Page 17 of 40
1 15 16 17 18 19 40

Educación Pública detecta 212 escuelas dañadas en la Ciudad de México

México / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: AM Querétaro

Inició la revisión y evaluación de los daños en escuelas con brigadas que recorren CDMX y se reportan hasta ahora 212 planteles con daños, de los cuales 16 son severos

“Se siguen haciendo peritajes con expertos y también con los agentes de los seguros, porque gran parte de las obras y del rescate lo podremos hacer a través del seguro para escuelas públicas en nuestro país”, explicó el secretario de educación Aurelio Nuño Mayer.

Descartó que sea necesario solicitar una ampliación presupuestal para este momento o en el futuro para la reconstrucción de las escuelas y por el sismo, pues afirmó que en lo que corresponde al tema educativo están cubiertos por los seguros contra siniestros que paga anualmente la SEP.

“Para todas las escuelas públicas del país, el seguro cubre hasta por mil 800 millones de pesos por cada siniestro. Pudimos cubrir hasta mil 800 millones por lo sucedido en Oaxaca y Chipas, y ahora por este temblor en el centro del país, podríamos también, de ser necesario, acceder a otros mil 800 millones de pesos”, indicó.

Agregó que además informó que en la SEP se tiene un fondo para poder apoyar a las escuelas que tienen daños mayores y puedan hacer su reparaciones.

“Lo que te puedo decir es que con el análisis que nosotros tenemos por parte de la SEP, no sería necesaria una ampliación presupuestal, con el seguro, con el Fonden, los propios esfuerzos y el presupuesto actual de la secretaría, estamos convencidos de que podemos cubrir lo que se tenga que hacer en Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México y otros estados de centro del país”, afirmó.

Comentó que los alumnos que asisten a escuelas reportadas con daños severos que tendrán que ser reconstruidas total o parcialmente, serán reubicados y se construirán aulas temporales.

“Hay dos opciones, al igual que lo que sucede en Chiapas y Oaxaca, y una es que sean reubicados en otros planteles que tengan buenas condiciones y la capacidad para absorberlos por unos meses, y la otra es con aulas temporales, que tardan entre dos o tres semanas en construirse”.

Informó que este tipo de aulas ya se hacen en Chiapas y Oaxaca, que sería lo mismo aquí en la capital del país y en las entidades donde hay escuelas afectadas por los temblores, como Morelos y Puebla, entre otros.

Comentó que el regreso a clases se hace conforme a los cálculos de poder checar todas las escuelas para estar seguros de que tienen condiciones adecuadas.

Explicó que las disposiciones que haga la SEP aplican para las escuelas públicas y privadas de educación básica, es decir, educación preescolar, primaria y secundaria, y los planteles de media superior federales, porque son en los que tienen jurisdicción.

En el caso de las universidades que son autónomas y los colegios de bachilleres que no están incorporados a la SEP se hace la recomendación de que verifiquen los planteles y de acuerdo a la evaluación de los daños determinen el regreso a clases.

Al comentar la situación del Colegio “Enrique Rébsamen”, donde el titular de la SEP ha permanecido durante toda la noche y madrugada del miércoles a jueves, dijo que confía en ponerse en contacto con los padres de los menores y maestros atrapados que se tiene la esperanza que sigan con vida.

Destacó que los rescatistas tanto de la sociedad civil, de Protección Civil y de las Fuerzas Armadas han dicho que han tenido contacto con una niña, incluso con el uso de alta tecnología, como son señores de calor y sonoros, y ante esto, la decisión que se ha tomado es continuar con el rescate, hasta que se verifique y logre rescatar a la menor.

Nuño Mayer indicó que se insiste en tener contacto con familiares de esa menor, e incluso, dijo que él mismo los buscó desde el día de ayer por la tarde, “cuando la información que me daban era que probablemente se podría rescatar, quería hablar con ellos antes de que sucediera el eventual rescate, pero no hemos podido tener éxito, ni un servidor ni la Marina ni nadie. Pedimos que de ser el caso, se presenten en la escuela”, concluyó.

