Page 10 of 115
1 8 9 10 11 12 115

Chile: “Queremos Una Educación Que Deje Fuera La Mirada Discriminadora Que Plantea El Patriarcado”

América del Sur/Chile/23-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Con más de 100 participantes, el Departamento de Mujer y Género del Magisterio dio inicio este martes al “Ciclo de Talleres sobre Educación No Sexista”. Espacio formativo cuya misión es entregar herramientas que permitan elaborar clases con perspectiva de género y así, contribuir a eliminar el sexismo presente en el sistema educacional.

Conversamos con Javiera Zumarán, una de las profesoras asistentes al primer taller, quien destacó la instancia por ser un espacio de reflexión: “Se tocaron varios puntos que a veces como docentes damos por sentado, como por ejemplo:  ¿Qué es el sexismo?, ¿Qué es un discurso de odio?; y al aunar criterios con las demás participantes, que eran de distintas partes de Chile y de diferentes generaciones, fue posible comprender de una manera más íntegra de qué estamos hablando cuando hablamos de una Educación No Sexista. Por eso, una de las cuestiones que destacaría de este taller, es la oportunidad que tuvimos de conversar y poner en común nuestras experiencias y así llevar ese conocimiento a nuestras propias escuelas”.

En ese sentido, la profesora y coordinadora del Ciclo, Rosa María Montecinos, destacó la importancia de generar este tipo de talleres para que las profesoras puedan tener los conocimientos, experiencias y herramientas necesarias para contribuir desde el currículo a una Educación No Sexista en Chile. “Queremos una educación que deje fuera la mirada discriminadora que plantea el patriarcado. Abrir un portal que visibilice a las mujeres y a las disidencias en el relato histórico de la construcción del conocimiento, erradicando ciertas dinámicas que están presentes en nuestras comunidades escolares, que son: heteronormativas, sexistas y discriminadoras y que muchas veces, producen violencia en nuestros alumnos y también en nuestros docentes”, agregó Montecinos.

Si bien el ciclo de talleres ya comenzó, éste se extiende hasta el 1º de septiembre, a continuación tendrás el detalle de cada uno de los talleres y el formulario de inscripción:

Taller 2.-” Aproximaciones a las Olas Feministas”
Análisis histórico de las distintas olas feministas, que permite reflexionar respeto de las luchas, conquistas, tensiones y aportes del feminismo a lo largo de la historia. Miércoles 18 de Agosto a las 19:00 horas.

Taller 3: “Introducción a las Diversidades Sexuales y de Género”
Este taller está dirigido a profesoras y profesores que por primera vez se enfrentan a la temática, o que desean desarrollar una mirada integral sobre esta realidad. Miércoles 25 de Agosto a las 19:00 horas.

Taller 4: “Infancias Trans y Educación: hacia una inclusión efectiva”
Este taller está dirigido a profesoras y profesores que deseen comprender de manera cabal las infancias trans y los desafíos que enfrentan en establecimientos educacionales, así como adquirir herramientas para avanzar hacia su inclusión efectiva en la comunidad escolar. Jueves 26 de Agosto a las 19:00 horas.

Taller 5: “Trabajando la Diversidad Sexual en la asignatura de biología”
Este taller está dirigido a profesoras y profesores de biología que busquen conocer más sobre la diversidad sexual en la naturaleza y en la humanidad desde una perspectiva biológica, derribando con evidencia mitos sobre la sexualidad para avanzar hacia una enseñanza actualizada de esta dimensión humana en el aula. Abierto a docentes de otras asignaturas. Martes 31 de Agosto a las 19:00 horas.

Taller 6: “Trabajando la Diversidad Sexual en la asignatura de historia”
Este taller está dirigido a profesoras y profesores de historia que busquen conocer más sobre la presencia de la diversidad sexual y de género a lo largo de la historia en diversas culturas, la historia del movimiento LGBTI moderno y cómo aplicar estos conocimientos en el aula. Abierto a docentes de otras asignaturas. Miércoles 1 de Septiembre a las 19:00 horas.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/08/18/queremos-una-educacion-que-deje-fuera-la-mirada-discriminadora-que-plantea-el-patriarcado/

Comparte este contenido:

El Salvador: Realizan seminario sobre educación, género y sexualidad en colegio de religiosas salesianas

América Central/El Salvador/20-08-2021/Autor(a): L. Martínez/Fuente: www.elsalvador.com

Fundación religiosa considera necesaria la educación sexual y de género.

