¿Por qué, pese a que sobran las evaluaciones, no mejora la educación?

Luciana Vázquez

¿Por qué? La pregunta vuelve, insistente: ¿por qué Ciudad de Buenos Aires no logra mejorar sustantivamente el nivel de aprendizaje en sus escuelas primarias y secundarias a pesar de años de evaluación de su sistema educativo con todo tipo de pruebas tanto locales como nacionales e internacionales?

Lo mismo pasa en Argentina y en buena parte de América Latina, evaluadas hasta el cansancio desde hace décadas pero con rendimientos siempre por debajo del promedio de los países desarrollados. Por eso la pregunta, casi obligada: ¿por qué?

«Con la evaluación no alcanza», dice, contundente, la directora ejecutiva del Instituto de Estadística de UNESCO, la argentina Silvia Montoya, que agrega: «El problema es que los datos que aportan las evaluaciones no se usan en política pública de la manera en que deberían ser usados. Hay un exceso de elaboración de rankings o de uso de las pruebas para rendirle cuentas a la sociedad pero poco aprovechamiento de los datos para diseñar políticas educativas».

El lunes en la sede de UNESCO en París se presentaron los resultados de las respetadas pruebas PIRLS, el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora que se aplica a alumnos de cuarto grado de escuelas públicas y privadas, y los resultados de CABA desalientan: puesto 46 de un ranking de 61 sistemas educativos. Un puntaje de 480 puntos, 20 por debajo de los 500 promedio deseables. Estancamiento sostenido en los rangos bajos de diversas evaluaciones.

Montoya dialogó el lunes con LANACION en la Sala de Actos de este edificio de hormigón de la UNESCO en París, ideado por Walter Gropius en la década del `50. Montoya llegó a París directo desde Montreal, Canadá, donde está la sede del Instituto, para participar de la discusión de los resultados de PIRLS junto a nombres destacados del mundillo educativo global.

¿Qué aprenden los cuartos grados porteños?

Durante el debate en UNESCO, Montoya subrayó la necesidad de encontrar los datos claves que permitan describir la realidad educativa de cada país: «Tenemos que determinar cuáles son los indicadores que mejor muestren la diversidad educativa internacional y al mismo tiempo permiten las comparaciones entre países», sostuvo.

Esta argentina nacida en Córdoba, es una especie de estrella en estos pasillos parisinos: su rol en UNESCO la vuelven fuente de consulta obligada en esta jornada, que Montoya satisface en un inglés o francés ágil pero descuidado de la pretensión del acento perfecto. Los habla también con su cantito cordobés.

Y al mismo tiempo, por su experiencia, Montoya es la persona ideal para pensar la dificultad de CABA para mejorar los aprendizajes en sus escuelas. Esta doctora en Análisis de Políticas Públicas por la Pardee RAND Graduate School, en Estados Unidos, fue la directora general de Evaluación de la Calidad Educativa de CABA. Durante años trabajó codo a codo con el ex ministro Esteban Bullrich y fue la funcionaria que instaló el tema de la calidad educativa en la agenda porteña de PRO. Los resultados de PIRLS también evalúan los años de gestión de Montoya en CABA, aunque la edición 2016 de la prueba se implementó luego de su partida.

Desde la Ciudad, Montoya desarrolló las pruebas locales de calidad y coordinó la implementación de las evaluaciones internacionales PISA, PIRLS, TIMSS, entre otras tantas. Desde 2015 dirige desde UNESCO la principal agencia internacional en evaluación educativa.

Una primera dificultad de las evaluaciones internacionales, según explicó la experta argentina en París, es la «diferencia de la estructura de los sistemas educativos»: no siempre los grados o años comparados tienen los mismos objetivos de aprendizaje y sus programas de estudios no coinciden.

¿Tienen razón entonces la autoridades educativas de CABA que sostuvieron que los bajos resultados obtenidos por los alumnos de cuarto grado en PIRLS se deben a una diferencia en los programas de estudio, que en las primarias porteñas se desarrollan, afirman, recién en quinto o sexto grado?

«Muchos de los contenidos evaluados por PIRLS en cuarto grado, son propios del segundo ciclo de la escuela primaria en la Ciudad», explicó a LA NACION la directora de la unidad de evaluación del ministerio de Educación porteño, Tamara Vinacur.

