Page 1 of 4
1 2 3 4

Reversa al pin parental en Aguascalientes

Por: Carlos Ornelas

¿Quién fuera a decirlo? En unas cuantas semanas la tuerca dio vuelta. En Nuevo León pasó y luego, tras una reconvención que la Secretaría de Gobernación aventó al Congreso local, el llamado pin parental no franqueó la puerta de entrada a la ley de educación local. Pero sí en Aguascalientes y por unanimidad, además.

En términos sencillos, el pin parental es una adaptación de las iniciales en inglés de personal identification number para dispositivos digitales o cajeros de bancos, es el nip. En canales de televisión de paga o en plataformas de internet, los padres usan ese pin para fiscalizar ciertos programas y evitar que sus vástagos los vean.

El partido político español Vox lo adoptó con el fin de ponerse a la vanguardia en la censura a la educación sexual y reproductiva que se estableció en programas de estudio y libros de texto. Invoca a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque también apela a la consigna de libertad de elegir y detrás de esos preceptos se encuentra una moral religiosa arcaica y dogmática.

El texto que propuso un diputado del Partido Encuentro Social quedó plasmado en artículo 4 de la Ley de Educación del estado de Aguascalientes:

[…] la autoridad educativa estatal dará a conocer de manera previa a su impartición, los programas, cursos, talleres y actividades análogas en rubros de moralidad, sexualidad y valores a los padres de familia a fin de que determinen su consentimiento con la asistencia de los educandos a los mismos, de conformidad con sus convicciones.

Este precepto asienta un veto que los padres de familia pudieran imponer a la enseñanza de valores cívicos, perspectiva de género, promoción de estilos de vida saludables, educación sexual y reproductiva que plasma el párrafo decimoprimero del artículo 3 de la Constitución.

El artículo del pin parental es la punta de lanza de una ofensiva más amplia que, por una parte, recupera parte de los debates del siglo XIX, cuando los liberales pugnaban por la enseñanza libre, es decir, al margen de la religión y del control de la Iglesia católica. Tras guerras civiles, el precepto se asentó en el artículo 3 de la Constitución de 1857.

Por otra parte, atenta contra la educación laica que los constituyentes de 1917 instituyeron tras largos debates, nada más la discusión del artículo 27 tomó más saliva de los congresistas. Éste daba por terminado un Estado oligárquico asentado en la hacienda, el 3 ratificaba que el monopolio de la conciencia nacional ya no pertenecía a la Iglesia.

La Segob (también Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación en un artículo en El Universal), que no la Secretaría de Educación Pública, debatieron con “los conservadores” (esta vez el vocablo se aplicó en el sentido histórico) porque atacaba el monopolio del gobierno para definir planes y programas de estudio. Fue la defensa burocrática del Estado educador.

Hoy va para atrás en Aguascalientes. Diputados locales de Morena, PRD y PRI, incluso uno del PES, lanzaron una iniciativa para reformar  la reforma porque, expresa su exposición de motivos: “Errar es de humanos, perdonar es divino, rectificar es de sabios”.

Más allá de que los proponentes se califiquen de sabios (elogio en boca propia…), la crítica de maestros, organizaciones de la sociedad civil, colectivos de defensa de los derechos humanos, académicos, periodistas y ciudadanos comunes, forzaron a los diputados hidrocálidos a meter reversa.

Estos detractores del pin parental salvaguardaron el derecho de la infancia y los adolescentes a una educación científica y libre de dogmas. El impulso a un estilo de vida sana implica a la educación sexual. Está comprobado, además, que una enseñanza de esa naturaleza disminuye prácticas de riesgo, retrasa el inicio de la vida sexual, aminora la violencia y la homofobia.

¡Qué bien que la reforma de mayo en Aguascalientes resultó fuego fatuo! La sociedad civil frenó la intentona derechista. Una pequeña victoria para celebrar.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/reversa-al-pin-parental-en-aguascalientes/

Comparte este contenido:

Cada seis minutos una adolescente tiene un hijo en Argentina

En Argentina, cada día, se producen 258 nacimientos producto del embarazo de niñas y adolescentes: un parto cada seis minutos. De esos embarazos, 7 de cada 10 no fueron planificados. Además, por día nacen siete bebés de niñas menores de 15 años. Falta de información, de anticonceptivos o de acceso a la salud son algunos elementos que explican el fenómeno.