Fuente de la Noticia:

http://amqueretaro.com/mexico/2017/09/21/educacion-publica-detecta-212-escuelas-danadas-en-la-ciudad-de-mexico

Comparte este contenido:

Nicaragua: Lanzan plataforma virtual para fortalecer la formación docente

Nicaragua / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Uriel Velázquez y EFE / Fuente: Diario Metro

El Ministerio de Educación (Mined) y el estatal Canal 6 lanzaron ayer la plataforma educativa denominada “Televisiva Educa 6”, un canal virtual que busca fortalecer las capacidades del cuerpo docente e incentivar la innovación y creatividad en la enseñanza.

“Vamos a enriquecer el conocimiento, experiencias y motivación de los docentes de las escuelas normales, directores de centros educativos y estudiantes”, aseguró el asesor presidencial para la educación, Salvador Vanegas, durante el lanzamiento.

Vanegas explicó que en la plataforma transmitirán 12 conferencias magistrales, que posteriormente serán entregadas a los centros educativos, con una “guía metodológica” para que los conocimientos impartidos se trasladen a la práctica, a través de los programas de enseñanzas.

Esto servirá para que “todos los docentes tengan acceso a las mismas y así incrementar la calidad educativa a través de la innovación”, señaló.

El lanzamiento de la plataforma virtual se efectuó durante el III Foro Internacional de Formación Docente, que reúne a especialistas en materia de educación y que se celebró ayer en Managua.

El proyecto durará 12 meses, con la transmisión de una conferencia magistral cada mes, que correrá a cargo de expertos internacionales en educación.

Además, contará con 1.500 videoclips de programas educativos, producidos por el estatal Canal 6, que permanecerán en línea para ser consultados por estudiantes o docentes.

Aulas móviles por todo el país
El Reino de España aprobó un crédito concesional de 26 millones de dólares para financiar el mejoramiento de la calidad educativa a través de aulas digitales móviles en el 94% los centros públicos de educación secundaria del país, informó recientemente el Gobierno.

“Vamos equipar 742 centros públicos de educación secundaria regular con aulas digitales móviles gracias a estos créditos concesionales del Reino de España”, afirmó la vicepresidenta Rosario Murillo.

Cada aula digital móvil contiene 42 tabletas, un servidor de internet y cada dirección de colegio contará con una impresora y una laptop. Actualmente en Nicaragua al menos 410 escuelas en

Nicaragua reciben internet gratis, según información del Ministerio de Educación.

El Gobierno no informó sobre una posible fecha de inicio de implementación del proyecto.

Tecnología es importante
El estudio “La Calidad de la Educación en Nicaragua”, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), señala que “las estrategias de incorporación de tecnología en los centros educativos deben ser acompañadas de guías pedagógicas”.

“El uso recreativo del computador y el trabajo infantil están relacionadas negativamente con el desempeño en algunas pruebas, lo que podría deberse a que dichas actividades reducen el tiempo efectivo dedicado a los estudios”, señala el estudio.

Los resultados encontrados para el uso recreativo del computador —agrega el estudio de Funides— indican que no basta que los estudiantes tengan acceso al computador, sino que su uso debe ser orientado a mejorar el aprendizaje ya sea para realizar tareas escolares o utilizar programas educativos.

Buen uso
El doctor en educación, Rafael Lucio Gil y coordinador del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (Ideuca), ha explicado que la tecnología no es la que está produciendo malas calificaciones en los estudiantes, sino el problema está en cómo se está orientando.

“Los jóvenes utilizan la tecnología para comunicarse, para conectar con otras personas, para lo bueno y lo malo, pero muy poco para el estudio”, según el experto.

Fuente de la Noticia:

http://diariometro.com.ni/nacionales/145371-lanzan-plataforma-virtual-para-fortalecer-la-formacion-docente/

Comparte este contenido:

UNESCO: 617 millones de niños y adolescentes no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura y matemática

23 Septiembre 2017/UNESCO 

Nuevos datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) revelan que, a nivel mundial, 617 millones de niños y adolescentes no logran alcanzar los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática requeridos. De acuerdo al UIS, esto apunta a una “crisis de aprendizaje” que podría poner en riesgo el avance hacia la materialización de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El desglose de los datos muestra que más de 387 millones de niños en edad de cursar educación primaria (56%) y 230 millones de adolescentes en edad de cursar educación secundaria baja (61%) no lograrán los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática.

África Subsahariana concentra la cifra más alta: 202 millones de niños y adolescentes no están aprendiendo estas asignaturas esenciales. En toda la región, prácticamente nueve de cada diez niños entre las edades de 6 y 14 no adquirirán los niveles mínimos de conocimiento en lectura y matemática. En Asia Central y del Sur, se ha identificado el segundo nivel más alto de niños en esta situación cifra que alcanza al 81% de esta población, es decir 241 millones de niños.

La mayoría de los niños en situación de no aprendizaje asisten a la escuela

Quizás los más sorprendente – y alarmante – es que dos tercios de los niños que no logran aprender se encuentran escolarizados. De los 387 millones niños en edad de cursar educación primaria que no pueden leer correctamente, 262 millones asisten a clases. Adicionalmente, se ha identificado a cerca de 137 millones de adolescentes en edad de cursar educación secundaria baja que, a pesar de asistir a la escuela, no han logrado alcanzar niveles mínimos de competencia en lectura.

Los datos sugieren que las nuevas cifras son el resultado de tres problemas de ocurrencia común. Primero, acceso limitado a la escuela, situación que implica que los niños no escolarizados tendrán escasas o ninguna posibilidad de lograr un nivel mínimo de conocimientos. Segundo, el hecho de no lograr retener a los niños en la escuela ni poder darles la orientación necesaria durante su trayectoria escolar. Tercero, el tema de la calidad de la educación que se imparte en el aula.

Una llamada de alerta

“Las cifras son abrumadoras tanto en términos del potencial humano desperdiciado como de las expectativas de desarrollo sostenible” afirma Silvia Montoya, Directora del UIS. “Sin embargo, muchos de estos niños no están ni ocultos ni aislados de sus gobiernos o comunidades ya que forman parte del aula y cada uno alberga sus propias aspiraciones y potencial. Podemos ayudar a estos niños, aunque no basta con desear que permanezcan en la escuela y aprendan los conceptos básicos. Las última información dada a conocer representa una llamada de alerta en el sentido que se deben realizar muchas más inversiones destinadas a mejorar la calidad de la educación”.

Los objetivos mundiales de la educación son claros: el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible (ODS 4) busca que los gobiernos se comprometan a garantizar “una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos”. Los nuevos datos son los primeros en medir el avance hacia la consecución de la meta 4.1 de los ODS, que requiere una educación primaria y secundaria que constituya una vía hacia “el aprendizaje pertinente y eficaz”.

Fuente: http://es.unesco.org/news/617-millones-ninos-y-adolescentes-no-estan-recibiendo-conocimientos-minimos-lectura-y

Comparte este contenido:

Argentina: Educación. Anunciaron reformas en el nivel medio

Argentina/ 19 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar

Al encabezar en Yuto el acto central por el Día del Profesor, la ministra Isolda Calsina, anunció que se llevarán a cabo reformas a la educación secundaria con cambios en el diseño curricular y concentración horaria para los docentes, a fin de afianzar lazos dentro de las comunidades educativas y elevar la calidad de la educación.

El homenaje al educador José Manuel Estrada en el 123 aniversario de su fallecimiento, tuvo lugar en la plaza de Yuto con la participación de numerosas delegaciones estudiantiles.

Tras destacar la importancia de guiar con el ejemplo, la ministra remarcó la importancia del amor en el proceso de enseñanza aprendizaje: «el amor abre canales emocionales y permite el fluir de valores, generar aprendizajes de habilidades y competencias”, dijo.

En otro momento, Calsina señaló que el Gobierno ha encarado en forma paulatina la mejora de las remuneraciones de los docentes después de muchos años de desatenciones y reflexionó que «que no hay precio monetario que se pueda equiparar a las almas fructíferas que una sociedad produce a través de sus docentes”.

Por otro lado, adelantó que la escuela secundaria, donde egresan solo 4 de 10 alumnos, será reformada para elevar la calidad educativa y anticipó que en 2018 estarán aprobados cambios en el diseño curricular para adaptar los programas a las demandas actuales.

El otro aspecto de la reforma –agregó- es la concentración horaria de los educadores para evitar que tengan que trabajar en varias instituciones y desplazarse de un lugar a otro con gasto de tiempo y riesgo de accidentes.

También destacó la labor de la Dirección de Educación Secundaria que tiene a su cargo las acciones de mejora integral del nivel.

Por su lado, el intendente de Yuto, Rubén Valdiviezo, destacó que Calsina se convirtió en la primera ministra de Educación que visitó la localidad y agradeció la presencia de la funcionaria.

También se escucharon palabras de la supervisora Nancy Magalí Olivera, quien puso de relieve la importancia del tiempo escolar, a la vez que condenó medidas de fuerza que impactan en el dictado de clases privando de servicios educativos a quienes más lo necesitan.

Las docentes Josefa Burgos y Natalia Rosalía Romero hablaron del significado de la conmemoración.

Durante la ceremonia, se descubrió un busto de José Manuel Estrada y se colocaron ofrendas florales. La canción patria fue entonada en guaraní por un coro de alumnos de la Escuela de Comercio N° 5, acompañado por el teclado del profesor Luis Reyes. El himno también fue interpretado en el lenguaje de señas por alumnos del mismo colegio.

La celebración culminó con un desfile de delegaciones escolares con abanderados y escoltas.

Se encontraban presentes en el acto la secretaria de Gestión Educativa Aurora Brajcich, la directora de nivel Secundario Silvina Camusso; la coordinadora de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación Alejandra Mollón; el jefe administrativo de la Región V, Daniel Altamirano y el coordinador de Relaciones Institucionales de la cartera educativa, Patricio Mainoli.

Fuente de la Noticia:

http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2017/9/17/educacion-anunciaron-reformas-nivel-medio-44982.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Currículo escolar: ¿educación improvisada?

Venezuela/ 19 de septiembre de 2017/ Por: María Fernanda Peñalver / Fuente: http://www.elimpulso.com

Actualmente se ha convertido en algo común dar inicio al nuevo año escolar con un modelo educativo que se desconoce, parte de lo que varios expertos en la materia consideran que se trata de una improvisación debido a que no se le da el trato adecuado para activar un planteamiento tan importante como lo es modificar el manejo de la educación media en el país.

Según lo consultado a Leonardo Carvajal, profesor y director del doctorado de educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en los últimos 10 años el Ministerio de Educación ha planteado realizar al menos cuatro reformas en el currículo educativo.

El primer intento fue en el 2008 por parte de Adán Chávez, posteriormente en el 2013 en manos de Maryann Hanson, para el periodo 2015-2016 se dijo nuevamente que implantaría una nueva versión, en esa oportunidad con Rodulfo Guzmán como ministro. Esa vez fueron diversas las críticas y al poco tiempo de haber dado inicio a las actividades de aula, fue suspendido.

Este año nuevamente aparece la idea de modificar el diseño curricular bajo la tutela de Elías Jaua como ministro. La precariedad de la decisión generó que los señalamientos fueran retomados, considerando que se ha cometido el error que llega a ser reiterativo: no consultar el cambio.

A criterio de Carvajal “todo lo que es impuesto es malo”, y el hecho de que los educadores sientan que se está implantando algo tan importante, sin tener idea de lo que significa, genera un rechazo. Crítica que se manifiesta tanto en el pasado como en la actualidad. “Es justo lo que se critica porque el Gobierno se ha acostumbrado a dirigir al país como si fuera un cuartel”, expuso el especialista.

El profesor recuerda que si bien desde hace dos años comenzaron a tratarse ciertas modificaciones en los planteles públicos, los mismos fueron detenidos debido a un pronunciamiento realizado por el mandatario nacional, Nicolás Maduro, con la llegada de Jaua al ministerio de educación. “Fue un giro de 180°. Dijo que se trabajaría por área, física, química y biología por separado, lo hizo sin ningún basamento, echando para atrás lo que creían los técnicos y teóricos del Ministerio”.

Para Carvajal, esto se hizo más por imposición que por haber realizado algún estudio al respecto, destacando el hecho de que la unificación de estas materias es algo que se ejecuta en distintos países del mundo y ha dado un resultado positivo. Si bien el error es imponerlo y no consultarlo, para el director universitario el diseño planteado no es negativo en dicho aspecto. “Se pierde el tiempo porque se pasan dos años creando un nuevo diseño y luego no se hace”, dijo.

Consideró que no por tener una tendencia política se puede ver como malo todo lo que se genere de parte del Gobierno, no obstante, tampoco ve como positivo que no dé a conocer de manera certera cómo funcionará el planteamiento, lo que por supuesto genera incertidumbre, no solo en los docentes, también en los representantes quienes temen que sus representados tengan problemas al adaptarse a esta especie de reforma.

De tal manera “se genera una formación alocada, una absoluta locura”, resaltó a la vez que cree que esto implica una repercusión negativa cuando se ingresa en el ámbito universitario para aquellos que les ha correspondido cursar su vida ejecutiva entre tanto trajín

Sí hay modificaciones

Luego de las distintas discusiones sobre si habría cambios o no en este nuevo año escolar, la directora de la Zona Educativa (ZE), Mirna Víes, expuso que ciertamente el plan de estudio planteado en esta oportunidad tiene ciertas modificaciones.

Se retomarán las asignaturas de física, química, inglés, biología y ciencias de la tierra de maneras individuales y no unificadas como se había establecido el año pasado. Serán 44 las horas que se cursarán semanalmente en primer y segundo año de bachillerato, mientras que para tercero, cuarto y quinto año serán 46 las horas a tratar.

Los grupos estables llevarán el nombre de grupos de creación, recreación y producción, los cuales corresponderán a aquellas actividades extra cátedras que prefiera ejecutar el alumno, Víes destacó que a pesar de no tratarse de una materia formal, igualmente se tendrá evaluación.

La directiva aseguró que los cambios se realizaron debido a que el planteamiento que se hizo para el pasado año escolar, era para observar cómo se daba el proceso. “Fue decisión producto de observaciones serias, de manera consensuada”, destacó.

Informó además que el tiempo que resta de año será utilizado para comprobar cómo se desarrolla esta nueva propuesta, esperando entonces que para enero del 2018, en caso de ser positivo el proceso, inicie el cambio en total.

Igualmente, destacó que desde ahora se encuentran realizando una consulta por vía digital a las autoridades educativas de las diferentes instituciones, no sólo en el estado Lara, sino en todo el país; esto con la finalidad de conocer las impresiones que se tengan.

Para Víes, realizar modificaciones de este tipo implica tiempo, por lo que no se puede pretender que se generen de un momento a otro.

Si bien desde la semana pasada se han generado ciertos encuentros con los docentes para dar a conocer este nuevo diseño curricular, que se asemeja al que se ha venido manejando en la última década; será en octubre cuando se inicie el ciclo de talleres generales.

Las modificaciones establecidas para el año escolar 2017-2018 para algunos docentes pueden considerarse como haber tenido la razón desde un principio, puesto que se retomó que cada materia se dé individualmente y no en conjunto como se pretendió el pasado año.

Según lo dado a conocer por Víes, este plan educativo también podría estar propenso a cambios debido a que se estará evaluando el funcionamiento “sobre la marcha”, así que dependerá de las decisiones que se tomen por parte del Ministerio de Educación.

Para los representantes también significa un respiro al ver nuevamente las materias funcionar de manera independiente, no obstante la preocupación también se da por los constantes anuncios al respecto, lo que los hace considerar que más que medidas concretas, son decisiones improvisadas que pueden perjudicar a los estudiantes que son sometidos a estos cambios continuos.

Fuente de la Noticia:

http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/curriculo-escolar-educacion-improvisada

Comparte este contenido:

UNESCO: En el mundo, solo 3% de las mujeres se gradúan en carreras de tecnología e información

UNESCO / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Marco Cortés / Fuente: El Espectador

Un informe publicado por la Unesco revela la difícil situación de las mujeres que quieren acceder a la educación superior en campos de estudio como matemáticas, las ingenierías, las ciencias y la tecnología.

Los bajos índices de escolaridad superior más altos del mundo se presentan en los estados árabes, el sur, el oeste y el centro de Asia, pero el índice más bajo es el de el África subsahariana (menos del 10%). La cifra la reveló recientemente la Unesco al señalar, además, que aunque latinoamérica (cerca del 50%) presenta un rango por encima de la media mundial (entre el 30 y el 40%), aún no es suficiente para  alcanzar uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que pretende: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Lo anterior, según muestra el informe, se da gracias a que no se han podido disminuir las disparidades de género en cuanto al acceso a la educación profesional, sobre todo en las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, donde solo el 35% de los estudiantes de estos campos son mujeres.

El acceso a la educación de calidad en campos de la tecnología y la innovación no solo se debe a la baja inversión estatal en los estados donde es más grave el problema, sino además por prejuicios y normas sociales.

Es decir, en muchos países subdesarrollados y en vía de desarrollo aún se educa a las niñas a corresponder a ciertas normas y costumbres en los que se enmarca el ser mujer. Todo ello hace que se altere su relación con ellas mismas, con los demás y su comunidad, pero también la forma como, según el informe, desproporcionadamente dejan la educación secundaria y profesional.

El dato se vuelve alarmante cuando se considera que en estos campos están no solo los futuros empleos de cada país, sino el avance tecnológico y por lo tanto económico de cada nación. La conferencia de la Unesco en Bangkok que reveló dicho informe se aseguró que el África subsahariana necesita 2.5 millones de ingenieros si quiere cumplir el objetivo de desarrollo sostenible.

Además, en la misma conferencia se afirmó que para 2025 habrá 7 millones de nuevos empleos en Europa en estos campos de la tecnología y la innovación pero no las suficientes personas para cubrirlos.

La semana anterior a que el informe de la Unesco se revelara, en Colombia se aprobó un recorte del 41% para la ciencia, lo que indignó a múltiples sectores académicos que no entienden la contrariedad del Gobierno nacional al apostarle a la educación como emblema del posconflicto, y al mismo tiempo hacer hacer este tipo de cercenamientos en un punto de inversión social considerado primordial dentro de los objetivos de desarrollo sostenible del organismo multilateral.

Teniendo en cuenta que una de las recomendaciones más acuciantes del informe es un llamado a los gobiernos a promover y garantizar el acceso a la enseñanza de los campos de la tecnología y a información, haciendo énfasis en la igualdad de género, Colombia estaría dando un salto atrás para cumplir dicho propósito que tiene como meta el año 2030.

Según cifras recogidas por el Banco Mundial, la inversión de los gobiernos nacionales en este ámbito no ha tendido al crecimiento de manera sostenida (del 0.1% del PIB en el 2000 al 0.2% en 2016), lo que muestra una clara falta de compromiso político en este tema, contrario a los datos en inversión, por ejemplo en el campo de la defensa (2.8% en 2017).