Hastedt, el responsable de las pruebas PIRLS, no estuvo de acuerdo. Hastedt insiste en la necesidad de consolidar ciertos aprendizajes en determinados grados de la escolarización.

«Si llegada cierta edad los alumnos no desarrollaron capacidades de lectura básicas, es difícil que puedan aprender ciencias o ciencias sociales, por ejemplo, o conocimientos más complejos en los años siguientes», afirmó Hastedt a LANACION ratificando la importancia de alcanzar niveles de comprensión lectora altos en cuarto grado. La idea que da sentido a la prueba PIRLS es que primero se aprende a leer y llegado cuarto grado, la lectura es en sí misma un herramienta para aprender otras cosas.

En relación a los argumentos de la diferencias de contenidos de cuarto grado, Montoya aclaró que los países evaluados en PIRLS pueden acordar con la IEA en qué grado se tomará la prueba para que sea más consistente con el curriculum nacional.

«Los estudios de la IEA tienen en cuenta la adecuación a los programas de cada sistema educativo, a diferencia delas pruebas PISA que evalúan a alumnos de 15 años no importa en qué año se encuentren», explicó la directora del Instituto de Evaluación Educativa de UNESCO. CABA pudo haber solicitado la evaluación de sus aprendizajes en sexto grado, por ejemplo, pero no lo hizo.

Chicos que aprenden y que no

Sudáfrica es un ejemplo de cómo PIRLS se aplicó en sexto grado y no en cuarto. «Como en los dos años del primer ciclo escolar trabajan mucho con la oralidad, que es muy importante en África, se considera que el apresto para la lectoescritura empieza más tarde», explicó Montoya, que coincide con el director de la IEA: más allá de diferencias en los sistemas educativos, explica, los chicos de las mismas edades críticas deberían poder contar con capacidades semejantes y usarlas apropiadamente.

«Hay algo que no está funcionando en los sistemas escolares en general», desarrolla sobre el tema de la dificultad para la mejora, y extiende el análisis a un nivel global: «Está claro que los países lograron poner a los alumnos en las escuelas: la cobertura escolar creció drásticamente. Pero elaboramos un indicador que llamamos «los niños que no aprenden» a partir de una estimación anclada en todas las evaluaciones nacionales de aprendizaje. Dos tercios de los niños, hasta 15 años de edad, que no aprenden están dentro del sistema escolar.»

Fuente del articulo: http://www.lanacion.com.ar/2089388-por-que-pese-a-que-sobran-las-evaluaciones-no-mejora-la-educacion

Fuente de la imagen: http://bucket2.glanacion.com/anexos/fotos/51/educacion-2516851w620

Comparte este contenido:

Entrevista a José Luis Pazos: “Hemos retrocedido 40 años en la educación de este país”

30 Julio 2017/Fuente:eldiariodelaeducacion /Autor: Daniel Sánchez Caballero

José Luis Pazos acaba de dejar la presidencia de CEAPA y de la FAPA Giner de los Ríos después de 16 años en el movimiento asociativo de familias. Hace balance de estos años, y recuerda que «la Marea Verde nació de un sentimiento colectivo, no tiene copyright»

osé Luis Pazos (Madrid, 1965) acaba de cerrar 16 años en el movimiento asociativo familiar en el sector educativo, los últimos de ellos al frente de la Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa). La presidencia de Pazos se ha caracterizado por su estilo directo, combativo, pero buscando consensos. Este periodo ha cambiado su vida, según admite. En el balance quedan algún logros, pero quizá un regusto amargo de ver cómo en conjunto, dice, la educación ha retrocedido 40 años.

¿Qué balance hace de este periodo?

Para mí han sido muy positivo. Si hay que poner las cosas en una balanza, lo claramente negativo ha sido muy minoritario. A nivel personal ha sido una experiencia brutal para una persona como yo, que venía de su trabajo y su familia y no sabía lo que era una asociación ni había militado ni milito en partidos o sindicatos. La política, las relaciones de las organizaciones sociales con la política, cómo se hace Política Educativa en mayúsculas, fuera del partidismo de otras organizaciones y espacios, era algo desconocido, pero la travesía ha merecido la pena con seguridad.

¿Qué ha aprendido de su paso por el mundo asociativo y educativo?