En el marco de la Semana de la Prevención del embarazo no planificado en Argentina, que se celebra del 21 al 28 de septiembre, una decena de organizaciones no gubernamentales, con el apoyo de UNICEF, llevan adelante la campaña ‘Puedo decidir’. Se busca visibilizar el tema y concientizar a jóvenes e instituciones.

Y es que solamente en 2017, en Argentina nacieron 94.000 hijos de madres adolescentes, el 13,4 % de todos los niños y niñas que nacieron ese año. Con más detalle: 91.586 adolescentes de 15 a 19 años y 2.493 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o hija.

En 2013 el Ministerio de Salud realizó la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. De ahí surgió que el 4,2 % de las adolescentes relataba haber sufrido ‘algún tipo de coerción en su primera relación sexual’. A eso se suma otro dato: según la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, el 34,4 % de los y las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

La mayoría, por falta de información o incluso por contar con información errónea. Por eso, parte de la campaña tratará de derribar mitos.

«La maternidad y paternidad no planificadas en la adolescencia se vinculan con la vulneración de derechos, dificultad para acceder a servicios de salud, no contar con información y acceso a métodos anticonceptivos, insuficiente educación sexual en las escuelas, prejuicios, estereotipos y mandatos sociales, abuso y violencia sexual», aseguran desde la campaña.

Además, el tema pone sobre la mesa las claras brechas de desigualdad en el país: el embarazo en la adolescencia y su no intencionalidad está más presente en las provincias del norte del país. En Chaco, Formosa y Misiones, 1 de cada 4 nacimientos son producto de embarazos adolescentes.

Educación sexual y reproductiva

La información sobre reproducción y sexualidad es un derecho al que debería poder acceder todo ciudadano y ciudadana. Es lo que marcan los tratados internacionales –Convención sobre Derechos del Niño, Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales– y la legislación local: la ley de Educación Sexual Integral (conocida como ‘ESI’), la 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, entre otras.

La ESI, en particular, vigente desde 2006, establece un programa nacional mediante el que se debería proveer de dicha formación en ‘establecimientos públicos, de gestión estatal y privada ya sean de jurisdicción nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma o municipal’. Sin embargo, todavía hay falencias en su aplicación en todo el país, una situación sobre la cual advierten cotidianamente los colectivos feministas y representantes de la comunidad educativa.

Además, la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable también debería garantizar métodos anticonceptivos y proveer de información a adolescentes y al personal de atención para poder lidiar correctamente con la temática.

Entre adolescentes de 15 a 19 años, alrededor del 60 % de los embarazos fueron no planificados. Y el porcentaje sube a 8 de cada 10 cuando se trata de niñas de menos de 15 años. La mayoría de los embarazos es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.

Por eso el Plan Nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia en su versión 2017-2019 prevee tres áreas de acción: acceso a la información para poder tomar ‘decisiones libres e informadas’, acceso a los métodos anticonceptivos y un abordaje intersectorial para abordar el abuso.

Porque además de la falta de posibilidades de decidir, hay más problemas: según un estudio realizado por la Fundacion Para Estudio E Investigacion De La Mujer (FEIM) «las complicaciones por embarazo y parto a edad temprana son las principales causas de muerte de niñas de entre 15 y 19 años en los países en desarrollo».

La región

América Latina y el Caribe todavía es la subregión con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes. El dato es de un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Cada día se producen 258 nacimientos de niñas y adolescentes e. 7 de cada 10 no fueron planificados.

A días de la Semana de Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia,

Además, la mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes en la región. «A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto», cita la Organización Panamericana de Salud. Cada año, 3 millones de niñas o adolescentes se someten a abortos peligrosos.

Este año, particularmente en Argentina, hubo un caso paradigmático: le negaron un aborto a una niña de 12 años violada y –en cambio– le realizaron una cesárea. El caso llegó a la ONU.

La realidad es que en la mayor parte de los países de la región no existe el aborto legal, seguro y gratuito aunque sí forma parte de la agenda de debate.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/327991-puedo-decidir-campana-busca-prevenir-embarazo-no-planificado-argentina

 

Comparte este contenido:

Educación Sexual Integral: reivindican un derecho de los niños y adolescentes

Por Juan Manuel Hernández

Tras el debate por la interrupción voluntaria del embarazo en la Argentina, se planteó la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y en este marco la Cámara de Diputados de la Nación a principios de este mes logró dictamen de mayoría para reformar la ley 26150 de ESI, que si bien rige desde el año 2006, en 12 años tuvo una aplicación dispar en todo el territorio nacional.
Uno de los principales cambios que impulsan los legisladores es que la Ley ESI sea una ley de orden público, lo que significa que será de aplicación obligatoria en todo el país, sin depender de la aprobación de cada gobierno provincial, como ocurre hasta ahora. De prosperar la modificación del artículo 5, la medida regirá tanto en instituciones de gestión estatal o privada, más allá del «ideario institucional y de las convicciones de sus miembros», que deberán incluir en su currícula la educación sexual y reproductiva de forma obligatoria.
No obstante, la propuesta enseguida encontró objeciones y rechazo de parte de sectores de la iglesia católica. En este marco, la semana pasada, el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) manifestó en un comunicado: «La inclusión de género como obligatoria para todas las propuestas educativas de ESI provoca un abuso de las libertades y derechos de nuestros alumnos y sus familias, obligando a no respetar los idearios institucionales». También hay oposición de otras religiones y algunas ramas de la iglesia evangélica cuestionan que en sus escuelas se aborden contenidos sobre género.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación aclaran que «desde que en Argentina se dictó la Ley de ESI 26150, es un derecho recibir información científicamente validada acerca de la sexualidad en los tres niveles de escolaridad. Esta norma avala y obliga a los docentes a garantizar su cumplimiento. Por este motivo, se puede informar a las familias que comenzarán a trabajar en este sentido, mencionar los contenidos que corresponden al nivel y buscar consensos».
«Además la ESI propone que el trabajo sea integral y se brinde de manera transversal a las diferentes áreas, por lo que ya no se tratará de reuniones aisladas sino un trabajo continuo y sistemático en la temática», mencionan desde el organismo, promoviendo entre otras cuestiones el derecho de cada persona a aprender a cuidarse y vivir una sexualidad plena y responsable.
Son numerosos los colectivos que adhieren a la premisa de que la ESI es un derecho inalienable. Y en este proceso, la formación y el compromiso de las comunidades educativas se torna fundamental, además de la responsabilidad de las familias en acompañar a sus hijos en las distintas etapas de su desarrollo. En este sentido, el tema fue abordado por especialistas en el marco de las XVI Jornadas Regionales del Pediatría del Litoral, celebradas en Paraná la semana pasada en el Centro Provincial de Convenciones. La ginecóloga infantojuvenil Romina Spoturno, responsable del programa de Salud Integral de los y las Adolescentes, dependiente de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud provincial, fue la encargada de brindar una charla destinada principalmente a docentes de distintos niveles.
Consultada por el debate actual y la resistencia ante una nueva ley, señaló a UNO: «Hay escuelas privadas donde se niegan a esta posibilidad, pero decir ‘no’ también habla de sexualidad, de lo que uno trasmite».
A su vez, analizó: «La Ley incluye perspectiva de género y hay que seguir insistiendo en esto. Varones y mujeres somos distintos, pero en los derechos somos iguales, aunque desde lo cultural se sigue reproduciendo lo contrario al sostener estereotipos en los juegos, por ejemplo, o en la cosificación de las mujeres en los medios».
La especialista aclaró que una de las propuestas de modificación de la ley 26150 de ESI «es que justamente se involucre a las familias, como parte fundamental», y sostuvo: «La mayor impronta de lo cultural y el desarrollo pasa por la familia, y esto es lo interesante».
«La sexualidad atraviesa toda nuestra vida, desde que somos bebés hasta la muerte, desde el crecimiento, el entorno, lo social, lo cultural, lo biológico, y está influenciada por los diferentes contextos en donde nos desarrollamos, las creencias, los valores, el poder expresarse, el poder conectarse con el propio cuerpo, los amigos, las amigas, los deportes, los cuidados de la salud integral en general, lo cultural», explicó, y resaltó: «Lo importante es que lo podamos ver en los diferentes contextos donde se desarrollan las personas al realizarle una conserjería o un acompañamiento». Acto seguido, subrayó: «Pensamos en el caso más que nada de adolescentes, que son vulnerables, que son a los que hay que acompañar y siempre trabajamos en pos de esto, y la realidad es que tenemos que trabajar desde la escucha con ellos, desde las construcciones y de los contextos de su desarrollo, contemplando los intereses y las necesidades de cada persona. Y en lo colectivo, en lo general, hay que desarrollar muchos valores, fomentar justamente el cuidado del cuerpo, estimular el deporte para la conexión con el cuerpo mismo y los afectos; esto de respetar qué es lo que sienten es fundamental».
Por último, mencionó que «es importante que dentro del desarrollo de la sexualidad se respeten las elecciones sexuales, las creencias», y concluyó: «Esto se va definiendo a lo largo de la adolescencia, hay que permitir que se desarrollen y que vayan expresando su sexualidad, sus elecciones sexuales o lo que sienten de acuerdo a sus tiempos. Esto es fundamental, porque estamos hablando de derechos humanos, de igualdad, y es lo que hay que respetar y promover».
 
La importancia de que los padres puedan informarse
La ginecóloga Romina Spoturno contó a UNO que a menudo recibe consultas de padres para ser orientados en cuáles son los modos en los que pueden abordar el tema de la educación sexual integral con sus hijos. «Se ven muchas veces desbordados porque de golpe crece el cuerpo de su hijo y ese niño empieza a tener otras necesidades, otras inquietudes y conductas», señaló.
A su vez, comentó: «Además, ven que los chicos van eligiendo situaciones, inclusive muchas veces para oponerse a los modelos adultos, y esto puede generan hasta temor en algunos padres, pero creo que hay que ir desde la escucha y el conocimiento de los hijos, sean niños o adolescentes. La construcción debe ser desde el sentir, desde el relacionarse, desde los contextos, atendiendo qué es lo que tal vez necesitan, no de lo que nosotros creemos que precisan estos niños, adolescentes y jóvenes».
Respecto a la difusión sobre los métodos anticonceptivos para evitar embarazos adolescentes, que es una de las problemáticas que más preocupan a las familias, Spoturno destacó el aporte de la educación sexual integral en este sentido, y recordó que además en la actualidad los niños, niñas y adolescentes tienen más facilidad para acceder a la información, aunque observó: «Uno piensa que Internet le llega a todo el mundo y en realidad no es así».
En este marco, aclaró que por lo general conocen cómo cuidarse, pero eso no impide un embarazo, ya que en muchos casos no se trata de un embarazo no deseado: «Siempre hay que verlo desde los contextos. Los embarazos en la adolescencia tienen múltiples causas y por ahí no es el desconocimiento. Depende de dónde se mire es un problema o no. Ante la mirada de sociedad, por lo general se juzga a una madre adolescente».
Fuente de la reseña: https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/educacion-sexual-integral-reivindican-un-derecho-los-ninos-y-adolescentes-n1682352.html
Comparte este contenido:

El poder de una compresa en Kenia: un millón de adolescentes deja el colegio al no tener acceso a ellas

Kenia / 3 de septiembre de 2017 / Autor: EFE / Fuente: Eco Diario

Casi un millón de adolescentes deja de ir al colegio en Kenia cuando tienen el periodo ante la falta de acceso a compresas y a la higiene personal. Su vulnerabilidad crece al no poder comprender qué le pasa a su cuerpo, que se convierte en un tema tabú, y el 60% acaba abandonando la escuela secundaria.

En Kenia, como en otros lugares del mundo, el viaje de las niñas a la adolescencia es un momento difícil. Pero las inseguridades y preocupaciones a las que se enfrentan se intensifican en muchos países africanos ante la casi inexistente educación sobre salud reproductiva.

Para las kenianas, el momento de convertirse en mujeres implica, en la mayoría de los casos, abandonar la escuela y, en consecuencia, sus perspectivas de futuro. Tienen que dejar de ir a clase porque allí no suelen tener acceso a aseos limpios y privados, por lo que no pueden lavarse adecuadamente durante la menstruación.

Además, como las compresas están fuera del alcance del 65 % de las kenianas por su alto coste, muchas tienen que recurrir a otros remedios -telas, hojas o papel- que les pueden provocar infecciones y múltiples inseguridades que les impiden llevar una vida normal.