Fuente de la Noticia:

http://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/en-el-mundo-solo-3-de-las-mujeres-se-graduan-en-carreras-de-tecnologia-e-informacion-articulo-713031

Comparte este contenido:

Irma Briasco: “un sujeto que no tiene la secundaria no tiene integración social”

Disertó en el Congreso Internacional de Educación. Charla con LA GACETA.

Irma Briasco conoce Tucumán porque vino varias veces. Ayer quedó sorprendida por las bajas temperaturas. Es una de las invitadas al Congreso de Educación y lamentó no tener tiempo para hacer un paseo turístico, porque lo que más le gusta de la provincia es Tafí del Valle. “Si pudiera estaría una vez por mes en ese lugar tan maravilloso”, afirma.

Briasco es autora del libro “Los Desafíos de Emprender en el Siglo XXI, herramientas para desarrollar la competencia emprendedora”. La experta trabaja en la Organización de Estados Iberoamericanos como especialista en Educación y Trabajo y en la Universidad Pedagógica de Buenos Aires. Antes de su disertación charló con LA GACETA sobre la cultura emprendedora y su relación con los modelos educativos.

– ¿Cuáles son los desafíos que presenta el escenario actual?

– La cultura emprendedora es el tema que más está en debate en este momento; hay colegios tomados en Buenos Aires. Aquí armamos un taller en el que los asistentes identifican cuáles son los desafíos específicos para la provincia. Hicimos una síntesis de las tendencias en la región. Presentamos informes internacionales para que la gente tenga una amplitud de perspectiva; luego bajamos a Argentina y ahora escribimos los desafíos para Tucumán en estos temas. Uno de los que aparece es el de políticas de reconocimiento de los saberes previos; o sea visibilizar las cosas que sabe hacer la gente, pero que no tiene terminada la secundaria y a veces por eso no puede cambiar de trabajo. Un sujeto que no tiene la secundaria no tiene integración social.

– ¿Cómo se actúa en estos casos?

– Estamos viendo la experiencia de Chile, que ellos le llaman Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP); en Brasil se está creando una red a la que bautizaron Red Certific, que impulsa la certificación de algún oficio, pero completando con la escolaridad secundaria. Entonces eso es una política de integración importante, porque se eleva la escolaridad de la población económicamente activa. Eso impacta en los indicadores macroeconómicos, pero sobre todo es cohesión social, eso es justicia social para los propios sujetos.

– Se está aplicando en Chile y en Brasil, ¿pero que ocurre en Argentina?

– Tenemos el ejemplo de la provincia de Buenos Aires, que tiene una agencia de certificación, con acuerdos con diferentes sectores. Han trabajado con el sector de la construcción, con el sector de la carne, con Smata. Aquí hay una necesidad de integralidad de las políticas: no es sólo desde la educación que se puede hacer esto. Hay que sumar al Ministerio de Trabajo y a los actores sociales como empleadores, obreros, representaciones sindicales. Si no, desde Educación vamos a emitir papelitos que no tienen valor; entonces lo importante es el reconocimiento social de esa certificación.

– ¿Hay un censo de la cantidad de gente que está en esta situación?

– En América Latina casi la mitad de la población económicamente activa no tiene escolaridad secundaria. Es muy alto y por eso es una política prioritaria, porque se trata de garantizar el derecho de ciudadanía de los sujetos. Un sujeto que puede moverse en un mercado de trabajo, autosustentarse, generar un proyecto de vida… Ahí se necesita una política pública. No es responsabilidad del sujeto, porque el individuo tiene que trabajar 10 horas por día y debemos facilitarles algún proceso de certificación fuera del turno y que tenga tracción con el aspecto laboral. Eso es negociación colectiva. El reconocimiento social que genera una certificación, la alegría de la gente cuando termina algo, porque en su vida terminó algo, la sensación de integrarse; eso es ciudadanía activa.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/744829/actualidad/irma-briasco-un-sujeto-no-tiene-secundaria-no-tiene-integracion-social.html

Comparte este contenido:
Page 17 of 40
1 15 16 17 18 19 40