En educación lo he aprendido todo. No sabía nada, empecé de cero. En cuanto a la posibilidad de llegar a acuerdos -soy una persona que tiende a buscar los consensos-, he aprendido que, a veces, en el otro lado, aunque esté ideológicamente muy alejado o en el punto opuesto siempre hay una parte de verdad en el argumento que se expone.

En educación ocurre mucho que se sostiene un argumento y el contrario para defender exactamente lo mismo. ¿No hay certezas?

Parto de la premisa de que la verdad absoluta no existe, como mucho es la aproximación de varias versiones. Cada uno cuenta la historia dependiendo del cristal con el que forja su mirada. Y en las miradas de los demás hay bastante verdad también. Lo que hay que hacer es ver si su verdad y la tuya pueden coincidir y se puede sacar algo positivo. Si partes de esa premisa y te planteas trabajar desde esa óptica, habitualmente consigues bastante con personas que están bastante alejadas.

Igual es una impresión errónea mía, pero pese a que lo dice de dialogar, etc. me da la sensación de que en este periodo ha habido pocos acuerdos.

No los ha habido, pero es verdad que el momento es bastante complejo y los éxitos de las organizaciones de padres y madres son éxitos pequeños que se van sumando día a día. Hemos conseguido cosas que hace 16 años, cuando yo empecé en esto, estaban por construir. Recuerdo, por ejemplo, que en Madrid, en la legislatura anterior, el presidente Ignacio González negaba que hubiera niños que pasasen hambre en las aulas y rechazaba la posibilidad de abrir centros educativos. A día de hoy hay centros abiertos y un presupuesto anual asociado a esto. Ese un ejemplo entre muchos. Si en la Comunidad de Madrid se empezó a trabajar el bilingüismo en la FP fue por una propuesta de nuestra organización que inicialmente la administración rechazó. Son cosas. En el ámbito estatal, sin el trabajo diario que se ha hecho en los últimos años en defensa de la educación pública y en contra de la LOMCE, esta no estaría a punto de desaparecer.

Menciona algunos avances. ¿Han pesado más los retrocesos en forma de recortes, etc. o los éxitos?

Han pesado más los recortes y la involución educativa. El cambio sustancial que tuvimos hace cinco años, cuando arrancó el periodo del ministro Wert y todo lo que ha venido asociado a su época y ahora mantenemos, ha sido demoledor. Hemos retrocedido en algunas cosas 40 años la educación de este país, y los resultados es muy probable que no se vean hasta dentro de varios años, pero algunos indicadores alarmantes ya estamos viendo. Es bastante generalizado ver cómo el número de chicos que no han superado las materias en el Bachillerato se han disparado con relación al anterior por culpa de un currículum y un enfoque absolutamente equivocado que dejará a muchos en la cuneta. Los recortes se han llamado así, pero algunos tenemos claro que es un plan premeditado para empobrecer a la sociedad de forma generalizada, se han llevado por delante derechos y nos han convertido en consumidores en muchos terrenos. Hay una generación que lo está pasando muy mal en las aulas y buena parte de ellos lo van a pasar muy mal en su vida por culpa de esta segregación social.

“Es un plan premeditado”. La acusación no es nueva, pero es dura.

La mantengo. Esto no es un azar de la casualidad, que de repente los mercados decidieron que las cosas no iban bien y entramos en una espiral frenética. Las medidas que se han tomado en nuestro país y otros que han retrocedido socialmente son del mismo cuño. No hay más que ver lo que pasó en América Latina hace 10-15 años y cómo se ha repetido aquí miméticamente todo el proceso. Es una clara estrategia de empobrecimiento. Otros países, como Portugal, aplicaron recetas totalmente distintas y los resultados son otros, pero el contexto internacional es el mismo. En nuestras comunidades autónomas hay chicos que siguen teniendo los libros de texto gratis, por ejemplo, y en otras hace años que no tenemos ninguna ayuda. Eso son prioridades políticas, y las prioridades se ven en los presupuestos, a qué dedica el dinero uno y a qué lo dedica otro. Si no podemos dedicar -como decía el otro día el Ministerio de Educación- 330 millones de euros para, vía libros de texto, que la educación sea realmente gratuita y cumplir el mandato constitucional del artículo 27, pero podemos regalarle 60.000 millones de euros a los bancos para no ver ni un solo euro de vuelta, está clara la prioridad. No es que no haya dinero, es que se invierte en lo que uno quiere.