Esto provoca que casi un millón de niñas se ausenten hasta seis semanas en la escuela, mientras que el 60 % terminan abandonando por esta razón. Algo tan sencillo como una compresa puede transformar a una sociedad entera, permitiendo a las menores continuar con naturalidad su vida, asistiendo a clase junto al resto de sus compañeros y soñar, como ellos, en convertirse en doctoras, ingenieras o profesoras.

La organización Zana ha puesto en marcha diferentes programas -de los que ya se han beneficiado unas 30.000 niñas de entre 11 y 14 años- para mejorar la educación sexual y romper el tabú de la menstruación, que sigue envuelta de estigmas sociales como la vergüenza y la culpa.

«Creemos que la menstruación debe ser celebrada, no ser una vergüenza», reivindican desde Zana, que espera que algún día la gestión de la salud menstrual se reconozca como un derecho para todas las mujeres y niñas en todo el mundo.

Compresas gratuitas

Aunque el objetivo a largo plazo es educar sobre educación sexual y reproductiva -una de cada cuatro niñas desconocen que se pueden quedar embarazadas al tener el periodo- el reparto de compresas gratuitas supone el primer paso para romper el tabú sobre la menstruación.

«Pero las donaciones (de compresas) no son suficiente», explica a Efe la directora general de la citada organización, Megan Mukuria, que insiste en que es necesario cambiar la mentalidad de la sociedad e introducir en el mercado compresas de mayor calidad y más asequibles que permitan una solución duradera.

Por eso, han lanzado una nueva marca de estos productos que ya venden en diferentes asentamientos informales de Nairobi a unos 7 chelines la unidad (menos de un céntimo de euro) que son accesibles para las familias en Kenia, donde el 46 % de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

«Estoy muy feliz y agradecida de recibir compresas que me hacen sentir valiosa. Sentí como si me hubieran dado millones de dólares», dice la joven Wambui.

El acceso a la educación para las menores no es solo una cuestión de derechos e igualdad de género, sino también una cuestión económica, porque el crecimiento de los países se contrae si se excluye a las mujeres del mundo laboral.

Según el Banco Mundial, si todas las niñas en Kenia finalizaran la escuela secundaria, habría un aumento del 46 % en el PIB del país a lo largo de su vida. Sin conocimiento sobre su salud reproductiva, las niñas son más vulnerables a enfermedades, embarazos no planificados, matrimonios prematuros forzados o a la mutilación genital femenina.

Las autoridades cada vez son más conscientes de ello, y prueba de ello es que el Gobierno de Kenia prometió -durante la pasada campaña electoral- repartir productos higiénicos gratuitos ente todas las escolares del país.

Fuente de la Noticia:

http://ecodiario.eleconomista.es/africa/noticias/8581726/09/17/El-poder-de-una-compresa-en-Kenia-un-millon-de-adolescentes-deja-el-colegio-por-la-falta-de-acceso.html

Comparte este contenido:

México: Marcharán contra la guía de sexualidad

América del Norte/México/Agosto del 2017/Noticias/http://www.elpais.com.uy

 

Unas horas después de que el Consejo Directivo Central de la ANEP respaldara la guía de educación sexual de Primaria, un conglomerado de organizaciones impulsó desde las redes sociales una concentración contraria a la propuesta didáctica. La cita será el próximo viernes a las 18.30 horas frente a la sede del Ministerio de Educación y Cultura, en la calle Reconquista 535.

«Nos juntaremos para que las autoridades de gobierno y la prensa tomen en cuenta que esto traerá problemas irreversibles a nuestros niños», dice la convocatoria que entre sus principales promotores tiene al pastor Sebastián Vilar, aunque se llama a no concurrir con banderas religiosas ni políticas.

Los autoconvocados señalan que la guía tiene imágenes «pornográficas» y una clara «ideología» que «promueve la homosexualidad». Y ante eso dicen que «no se respeta» el derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos.

Los manifestantes harán entrega de una carta dirigida a la ministra María Julia Muñoz y portarán carteles al estilo: «A mis hijos no se los toca» y «respeten nuestros derechos como padres».

Fuente

http://www.elpais.com.uy/informacion/marcharan-contra-guia-sexualidad.html

Fuente Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/NhCt0Oge5AGqJe8emTj_yBA2NlDJI-TRQb-g7z26ksL4VkQRMi5KGa1uTjH6nxQ72H_S4i4=s85

Comparte este contenido:

URUGUAY: Primaria presentó guía de educación sexual para uso de maestros

Uruguay/Julio de 2017/Fuente: Entorno Inteligente

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) lanzó este viernes un manual didáctico para el abordaje de la educación sexual en sus centros educativos (jardines de infantes y escuelas). El material denominado «Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria» está destinado a los maestros y se enmarca dentro del programa de Educación Sexual de la ANEP, que se aplica desde 2006. El libro fue elaborado en conjunto por la Asociación Civil Gurises Unidos y la comisión de Educación Sexual del CEIP, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El material busca convertirse en una guía actualizada para tratar estos temas en las aulas. El consejero del CEIP Pablo Caggiani dijo a El Observador que la iniciativa surge de la inquietud de los docentes de contar con nuevos materiales para abordar estas temáticas.

El coordinador del Programa de Educación Sexual de la ANEP, Diego Rossi, destacó durante la presentación la importancia de que exista un marco conceputal en toda la ANEP para trabajar la educación sexual. «Los objetivos que tenemos en educación inicial y primaria son los mismos objetivos que tenemos en educación media», manifestó.

El libro otorga a los docentes un marco conceptual y didáctico y, a la vez, presenta actividades para trabajar los temas en la clase.

Dentro del marco conceptual maneja la deconstrucción de estereotipos sociales y la construcción del género. Señala que las «prácticas sexo-genitales pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas».

Por otro lado, resalta la importancia de la participación de la familia en la educacion sexual y da pautas para facilitar esta tarea al maestro. Establece que se debe ser «respetuoso de los valores de cada familia, sin dejar de lado el poscionamiento personal».

En un apartado analiza también la responsabilidad que tienen los padres en el uso que sus hijos hacen de internet.

En este sentido, les aconseja colocar la computadora en un espacio concurrido de la casa para facilitar el control, bloquear páginas con contenido inapropiado, darle pautas a los niños de cómo deben relacionarse con otros usuarios en las redes. Las actividades se concentran sobre todo en construir nuevos esterotipos dentro de la familia y de la sociedad. Hay otros que apuntan al conocimiento del propio cuerpo y el comportamiento en la intimidad.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10349599/URUGUAY-Primaria-presentoacute;-guiacute;a-de-educacioacute;n-sexual-para-uso-de-maestros-23072017

Comparte este contenido:

Prohíben en Honduras el matrimonio con niñas y adolescentes

Honduras/13 julio 2017/Fuente: Telesurtv

De acuerdo con un informe del Fondo de la Población de la Naciones Unidas (UNFPA), una de cada cuatro adolescentes entre los 14 y 19 años ha estado embarazada al menos una vez, mientras que siete de cada diez son víctimas de violencia de género.
 El matrimonio con niñas y adolescentes quedó prohibido en Honduras, gracias a un decreto que publicó este miércoles por el parlamento de ese país centroamericano, durante una sesión especial celebrada en la ciudad occidental de Gracias.

El decreto, que fue aprobado en tercer y último debate, deroga el tercer párrafo del artículo 16 del Código de Familia, que actualmente permite el matrimonio de niñas mayores de 16 años con la autorización de sus padres.

La diputada Fátima Mena, del opositor Partido Anticorrupción (PAC), y por la Comisión de la Niñez, la Adolescencia, Familia y Tercera Edad, quien fue la encargada de plantear la iniciativa, agradeció a los parlamentarios, quienes a su juicio, hacen historia.

«Hoy ustedes legislaron por los que no votan, por los que no tienen partido político, por las que no tienen voz, por las niñas hondureñas y eso se les agradece», enfatizó.

En Honduras, una de cada cuatro adolescentes entre los 14 y 19 años ha estado embarazada al menos una vez; mientras que siete de cada diez son víctimas de violencia de género, de acuerdo con un informe del Fondo de la Población de la Naciones Unidas (UNFPA).

En la jornada de este miércoles del Congreso Nacional, conformado por 128 diputados de siete partidos, estuvo presente la directora de la ONG Plan Internacional Honduras, Belinda Portillo, quien agradeció al poder Legislativo aprobar el decreto que contribuirá a proteger a las adolescentes.

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/news/Prohiben-en-Honduras-el-matrimonio-con-ninas-y-adolescentes-20170712-0080.html

Fuente imagen: http://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages01/2017/05/31/EDEB95DF-B946-468F-85AB-48F467E4E157/63.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4