La Fundación Pro Educación Laura Vicuña (Funelavi) llevó a cabo este lunes el Seminario “Sexualidad, género y educación”, el cual fue impartido por el doctor Antonio Daniel García Rojas, director del departamento de Pedagogía de la Universidad de Huelva y experto en sexualidad, educación sexual, género, igualdad de género y violencia de género. El seminario fue impartido en las instalaciones del Colegio María Auxiliadora de San Salvador a alumnas, docentes y padres de familia.

“Nos encontramos en una sociedad cambiante donde consideramos que la escuela tiene que adaptarse a dichos cambios. Preocupadas por dicha realidad, hemos visto la posibilidad de implementar una formación en nuestros colegios sobre sexualidad y género”, dijo la presidenta de la fundación Sor María Antonieta Salguero Ábrego.

El doctor García Rojas considera necesario tener claro “la distinción fundamental que existe para las ciencias sociales entre sexo y género, debido a que a menudo se utilizan los dos términos indistintamente y, de forma errónea, como sinónimos”.

El académico afirmó que, independientemente del enfoque teórico que se adopte, “existe un común acuerdo en que el sexo de las personas pertenece al ámbito de la biología y es fruto de las diferencias anatómicas, cromosómicas y hormonales entre mujeres y hombres, mientras que el género se construye socialmente y hace referencia a lo que se considera femenino o masculino, tratándose de una concepción susceptible de variar según el lugar y el momento”.

Esto influye en los comportamientos y actitudes que la sociedad espera de las personas. Por lo que García Rojas considera que la educación sexual desde edades tempranas, es “el único medio para erradicar la desigualdad de género y la violencia de género”.

Foto cortesía Colegio María Auxiliadora de San Salvador

El seminario ha sido impartido en todos los colegios de las Hijas de María Auxiliadora en Guatemala, Honduras y El Salvador. En cada colegio, durante tres semanas, han recibido el seminario las alumnas, en la mañana, y los docentes y familiares en la tarde. El programa finalizará en El Salvador el sábado 27 de agosto. El seminario ha sido impartido a 350 docentes y más de 1000 alumnas.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/educacion-sexual-violencia-de-genero/869502/2021/
Comparte este contenido:

España: Los escolares debatirán sobre sexualidad y violencia de género desde los 10 años

Europa/España/13-08-2021/Autor: ALFONSO TORICES/Fuente: www.elcomercio.es

La nueva Primaria que se implantará en 2022 solo permite una repetición y mantendrá las notas clásicas de insuficiente, bien o sobresaliente.

Los escolares españoles comenzarán a formarse y a debatir en clase sobre afectividad y sexualidad o sobre violencia de género y respeto a las minorías, en otros aspectos, desde que cumplan 10 y 11 años, según se decida colocar finalmente la nueva asignatura obligatoria de Educación en Valores Cívicos y Éticos en el quinto o el sexto curso de la Educación Primaria.

Así lo establece el proyecto de real decreto sobre enseñanzas mínimas de Primaria que el Gobierno pretende aprobar a la vuelta del verano, una vez haya recibido las alegaciones de la comunidades autónomas, y que fijará los aspectos básicos del currículo, los que aplicarán el núcleo de la nueva ley educativa, la Lomloe, a partir del curso 2022-23.

Al igual que los decretos que después dibujen los currículos de ESO y Bachillerato, este texto marca qué se aprende –los conocimientos mínimos para titularse en la etapa y el reparto de las materias– y cómo se aprende en el 50% o el 60% de las horas lectivas (según haya lengua cooficial o no), así cómo se evalúan estas enseñanzas mínimas, las que corresponde fijar al Ministerio de Educación para todo el país. El resto del contenido del currículo lo diseñarán las autonomías y los propios colegios e institutos.

El borrador de decreto describe los objetivos, fines y principios y las competencias y saberes específicos de cada una de las siete grandes áreas de conocimiento que cursarán los casi tres millones de chicos de 6 a 12 años durante tres ciclos de dos cursos cada uno. En el caso de Valores Cívicos y Éticos, de nueva creación, busca preparar a los alumnos para «un ejercicio crítico y responsable de la ciudadanía» y, para ello, los formará en cuestiones éticas, pero también muy vinculadas a la convivencia. Dialogarán sobre igualdad entre hombre y mujer, migraciones, ecología, sobre respeto a la diversidad y a las minorías, incluidas las identidades étnicas y de género, y de forma especial sobre educación afectivo-sexual.