¿Hay gente que no está estudiando porque no se lo puede permitir?

Con seguridad. Hay familias que nos están diciendo que tienen que volver a la dinámica de pensar cuál de sus hijos tiene más opciones de sacarse los estudios universitarios y el resto se queda sin ellos. Hemos vuelto a la sociedad de hace 40 años, cuando el mayor iba a estudiar y el resto no. La clase media ha desaparecido en buena medida, las ayudas a las familias han desparecido, la política de familia en este país todavía se la está esperando. Hay muchas familias que no se lo pueden ni plantear. Si en una casa entran mil euros al mes, si es que llega, y las matrículas cuestan 1.800, es imposible que se lo plantee. El Ministerio dice: “La primera matrícula te la abono por tu situación económica”, pero como luego estamos en una situación de exigencia exagerada que lleva a muchos alumnos a segundas, terceras o cuartas matrículas, ahí ya no hay beca. Una familia dice: “No empieces, porque a nada que suspendas una no la voy a poder pagar”. Y es probable que la tenga que repetir, porque esa familia necesita que su hijo trabaje para que haya ingresos en casa. Es un círculo vicioso.

¿Estamos en un momento en el que la sociedad está un poco parada? Parece que se celebran como éxito que no pasen cosas (las reválidas), no que se mejoren.

No solo nos conformamos, sino que además tenemos que explicarlo así. En muchos casos, las personas que nos hemos movilizado estos años de atrás están, algunas, decepcionadas porque no han visto grandes éxitos a costa de un gobierno que posiblemente no tenía que haber terminado la primera legislatura, pero que lleva cinco años y medio gobernando, destrozando la vida de muchos ciudadanos. Hay que explicarles las cosas en cuanto a lo que consigues frenar. Solo con el discurso de lo que consigues avanzar no vale.

¿Cuál diría que es el mayor logro que ha conseguido el movimiento asociativo en estos años?

Pondría en valor un acuerdo que tuvimos en el seno del Consejo Escolar del Estado, a propuesta nuestra, que fue una resolución que se aprobó por toda la Comisión Permanente con la única abstención de la CEOE. Estábamos sacando una resolución sobre la gratuidad de los libros de texto, sobre su mantenimiento y no cambio, sobre el cambio de modelo hacia la entrada de las nuevas tecnologías en las aulas. La abstención de la CEOE vale su peso en oro, porque representa a las editoriales, y sabíamos que era complicado. Creo que esos escenarios de consenso deberían promoverse más. Hay organizaciones que siempre estamos dispuestos a favorecer el consenso en favor del bien común. Me quedo con logros en los que el consenso ha estado presente. Es cierto que no se ha conseguido la gratuidad real hoy, pero si se sigue trabajando y apoyándose en ese acuerdo, tarde o temprano estará presente.

Resulta una elección curiosa, si se tiene en cuenta que las resoluciones del Consejo Escolar son más simbólicas que realmente efectivas.

Pero los mensajes y los símbolos son muy importantes. Otro de los hitos que he vivido estos años de atrás, cuando llevábamos muchas huelgas, muchas concentraciones, sobre todo en Madrid, fue la generación, por casualidad, de lo que después se vino a denominar Marea Verde. En un consejo de plataformas, convocado por la plataforma regional, varias personas -cinco en concreto, entre ellas estaba yo- nos hicimos una foto para un medio de comunicación, el salón de plenos estaba lleno y el fotógrafo nos bautizó y nos dijo: “La Marea Verde se ha puesto en marcha”. Llevábamos las camisetas ese día en defensa de una profesora que había sido represaliada por negarse a hacer las pruebas externas en un centro. A partir de ahí surgió un sentimiento, porque la marea verde no es nada más que un sentimiento colectivo, no tiene copyright. Fuimos precursores del resto de las mareas. Los logros colectivos deben priorizarse sobre los individuales, por eso he elegido ese logro.

