centro educativo para que no hubiera segregación.

Esta cifra, sin embargo, es difícil de valorar ¿Es alta o es baja? La comparación con los países de la Unión Europea nos da una imagen más clara.

Atendiendo al nivel socioeconómico

En el gráfico 1 se ha representado la segregación escolar por nivel socioeconómico de los 27 países de la Unión Europea (todos menos Malta, ya que no hay datos). Y en él se observa con absoluta nitidez que España se sitúa como el quinto país más segregado de la Unión Europea, solo por debajo de países del Este tales como Hungría, Rumania, Eslovaquia, República Checa y Bulgaria, y muy alejado de países de su contexto más cercano como Italia, Portugal o Francia, cuya segregación está en torno a 0,36. Además, parece que esta segregación ha aumentado en los últimos años.

Murillo y Martinez Garrido (2018, p. 46).

La investigación ha seguido profundizando en estos datos y ha estimado la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en cada una de las 17 comunidades autónomas de España. Y los resultados, de nuevo, han sido muy reveladores, como se verá en el gráfico 2.

Lo más interesante es verificar las grandes diferencias en la segregación escolar entre las distintas comunidades autónomas. Así, nos encontramos que las Islas Baleares, Galicia y Aragón tienen índices de 0,27, cifras muy parecidas a países como Finlandia o Suecia –los menos segregados de Europa–, frente a la Comunidad de Madrid que, con su 0,41 de segregación, se sitúa en la segunda posición de Europa, solo por detrás de Hungría. Datos, sin duda, más que preocupantes.

Adaptado de Murillo y Martinez Garrido (2018, p. 50).

Saber que hay una alta segregación está muy bien, pero si queremos atajarla hay que conocer sus causas.

Las causas de la segregación

La investigación también ha indagado en ese tema y ha determinado que son muchas las causas y muy complejas, dado que interactúan entre sí. Sin embargo, se puede afirmar que las más importantes son tres.

  1. Segregación residencial:Significa la existencia de barrios de diferentes niveles socioeconómicos. Efectivamente, las escuelas ubicadas en barrios más humildes tendrán estudiantes con familias de diferente nivel socioeconómico que las que están situadas en zonas más acomodadas, lo que genera segregación escolar.
  2. Libre elección de centro:Otra causa son las políticas educativas de libre elección y fomento de competencia entre centros educativos, lo que se denomina políticas de cuasi-mercado escolar, dado que la elección de centro se rige por las leyes del mercado.

    Está demostrado que esta libre elección favorece a las familias con mayores niveles culturales y socioeconómicos, que son los que realmente pueden elegir, lo que genera más segregación.

  3. Enseñanza privada/concertada:El papel que desempeña la enseñanza privada (concertada o no) es la tercera gran causa de segregación. Sobre esto, es interesante saber qué es lo que ocurre en España, dado que es, tras Reino Unido, Bélgica y Malta, el país con más estudiantes escolarizados en centros privados de Europa.

    Así, se ha indagado el papel de la educación pública y privada-concertada en la segregación escolar, en el conjunto de España y en cada comunidad. Los resultados (gráfico 3) son claros.

    En primer lugar, las escuelas privadas (en este caso, privadas concertadas) segregan mucho más que las escuelas públicas. Para el conjunto de España y en todas y cada una de las comunidades. Pero quizá más llamativo es que lo hacen de forma diferente.

    Así, la segregación de las escuelas privadas es especialmente alta en Andalucía, mientras que en la Comunidad de Madrid, con mucha claridad, la escuela pública contribuye a la segregación más que ninguna otra comunidad. Sin duda, las decisiones de políticas educativas están detrás de esta realidad.

Nota: Comunidades ordenadas por su índice de segregación en escuelas privadas. Fuente: Murillo, Belavi y Pinilla (2018, p. 325).

Hemos mostrado una rápida panorámica de la investigación sobre segregación escolar por nivel socioeconómico en España. Y hemos verificado que la situación es grave y que requiere medidas urgentes por parte de las diferentes administraciones educativas. No en vano, la segregación escolar tiene graves consecuencias a corto, medio y largo plazo.

Así, tiene efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes, sobre su formación integral, sobre su socialización, sobre la igualdad de oportunidades… Tanto, que es posible afirmar que con un sistema educativo segregado solo se conseguirá una sociedad de análogas características.

Fuente: https://theconversation.com/escuelas-para-pobres-escuelas-para-ricos-124131

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Denuncian atentado contra la ley de educación especial

Centro América/ Puerto Rico/ 23.09.2019/ Fuente: www.noticel.com.

Alegan buscan implementar nuevo proyecto

El Comité Timón, organización defensora de los derechos de estudiantes de educación especial, denunció hoy las intenciones de desmantelar los derechos adquiridos para ese sector a través de un proyecto radicado en la Cámara de Representantes.