La asignatura, que para muchos es un rescate de la polémica Educación para la Ciudadanía de la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, amenaza con tener una aplicación teñida del mismo enfrentamiento político que entonces, pues PP y Vox ya han tildado la materia de «ideológica». No obstante, buena parte de los contenidos de esta área ya los recibirán los escolares desde el primer curso, pues, como ocurre con competencias como la comprensión lectora, la oratoria o el manejo digital, impregnarán de forma permanente los seis años y todas las materias. En la misma lista de valores transversales está la educación para la paz y la salud, el respeto a los animales o el consumo responsable.

La nueva escuela que comenzará en el otoño de 2022 huirá de temarios enciclopédicos y memorísticos en favor de la adquisición de competencias y habilidades básicas para desenvolverse en la sociedad actual y centrará el aprendizaje en el conocimiento práctico, colaborativo y en la interrelación de materias. Por ello vuelven a reunirse en un solo área el Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural –que hará un especial hincapié en convertir a los chicos en «agentes de cambio ecosocial»– o la Educación Artística. No obstante, permite que las autonomías o los centros los separen en Naturales y Sociales, por un lado, y Plástica y Música y Danza, por otro. Estas dos materias, como también Matemáticas, Educación Física y Lengua Española y Literatura, tendrán que impartirse desde una clara perspectiva de género.

La evaluación será «continua y global», tendrá en cuenta «el conjunto de procesos de aprendizaje» y concluirá cada curso en una valoración final a realizar en una sola sesión y por todo el profesorado. Solo se podrá repetir en el curso final de cada ciclo (en los pares) y solo se permitirá repetir una vez en toda la Primaria. Para evitar algo que se tilda de excepcional, los alumnos recibirán un programa de refuerzo en cuanto se detecte que se descuelgan del aprovechamiento general. El acta de notas que recibirá cada estudiante mantendrá la técnica tradicional de calificaciones (insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente) y no retornará a expresiones como «progresa adecuadamente» o «necesita mejorar».

Currículo para Infantil

El real decreto de enseñanzas mínimas de Primaria se aprobará probablemente junto al de Infantil, que también está en plazo de consulta a la autonomías. Infantil, la escuela de los niños entre 0 y 6 años, seguirá siendo voluntaria y gratuita de los 3 a 6 años. El objetivo es extender la universalidad y gratuidad de que ya goza el segundo ciclo al primero, priorizando a niños en situación de pobreza o exclusión.

Por primera vez el primer ciclo de Infantil va tener un currículo oficial, con el desarrollo de la propia identidad –control sobre el cuerpo, equilibrio y afectividad– y la interacción con los demás como saberes básicos. Se favorecerá que lo hagan interiorizando valores como la igualdad de género o la empatía, y se procurará que realicen su propio descubrimiento de la sexualidad y la construcción de género «a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/escolares-debatiran-sobre-20210810203020-ntrc.html

Comparte este contenido:

Embarazo temprano frustra el futuro de las niñas en América Latina, según estudio

Embarazo temprano frustra el futuro de las niñas y adolescentes en América Latina.

La tasa de embarazo temprano en América Latina es una de las más altas a nivel mundial. Con las medidas de confinamiento y aislamiento social, debido a la emergencia sanitaria, este indicador se ha agravado, provocando severas repercusiones para las niñas y adolescentes de la región, en especial, en el cumplimiento de sus derechos, como el acceso a la educación y su desarrollo personal y profesional.

La directora Ejecutiva de Plan International en las Américas, Débora Cóbar, advierte que todavía no existen cifras actualizadas a la fecha sobre esta problemática. Sin embargo, ratifica que, mientras dure la pandemia, el indicador irá en aumento.

En el caso de las niñas menores de 14 años, es importante señalar que los embarazos no solo son de alto riesgo para la salud de las niñas, sino que también son el resultado de la violencia sexual. Estos abusos sexuales hacia las niñas se comenten en la mayoría de las ocasiones en su entorno más cercano.

Por ello, las medidas de confinamiento colocaron a las niñas en una situación de enorme vulnerabilidad ya que no solo estuvieron encerradas con sus posibles agresores, sino que vieron limitada su capacidad de pedir ayuda y se vieron alejadas de espacios de protección como las escuelas.

En cuanto al embarazo adolescente “La pandemia limitó tres factores que eran decisivos en la lucha contra el embarazo: el acceso a los sistemas de salud, el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva y el acceso a servicios de asistencia. Los gobiernos de la región deben focalizar sus esfuerzos en subsanar estas falencias, para evitar que se pierdan todos los avances registrados en la erradicación de esta problemática”, enfatiza Débora Cóbar.

El informe Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo Adolescente para Seis Países en América Latina —que incluyen a Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay—, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y presentado en 2020, reveló que alrededor del 18% de los nacimientos en la región corresponden a madres menores de 20 años de edad.