Fuente de la entrevista: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/06/hemos-retrocedido-40-anos-en-la-educacion-de-este-pais/

Fuente de la imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2017/07/pazos_2-768×545.jp

Comparte este contenido:

Reflexión educativa de final de ciclo escolar

Miguel Angel Pérez

Aquí sentado frente al procesador, trato de mirar hacia atrás, con la intención de hacer un recuento puntual de lo que ha pasado en el este ciclo escolar. No soy tan sistemático ni tan ordenado como debiera, no tengo a la mano las piezas que necesito para hacer un balance. Me detengo en la última imagen la que sirve para “cerrar” este año escolar. Un grupo de niños y niñas como de quinto o sexto grado de primaria, de la escuela Rosario Castellanos de Tapachula Chiapas hacen a muchas voces severas críticas al secretario de Educación Aurelio Nuño y al gobernador del estado, ellos y ellas cuestionan y al final dicen “que las autoridades cumplan con su deber para que nosotros podamos cumplir con estudiar ya que nosotros somos el futuro democrático de un pueblo” (Periódico digital Sin Embargo, miércoles 12 de julio de 2017).

Hay otra imagen que brinca por mi cabeza, cuando el Secretario de Educación invita a los niños a ler y Andera le corrige seria y categórica le dice: “no se dice ler, se dice leer”.

Esto es parte del recuento del año escolar, los desaciertos del secretario que van a la par de los desaciertos de su jefe político el presidente de este país. Desaciertos a todas horas, en todas partes, de distintas formas, ¿será ese el verdadero rostro de la reforma educativa, que nos quieren imponer a toda costa? Desaciertos sin auto-critica, ni corrección en las acciones.

En cada ciclo escolar se trazan compromisos, ninguno es igual a otro, hay retos y desafíos que mueven nuestras acciones, prometemos acércanos a los niños y niñas invisibles que nadie mira con la intención de visibilizarlos, prometemos entrenar mejor la escucha y ser mesurados en nuestras palabras y nuestras acciones, prometemos, atender de mejor manera el contexto social del que provienen los niños y niñas, prometemos atender  a los niños y niñas que se les dificulta aprender o que se rezagan y les cuesta un poco concluir con sus trabajos dentro y fuera del aula de clase. Prometemos muchas cosas pero qué es lo que hemos cumplido y cómo lo documentamos al final del ciclo escolar.

Cabrían la preguntas ¿Cuál es el estado final que guarda la conclusión del ciclo escolar 2016-2017, qué avances verdaderos hemos obtenido, somos mejores hoy en día estamos mejor educados, nos vamos adaptando en esto a lo que los especialistas le llaman la sociedad del conocimiento? Me parece que no, que cerramos con déficits, pero tampoco tengo constancia de ello sólo algunos murmullos, algunas voces que por la calle hablan mal de la educación que hoy brinda el gobierno. Me quedo con la severidad de los niños y niñas de Tapachula Chiapas, no para quedarnos ahí, sino más bien para que sirva como acicate y pensar en cómo hacer para mejorar el servicio educativo y que llegue a todos los rincones del país, a todas las aulas, a cada corazón de niño y niña mexicanos. Me quedo con eso.

Sé que las vacaciones es un receso corto que en agosto las escuelas volverán a abrir sus puertas y regresará el clásico bullicio estudiantil el olor a escuela, y el deseo latente de millones de enseñar bien y de aprender mejor. Pero las imágenes dan vuelta este ciclo escolar ha concluido y pareciera que más que ganar en la historia educativa de nuestro país seguimos perdiendo.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/reflexion-educativa-de-final-de-ciclo-escolar/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/04/escuelas-tiempo-completo-e1428942342271.jp

Comparte este contenido:

Ecuador: El maestro en la era del cambio.

América del Sur/Ecuador/18.04.2017/Autor: Oswaldo Ávila Figueroa/Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec

Todavía quedan unos cuantos profesores quejumbrosos, que con su lloriqueo añoran el ocio del pasado, cuatro o cinco horas diarias de trabajo y tres meses de vacaciones, el negocio de las matrículas, la venta de folletos y el acoso en los tres niveles del sistema educativo; mientras las nuevas generaciones  de educadores, en la era del cambio, tras rigurosa selección, exhiben, sentido vocacional, solidaridad, confianza en la juventud y decididas a ampliar su enseñanza, para que el alumno desarrolle la creatividad, conozca el mundo y sus problemas y contribuya a terminar la construcción de un Ecuador próspero, de paz y justicia social.

En el transcurso de la etapa republicana, se ha institucionalizado el Día de la Madre, Padre, Abuela, del Niño, Enfermo, del Amor, del Maestro, etc.; en unos casos, para exaltar la solidaridad y acciones nobles, y en otros, simplemente, aprovechar la apertura de atractivos negocios.