A la misma vez, esta organización unió fuerzas con el Movimiento Por la Niñez y la Educación  Pública, la Alianza de Autismo de Puerto Rico para arrojar luz al «desastre operacional» de la Oficina de Remedio Provisional que según ellos ha provocado que estudiantes tengan su educación afectada.

Según expresó la directora ejecutiva del Comité Timón, Carmen Warren González, la aprobación del Proyecto de la Cámara 1945 «trastoca las estipulaciones del Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez y otros vs. Departamento de Educación; así como los derechos que nuestros estudiantes de Educación Especial han adquirido, gracias a la lucha de los padres, madres, abogados y abogadas del Pleito de Clase por los pasados 39 años».

«Actualmente, la Ley Núm. 51-1996, Ley IDEIA y las Estipulaciones del Pleito de Clase, son la única protección que tiene nuestra población de Educación Especial ante el gobierno y sus instrumentalidades; aprobar dicho proyecto ocasionaría un daño irreparable e irremediable en nuestra comunidad»,establece Warren en una carta escrita dirigida a los representantes de la Cámara.

Para Warren, la situación que enfrentan los estudiantes de educación especial en la isla no se resuelve con nuevas leyes, sino con la aprobación de fondos adicionales que se utilizarían para apoyar la educación de los niños del sistema de educación pública.

Por otro lado, el Comité Timón detalló que la oficina de Remedio Provisional, fue creada por el Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez, con el fin de que cuando el Departamento de Educación no cuente con un servicio, se pueda adquirir privadamente a través de esta oficina.

De acuerdo al Comité Timón, la burocracia que perméa en la oficina ha llevado a filas interminables que convierten procesos sencillos en trámites que toman horas en concluirse, la falta de contratos para terapias, falta de comunicación telefónica, entre otros problemas.

«Declaramos la operacionalidad de esta oficina como un desastre que no se debe permitir y exigimos una reunión al Dr. Eligio Hernández donde se pueda presentar las soluciones a estos problemas de manera inmediata. No es justo que a nuestros estudiantes se les siga afectando los servicios relacionados, cuando ya el Departamento les falló. Remedio Provisional, es una oficina clerical que debe recibir las solicitudes y procesarlas en el término de ley establecido. Solicitamos la intervención de la Monitora del Pleito de Clase y el Tribunal, para que nos garanticen la operacionalidad de la oficina y que nuestros estudiantes no sigan viviendo un incumplimiento eterno, provocado por la mala administración y el exceso de burocracia. Reiteramos la importancia de que los Asistentes de nuestros hijos e hijas, puedan facturar y se les garantice sus pagos a tiempo; para no afectar sus procesos de enseñanza- aprendizaje», expresaron los miembros del Comité en una comunicación escrita.

Fuente de la reseña: https://www.noticel.com/ahora/educacion/denuncian-atentado-contra-la-ley-de-educacion-especial/1122926640

Comparte este contenido:

La mala educación

La Argentina no tiene brújula para orientar su educación. No hay educación. O, en todo caso, es una educación de angustia, entrecortada, pobre de resultados.

Viene a ponernos a la vista -una, otra vez, desde hace no menos de medio siglo- la educación transformada en conflicto incesante. No hay villanos, héroes ni presupuestos mezquinos, sino el paisaje de la educación en el lugar que intenta ser un país, además de sus símbolos y escarapelas en las fechas señaladas, un país. Con buenas instituciones y con una burocracia eficiente -es necesaria una burocracia en cualquier parte, pero lo que importa es que sea eficiente, entrenada y aún vocacional: servir bien al Estado en tantas funciones-. También con generosidad, con visión larga, con entrega y, no lo dudo, con la posibilidad de ser felices como derecho a ser procurado.

En Chubut, se entra en la décima semana sin clases. Algunos líderes de la docencia -en sustancia una actividad política y gremial mucho más que una profesión generosa y con sueños como los que pobló y puso la visión de Sarmiento, del Loco Sarmiento- mantienen que no es asunto de cantidad. Arguyen, dicen, que se puede completar un ciclo con menos días de clase. El dirigente Santiago Goodman agrega que es bueno para los alumnos aprender a luchar antes que raíces cuadradas “y otras cosas”.

Envueltos en su cuffiya, el pañuelo a cuadros tradicional palestino y árabe en general con el que se adornan para pavonearse de revolucionarios, sueltan consignas no sólo absurdas -no se aprende a luchar por adoctrinamiento y crisis: se aprende al paso de la vida-, sino también rancias, viejas . El pensamiento idiota, atrasado y pobre, cuando las naciones del mundo lo encabezan por la capacidad de conocimiento, el mayor valor ahora y lo será cada vez más.

Con gremios tan poderosos y con tanta tan permanente discusión, la educación no existe.

La Argentina -es el nombre- no tiene brújula para orientar su educación. No hay educación. O, en todo caso, es una educación de angustia, entrecortada, pobre de resultados, persistente en la idea de que se conspira contra la educación pública, tesoro a cuidar, por supuesto, pero para hacerlo es necesario asistir, estar en el trabajo, ponerse al día, no salir corriendo frente a la posibilidad de modernizarse y cambiar, como un parto, de siglo: aquí los siglos pasan con lentitud.

No es Chubut, no son los docentes enroscados en una paritaria eterna: es el abandono de la educación. No es importante o, peor, no se sabe qué hacer con ella. Es una deriva creciente, incierta, con pruebas PISA cada vez peores -“son trampas del Imperio”- , con una deserción desoladora antes de pasar por el reino del bullyng y la nada.

De manera darwiniana, chicos, jóvenes y colegios “raros”, lo hacen bien, con planes, se diversifican en posibles despertares y caminos, enseñan, aprenden. Rarezas. Lo cierto es que, con gremios tan poderosos y con tanta tan permanente discusión, la educación no existe. En la región -lo digo por evitar que se pongan como escudo el subdesarrollo y la pobreza- hay países con buena educación: Ecuador, Uruguay, México, Chile a pesar de la dificultad -cara como evolución de una educación completa-, funciona bien. Y hay más. Aquí, perro que quiere morderse la cola, De modo que para ver el futuro hay una dificultad así de grande. Así. Se trata de la mala educación.

Fuente del artículo: https://tn.com.ar/opinion/el-toque-mactas-la-mala-educacion_995866

 

Comparte este contenido:

Uno de cada diez docentes del sistema público catalán ya ocupa una ‘plaza perfilada’

Por: Víctor Saura 

El educación pública catalana cuenta con 72.535 docentes, de los cuales 6.989 (9,6%) ocupan lo que se conoce como un «puesto de trabajo específico con perfil profesional vinculado al proyecto educativo de centro». En Barcelona, este porcentaje es todavía superior: de una plantilla total de 9.254 hay 1.419 (15,3%) con una ‘plaza perfilada’.

Las críticas de los sindicatos de docentes (los cuales nunca pierden ninguna ocasión para pedir la retirada del decreto de plantillas), no consiguen evitar que el sistema de contratación de personal docente que puso en marcha la consellera Irene Rigau en 2014 incremente su cuota cada año que pasa, porque cada vez son más las direcciones que piden un perfil concreto cuando se produce una baja en su centro. De acuerdo con las cifras facilitadas la semana pasada por el Departamento de Educación (durante las dos presentaciones que se hicieron del curso 2019/20), los lugares específicas en perfiles docentes ya son 6.989 en toda Cataluña, un 12,6% más que el curso anterior. En el caso de Barcelona son 1.419, lo que representa un incremento del 17% respecto del curso 2018/19.

«No todo el mundo sirve para todo, y lo que nosotros pretendemos es que nuestros maestros y profesores, en función de lo que han aprendido a lo largo de la vida, tengan el mejor perfil posible para ocupar un puesto de trabajo determinado; hay una serie de puestos de trabajo que van muy asociados a los proyectos educativos de centro y que les dan mucha fuerza, es un tema que claramente nos creemos para dar la mejor respuesta al alumno que está en una escuela o instituto concreto» , explicó en rueda de prensa Josep González-Cambray, presidente del Consorcio de Barcelona y director general de Centros Públicos. «Desde el Departamento -añadió González-Cambray- lo que hacemos es facilitar que esto pueda pasar porque estamos del todo convencidos de que es positivo para el alumnado. Y una vez facilitamos la herramienta lo que hacemos también es velar para que esta selección de personal que se ha hecho sea lo más transparente posible».

Esta tendencia al alza se puede seguir incrementando en los próximos años, ya que el decreto de plantillas establece que las direcciones pueden llegar a perfilar hasta el 50% de las plazas de su centro. Con diferentes matices, los sindicatos de la enseñanza pública han expresado reiteradamente su rechazo a este sistema de provisión de plantillas, al que han acusado casi de todos los males: han dicho que fomenta la arbitrariedad, el control ideológico, la endogamia y el amiguismo; genera pérdida de confianza y de pluralidad; desmotiva las plantillas; no garantiza los principios de igualdad, mérito y capacidad; crea rivalidades entre maestros y perjudica su salud laboral; es discriminatorio; atenta contra la libertad de cátedra; no tiene ningún efecto positivo en la calidad de la educación, etc. En su día, la USTEC impugnó el decreto ante la sala de lo contencioso-administrativo del TSJC, y en consecuencia hace un año anunció su decisión de no participar en la comisión de seguimiento de este decreto.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/16/uno-de-cada-diez-docentes-del-sistema-publico-catalan-ya-ocupa-una-plaza-perfilada/

Comparte este contenido:
Page 82 of 265
1 80 81 82 83 84 265