En la experiencia de trabajo de Plan International en comunidades de 12 países de América Latina y el Caribe, el embarazo temprano es una problemática multidimensional, que tiene gravísimas consecuencias para el futuro de las niñas y adolescentes de la región.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las niñas de 15 a 19 años en todo el mundo.

“Los riesgos que enfrentan las niñas, en la actualidad, son mucho mayores en el contexto de la pandemia, debido a las implicaciones que puede representar un embarazo”, señala Débora Cóbar.

Si bien es difícil encontrar datos sobre algunas implicancias graves del embarazo temprano, sí hay certeza que estos también provocan importantes consecuencias para la salud mental de las niñas y adolescentes, más cuando son fruto de la violencia sexual. Además, pueden tener también importantes afectaciones en su salud física a largo plazo, más todavía en los casos de niñas menores de 14 años.

Organismos internacionales estiman que cada año más de 1,5 millones de madres adolescentes dan a luz y dos tercios de ese total son el resultado de la falta de información para prevenir el embarazo o por violencia sexual.

Este indicador repercute directamente en el acceso a educación y oportunidades profesionales de las niñas y adolescentes a largo plazo. Ante la falta de apoyo económicos y de cuidado una vez que han sido madres, un gran número de ellas se ven en la obligación de renunciar a la posibilidad de continuar su formación educativa.

En caso de incorporarse al mercado laboral, esta incorporación en la mayoría de los casos se da en el mercado informal con todo lo que ello implica, mayor precariedad, menor remuneración, menor acceso a servicios sociales entre otros.

Como parte de su estrategia para transformar esta realidad, Plan International ha desarrollado proyectos de prevención, en alianza con instituciones locales, como “Zonas Libres de Embarazo” (Ecuador) o “¡Cero embarazos antes de los 20!” (Nicaragua), cuyos resultados son alentadores para erradicar esta problemática.

Fuente: https://amprensa.com/2021/07/embarazo-temprano-frustra-el-futuro-de-las-ninas-en-america-latina-segun-estudio/

Comparte este contenido:

Abuso sexual infantil, la pandemia invisible

Comparte este contenido:

Educación sexual para decidir

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto

En México, durante el mes de junio ocurrieron hechos significativos gracias a la lucha feminista y a la comunidad LGBTQ+; en primera instancia, el dos de junio se aprobó a nivel nacional la Ley Olimpia, la cual es una reforma legal que impone pena de hasta seis años de prisión por difundir imágenes de contenido íntimo y sexual sin el consentimiento de la persona implicada; asimismo, establece como delito grabar, fotografiar, imprimir o elaborar contenido íntimo sexual sin autorización, y sanciona la violencia mediática, definida como la agresión por cuestiones de género a través de un medio de difusión o comunicación.

Por otra parte, el 16 de junio, el Congreso local de Baja California aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, una lucha que llevaba varios años. De igual modo, el 30 de junio, el Congreso de Hidalgo aprobó la despenalización del aborto. El dictamen permite la interrupción del embarazo hasta la semana 12; siendo la tercera entidad en consentir la interrupción voluntaria del embarazo, junto con Oaxaca y Ciudad de México. Hoy es posible decir que el aborto legal se ha ganado en 3 de 32 entidades, vamos avanzando.

En este sentido, es ineludible exigir una educación sexual desde los entornos educativos formales y fuera de ellos, una que apunte al autocuidado físico y psicológico, tal como en determinado momento lo señaló bell hooks, debemos aprender sobre el patriarcado como sistema de dominación, reconocer cómo llegó a institucionalizarse y sobre cómo se ha perpetuado, para así poder transformarlo. No basta con legislar los hechos antes mencionados, lo cual sin duda es una gran lucha y muy bien ganada, sin embargo, la toma de consciencia sobre nuestros cuerpos y el cómo nos vinculamos con otros también es necesario, pues es sabido que las culturas de dominación atacan la autoestima y la sustituyen por una idea, en la cual nos hacen creer que obtenemos sentido de ser a partir de la dominación. Así pues, algunos hombres sienten que el uso de la violencia es su única manera de establecer y mantener el poder y el dominio dentro de la jerarquía sexista de los roles de género. De igual manera, las mujeres debemos enfrentarnos a nuestro sexismo interiorizado.

A la par, resulta necesario mirar a las infancias, reconocer que la literatura infantil y el juego, son terrenos cruciales para la educación feminista y emancipadora, que apunte a la conciencia crítica, pues es esa etapa cuando las creencias y la identidad aun se están formando.

La lucha en las calles por hacer respetar nuestros cuerpos y nuestros derechos humanos es tan urgente y necesaria como aquella lucha, que más bien se vuelca en apapachos para sanar la relación que una tiene consigo misma. Mirar hacia adentro, tocar con suavidad y tejernos con otras historias en sororidad.

Comparte este contenido:

Escuelas, anuncios, listas…. así es la polémica ley húngara anti LGTBI que ha causado un seísmo político y futbolístico

 

«No va contra la homosexualidad, habla de los derechos de los padres. La ley ya está aprobada». Viktor Orbán no va a dar marcha atrás sobre la ley de pedofilia y homosexualidad que aprobó el Parlamento húngaro hace algunos días y que ha desatado críticas en toda la UE. «Es una vergüenza», llegó a decir la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El Ejecutivo comunitario envió una carta al Ejecutivo húngaro y espera explicaciones para determinar si la norma va en contra de los Tratados.

El seísmo, en todo caso, no ha sido solo político. Durante la Eurocopa el capitán de la selección alemana, Manuel Neuer, ha portado un brazalete con la bandera arcoiris y estaba previsto que el Allianz Arena de Munich se iluminara con los colores LGTBI durante el partido entre los germanos y la selección húngara. Pero la UEFA lo prohibió, al considerarlo contenido político. La presión posterior ante tal decisión hizo que la organización publicara un comunicado defendiendo los valores del colectivo, pero no reculó sobre su decisión.

Con todo, ¿cuáles son las claves de la ley húngara que ha desatado la polémica?

No se habla de homosexualidad en las escuelas

La idea fundamental de la ley es una: se prohíbe que los docentes responsables de la educación sexual en las escuelas hagan «propaganda» de la homosexualidad o el cambio de sexo. Orbán defiende que esta medida hace que el poder de decisión «esté en los padres» a los que, añade, la norma «defiende». Una ley que según él «no va en contra de la libertad», La norma, asimismo, prohíbe publicar en espacios a los que los menores tienen acceso contenidos sobre homosexualidad, cambio de sexo o «interpretaciones arbitrarias» de la sexualidad.

Listas y «propaganda»

En base a esta ley, el Gobierno también elaborará listas de organizaciones que serán las únicas que puedan impartir charlas sobre sexualidad en las escuelas, de tal manera que el Estado interviene directamente en los contenidos que se van a compartir. Además, el Ejecutivo de Orbán prohíbe la emisión de anuncios dirigidos a menores que contengan, dice la norma, «alguna presentación arbitraria de la sexualidad, el cambio se sexo o la homosexualidad».

Delitos sexuales

La nueva ley incluye, por otra parte, cambios desde el punto de vista penal. Se crea una base de datos nacional de delincuentes sexuales y se endurecen las penas por los delitos sexuales cometidos contra menores, aunque ese endurecimiento todavía no se ha aclarado. Por otro lado, se excluye de ciertos trabajos las personas que han cometido delitos sexuales contra menores.

Esta deriva de Orbán no empieza con la nueva ley. Desde que llegó al poder en 2010 ha adoptado varias leyes que limitan los derechos LGTBI y algunos políticos oficialistas han lanzado públicamente mensajes homófobos. En la Constitución de 2011, aprobada por el ejecutivo de Orán gracias a su mayoría de dos tercios en el Parlamento, se determina que el matrimonio es únicamente la unión de un hombre y una mujer.

El presidente del Parlamento, Lazlo Kover, llegó a comparar a las parejas homosexuales que quieren adoptar con pedófilos. El propio Orbán dijo tras prohibir la adopción de hijos por parte de parejas del mismo sexo que «Hungría es un país tolerante y paciente con la homosexualidad, siempre que dejen en paz a nuestros hijos».

Esta nueva norma ha desatado las críticas de muchos líderes europeos. La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que no está «de acuerdo» con la ley y su homólogo neerlandés, Mark Rutte, aseguró que Orbán «es un sinvergüenza». Para el primer ministro belga, Alexander De Croo, sostuvo que la vía para hacer frente al Gobierno húngaro pasa por «suspender la entrega de fondos europeos».

En cambio, Orbán ha encontrado el apoyo de algunas formaciones políticas, como es el caso de Vox. «Las oligarquías políticas y económicas se unen para atacar al pueblo húngaro por no arrodillarse ante la embestida de la ideología LGTB. Frente a la sumisión de los progres al dictado de lobbies, nosotros decimos que otra Europa es posible», escribió el partido en las redes sociales.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4742076/0/claves-ley-hungria-orban-lgtbi/

Comparte este contenido:
Page 10 of 115
1 8 9 10 11 12 115