El 13 de abril, fecha del natalicio de Juan Montalvo, por decreto se consagró como el Día del Maestro ecuatoriano. Es corto el espacio para cubrir la lista de educadores del pasado comprometidos con su misión, y del presente que los imitaron, pero, también los hay, una minoría de rufianes que ensombrecieron la noble tarea.

El auténtico maestro se entrega por servir con vocación y sentimiento humanitario, muy lejos del exhibicionismo y el ansia de recibir algún galardón. Es un convencido que su paso por el aula de clase, ayuda a fortalecer conocimientos, a enderezar desvíos conductuales de sus alumnos y con ello contribuir en el proceso de cambio por una patria libre de explotadores y explotados. Hay maestros del pasado que se consagraron en el anonimato, que yacen en el olvido; otros, que siguen en la contienda diaria bregando con el ejemplo por el bienestar de las nuevas generaciones.

También, unos pocos, transitan confundidos y enredados en su ardua labor en el aula. No cabe la mínima duda, que siempre ha prevalecido el criterio, que mejorando la enseñanza, un país avanza; porque un pueblo culto, no se deja engañar, rinde  más y contribuye con el progreso de su patria. La majestad del maestro se la aprecia por el legado de sus enseñanzas y se descarta a los falsos valores que lucen sus nombres en escuelas, colegios e instituciones, por el excepcional desempeño de un importante cargo en el magisterio, a veces, logrado por influencia política o compra del nombramiento.

Por suerte, se puso fin a la injerencia partidista en el magisterio y al amañado concurso de méritos. Hoy se vive otra época con nuevas leyes orgánicas de educación diseñadas de acuerdo a la realidad del país. Como estudiante y profesor, recuerdo a abnegados educadores, que irradian en el tiempo, como si fuera hoy, con su luz espiritual y sus mensajes de solidaridad y respeto en el aula y en el medio social.

La educación ecuatoriana no sufrió colapso, por el aporte de esos gigantes maestros que cumplieron a cabalidad su misión, enseñar con ejemplo a sus alumnos, orientar por la senda del bien e inculcar la práctica de los valores morales. El Gobierno de la Revolución Ciudadana avanza, mediante estratégicas acciones, ajustadas a las necesidades del país, incluidas la modernización de la enseñanza, gratuidad para los estudios y nuevas estructuras administrativas. Por fin, todos han comprendido que la educación es índice de progreso y que el maestro de verdad es el soporte que sostiene el sistema.

Y no olvidar, que es urgente motivar al joven a participar en el proceso de cambio que se plantea en la sociedad para su total mejoramiento.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/el-maestro-en-la-era-del-cambio

Imagen: http://enbuscadelapazinterior.com/f446/maes.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela : Programa nacional de formación avanzada de pedagogía cultural revista ARAWANEY

América del Sur  /Venezuela/Marzo del 2017/Reseña/ CRIFPMA

Reseña:

El  Centro  Regional de Investigación y Formación del Magisterio Aragüeño se complace en presentar la sexta revista ARAWANEY, dedicada al Programa Nacional de Formación Avanzada de Pedagogía Cultural con el siguiente contenido: El legado pedagógico de Chávez. Relato de una maestra aventurera. El ejemplo del comandante Chávez: el legado Pedagógico para la reflexión y las transformaciones. La manifestación artística para superar la neocolonización.  ¿Cuento o verdad? Axiología e interculturalidad . Una experiencia agradable Hacer lo que te apasiona. Aproximación a una Pedagogía Cultural  y Reseña de libros. Tambien en esta edición los maestros participantes y asesores sistematizan sus experiencias innovadoras. se les invita a conocer de cerca estas experiencias de formación.

Descargar Aquí:

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Revista%20Arawaney%20N%C2%BA%206.pdf

Fuente: Enviado al correo por Coordinador del Centro Regional de Investigación  y Formación Permanente del Magisterio Aragüeño.(CRIFPMA) Profesor. José Vicente Sierra.

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/ChlFJ04eqv6HNbz98dV0yrzxdrjxRc2J8IKS9EtxbP3tUKrfqlR4h1fDtW6lP_OhzOVV4Q=s85

Comparte este contenido: