Saltar al contenido principal
Page 8 of 115
1 6 7 8 9 10 115

La revolución sexual del mundo árabe es por celular

Por: nytimes.com

¿Cómo se pronuncia “clítoris” en árabe? Y otras preguntas que encienden las redes sociales como parte de un despertar cultural que promueven unas activistas en internet.

EL CAIRO — Cuando Nour Emam decidió dedicarse a educar a las mujeres árabes sobre su cuerpo, el tema era tan tabú que uno de sus primeros retos fue averiguar cómo pronunciar la palabra “clítoris” en árabe.

“Nunca la había oído”, dice Emam, de 29 años, activista de la salud de la mujer en El Cairo. “Nadie la usa, así que no hay dónde encontrar la manera correcta de decirla”.

Tras una minuciosa investigación, ahora lo sabe, y también lo saben sus cientos de miles de seguidoras en las redes sociales, donde es administradora de una de las principales plataformas de educación sexual del mundo árabe.

Dado que la educación sexual formal es mínima o inexistente en gran parte del Medio Oriente, y la cultura patriarcal ha dejado a muchas mujeres árabes sin conocimiento y avergonzadas de su cuerpo, Emam y cada vez más activistas están creando plataformas en línea para tratar de llenar ese vacío.

Con la ayuda del internet para eludir los tabúes sociales y la censura gubernamental, están educando a las mujeres árabes sobre sus cuerpos, acabando con los mitos y la desinformación y, en algunos casos, cambiando la vida de las mujeres.

En El Cairo, Emam, conocida con su nombre de usuario para las redes, “motherbeing”, ha publicado cientos de videos en Instagram y TikTok en los que habla de temas íntimos con una informalidad deliberada, a veces mientras cocina. En marzo inició un pódcast sobre salud sexual y reproductiva; el primer episodio, sobre orgasmos, atrajo a decenas de miles de oyentes.

El sitio web Mauj (un proyecto panárabe dirigido por mujeres de varios países) publica artículos educativos sobre salud sexual y reproductiva y vende vibradores por correo, que están prohibidos en muchos países árabes.

“Hablemos de sexo en árabe”, que produce un grupo de mujeres árabes en el Medio Oriente y expatriadas, ha atraído a decenas de miles de seguidoras en Instagram y Facebook por sus gráficos y videos sobre educación sexual y defensa de la comunidad LGBTQ. “Nuestra principal meta es acabar con los tabúes y los mitos”, dice su fundadora, Fatma Ibrahim, de 32 años.

Doctoras como Sandrine Atallah, sexóloga en Beirut, y Deemah Salem, ginecóloga en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, están recurriendo a YouTube e Instagram para desmentir mitos y estereotipos sobre la sexualidad que son habituales en toda la región, como la creencia de que usar tampones hace que las mujeres pierdan la virginidad.

“Es un momento”, comentó Nancy Ali, investigadora asociada de la Universidad de la Sorbona de París, especializada en estudios de género y la memoria en el Medio Oriente y el Norte de África. “Nuestra cultura y nuestro lenguaje en relación con el sexo son en extremo eufemísticos, por lo que la idea de hablar de las partes sexuales del cuerpo de esta manera tan directa es nueva para nosotros, por no mencionar el hecho de que son las mujeres quienes lo hacen”.

En un momento en que las redes sociales están siendo criticadas por difundir desinformación, estas iniciativas y otra similares emplean las plataformas para contrarrestar la información errónea, explotando la capacidad de las redes sociales para derribar las fronteras nacionales y de clase y llegar a las mujeres árabes en la región y más allá.

Juntas, dicen los defensores, estos sitios y plataformas bien podrían estar liderando un cambio cultural, una suerte de revolución para el mundo árabe pero 50 años más tarde y en tu teléfono.

Los estados árabes están entre los que muestran un mayor retraso en todo el mundo en materia de equidad de género, y esto incluye la educación sexual y la salud reproductiva.

Alrededor del 40 por ciento de los embarazos en los países árabes son no planeados, según un estudio de 2018 a cargo del Instituto Guttmacher. La mutilación genital femenina sigue siendo prevalente en varios países. La tasa regional de nacimientos adolescentes es más alta que el promedio.

Comparte este contenido:

Mary Dennett y su folleto sobre educación sexual: un caso de censura histórico

Sus páginas no sentaron bien a los sectores más conservadores y puritanos de la sociedad estadounidense de la época, pero a medida que la crítica crecía, también lo hacía la voluntad de leerlas.

Nueva York, 23 de abril de 1929. Una mujer de 57 años entra en la sala del tribunal del distrito de Brooklyn acusada de violar las llamadas ‘leyes de Comstock’. Exactamente 42 minutos bastaron a un jurado compuesto por hombres para condenar a Mary Ware Dennett por subrayar la realidad de las violaciones como parte estructural de un sistema patriarcal que controlaba a las mujeres y tratar de poner fin a ello a través de la educación. La paradoja había saltado a partir de un nombre: ‘El lado sexual de la vida: una explicación para los jóvenes’.

Dennett había escrito este panfleto 14 años antes de sentarse en el banquillo, en 1915, y sus páginas no sentaron bien a los sectores más conservadores y puritanos de la sociedad estadounidense de la época, pero a medida que la crítica crecía, también lo hacía la voluntad de leerlo y de establecer una conciencia colectiva.

“Ninguna plaga, hambruna o guerra podría asustar tanto a la clase capitalista como la práctica universal de la prevención de la concepción”, decía. Para Dennett, la base de los problemas sociales (de los que se hablaba, pero también de los que no se hablaba) atravesaban o comenzaban atravesando a las mujeres. Además, consideraba que las autoridades infundían el desconocimiento de la población a través del cual seguían alimentando prácticas y creencias. De hecho, las leyes de Comstock habían sido aprobadas en 1873, y cuarenta años después seguían censurando y limitando el acceso de las mujeres a una salud sexual libre y sana.

Desde el coito a la menstruación

De Comstock o de castidad, aquellos textos mantenían la moral victoriana en todo el país. “En ese momento, los métodos anticonceptivos existentes eran bastante rudimentarios (condones, pesarios, ahora más comúnmente llamados diafragmas, duchas vaginales o esponjas) y no particularmente accesibles”, recuerda al respecto Rebecca Tuhus-Dubrow en ‘The American Scholar’. La Ley Comstock prohibía también el envío de artículos anticonceptivos, así como cualquier información sobre ellos.

Eso fue precisamente lo que había hecho Dennett: había escrito e ilustrado un folleto para ofrecer a sus propios hijos adolescentes información sobre la sexualidad, pero también para los padres y madres que buscaban una nueva forma de enseñar a sus hijos para que normalizaran y entendieran el sexo.

El manuscrito explica el coito, la concepción, el embarazo y la menstruacióncon un lenguaje claro y sencillo e ilustraciones y dibujos anatómicos que, en muchos casos, mostraban por primera vez los genitales en su totalidad de manera pública. Además, informaba sobre la sífilis y la gonorrea, dos enfermedades ocultadas entonces, y señaló que existía tratamiento para ellas, y que además era cada vez más eficaz. De esta forma, “ofreció una discusión sobre la fisiología humana y celebró el sexo como un acto humano natural”, subraya Tuhus-Dubrow.

«Si sientes curiosidad, no te preocupes»

Se dirigió con estas palabras a la gente más joven: “Si sientes curiosidad, emoción y timidez al respecto, no te preocupes ni te avergüences por ello… Recuerda que los sentimientos fuertes son inmensamente valiosos. Todo lo que tenemos que hacer es guiarlos en la dirección correcta y mantenerlos bien equilibrados y proporcionados”.

Primero se lo pasó a su hijo, y fue este quien le animó a difundirlo a sus amigos. Poco a poco, los envíos fueron creciendo, la gente ansiaba saber que sus deseos no eran extraños o incluso fruto del demonio, y que mantener relaciones sexuales iba más allá de la fecundación.

Sharon Spaulding, historiadora e investigadora especializada en la vida de Dennet y en la época en la que esta vivió, explica en la revista ‘Smithsonian’ que «finalmente, ‘The Sex Side of Life’ aterrizó en el escritorio del editor Victor Robinson, quien lo publicó en su revista ‘Medical Review of Reviews’ en 1918. Al calificar el folleto como ‘una contribución espléndida’, Robinson agregó: ‘No sabemos nada que se compare al folleto de la Sra. Dennett’. Esta, por su parte, estaba recibiendo tantas solicitudes de copias que tuvo que reimprimir el folleto y comenzó a venderlo por veinticinco centavos a cualquiera que le escribiera pidiéndole una».

«Yo ignoraba por completo el control de la natalidad, al igual que mi marido. Nunca habíamos tenido nada parecido a unas relaciones normales»

Dennett había dejado atrás una vida difícil. Abandonada por su marido, había solicitado el divorcio en 1912, lo que en la época derivó en un escándalo público que llego a la prensa. Se había marchado de su Massachusetts natal y, con sus hijos y su conciencia de lucha feminista, llegó a Nueva York: «Yo ignoraba por completo el control de la natalidad, al igual que mi marido. Nunca habíamos tenido nada parecido a unas relaciones normales, incluso llegando a una abstinencia casi total en el empeño de espaciar mis embarazos».

Tras su tercer parto y de estar a punto de morir durante los tres, el médico le dijo tanto a ella como a su entonces marido que no deberían tener más hijos. El peligro estaba ahí, y la posibilidad de evitarlo también, pero no les dio ninguna información al respecto. En esa época, Dennett ya formaba parte del Movimiento Sufragista, aunque llegó a apartarse decepcionada con la organización del mismo. Sin embargo, su empeño se marchó con ella a la ciudad.

En Nueva York, conoció a Margaret Sanger, y gracias a ella supo acerca de lo que llamaban “control de la natalidad”. Sanger, enfermera, activista a favor de la educación sexual, escritora y fundadora de la ‘Liga Estadounidense para el Control de la Natalidad’ (‘American Birth Control League’), argumentaba que todas las mujeres necesitaban acceder a ello para controlar sus cuerpos y sus vidas. Sabía de primera mano el significado material y moral de los embarazos y bebés no deseados.

¿Una ley para médicos?

En las reuniones que llevaban a cabo, Sanger comenzó a promover una «ley para médicos» que enmendaría la ley Comstock “para permitir que los médicos, pero nadie más, enviaran por correo información sobre los anticonceptivos”, apunta Tuhus-Dubrow. Para Sanger, esta era la mejor manera de garantizar que las mujeres tuvieran acceso a ellos.

Dennett, sin embargo, buscaba una “derogación limpia” de la ley. Hablaba de un monopolio médico, consideraba que lo que Sanger proponía “daría a los médicos un privilegio económico que se le niega a cualquier otra persona”. En palabras de “le preocupaba que la excepción para los médicos olvidara que muchas mujeres más pobres recibieran la misma información”.

placeholderFuente: Wikipedia

Todo aquello ya le había provocado algún que otro encuentro con la policía y la ley. Cuando encontró la notificación que la acusaba de violar las normas, no se sorprendió demasiado, asegura Tuhus-Dubrow.

También de la masturbación había que hablar

‘El lado sexual de la vida: una explicación para los jóvenes’ plasmaba todo lo que con los años había descubierto y aprendido Dennett, cuestiones de la vida cotidiana que permanecían empolvadas en millones de casas, donde las mujeres seguían siendo el centro invisible del núcleo, también en la cama.

Se distribuyeron miles de folletos que llegaron a todo el país. Según asegura Spaulding, lo que comenzó como una tarea de ella misma se había amplificado a las escuelas, asociaciones, grupos feministas, y hasta iglesias. Aquel texto se multiplicó a un ritmo imparable con la fuerza de voluntad de las que debían sobrevivir y no vivir, sabiendo unidas, reflexivas, cansadas y reivindicativas, que los cuerpos eran algo más, que sus cuerpos eran suyos.

“En lugar de enfatizar los peligros del sexo, Dennett enfatizó firmemente las alegrías. Incluyó una breve sección sobre la masturbación, que durante mucho tiempo se había considerado un peligro terrible”, dice

Foto: Foto: iStock.

Aquel 23 de abril de 1929, Dennett fue sentenciada a una multa de 300 dólares,que se negó a pagar de inmediato. En ese momento, los periódicos de todo el país salieron en su defensa. Un editorial del New York Times, por ejemplo, lamentó que la decisión mostrara «una vez más en qué condición confusa e insatisfactoria es la ley que cubre tales casos».

Su panfleto resultaría en la actualidad «inocente y dócil», afirma Tuhus-Duborw, e incluso «retrógrado» en ciertos aspectos como la suposición de la que partió al escribirlo: todos sus lectores compartirían los mismos deseos. Hoy sabemos que no es así, los materiales de educación sexual ahora empiezan a reconocer una amplia gama de deseos, prácticas e identidades sexuales, pero la reivindicación continúa, porque la censura que quiso castigar a Bennett sigue significando la sociedad. Por suerte, el legado de Bennett sigue creciendo y desarrollándose.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-11-02/mary-bennett-folleto-educacion-censura-historia_3314004/

Comparte este contenido:

Opinión | Tres temas ausentes en la educación sexual básica

Por:

Hay todo un temario con cuestionamientos de salud vitales más allá de la prevención del embarazo.

La educación sexual en las escuelas siempre ha sido un tema sensible, este año ha sido especialmente rocoso con debates como el del pin parental y los derechos reproductivos. Las grandes conversaciones acerca del tema han sido sobre quién, cuándo y cómo tiene el derecho de instruir a niños y jóvenes sobre la sexualidad. Se ha hablado mucho de la facultad de enseñar este rubro pero son pocos los espacios en los que se discuten los contenidos que se están enseñando.

El eterno protagonista del curriículum es la prevención del embarazo; en un país como México con altísimos niveles de abuso sexual infantil y una epidemia de embarazos adolescentes no podía ser de otra manera. Son estos los asuntos que deben ser el centro de cualquier currículum de educación sexual, pero no por esto deben de ser los únicos. La salud sexual de niños, jóvenes y adultos depende de un conocimiento más pleno de contenidos relacionados, tales como:

El virus del papiloma humano

Si hablamos de enfermedades venéreas, el SIDA es la que normalmente se lleva la mayoría de los incisos en el currículum educativo. Si bien se cataloga como una de las de índice de mortalidad más alto, no es la más común. El Centro de documentación del Instituto Nacional de las Mujeres calcula que aproximadamente el 80 % de la población mexicana está infectada con el virus del papiloma humano. Hay más de 100 tipos diferentes y la mayoría de estos no generan problemas de salud, pero existen algunos que pueden causar verrugas en el área genital o cáncer de cuello uterino.

Ambos efectos de los tipos de virus son tratables, pero las cifras de mujeres con cáncer consecuente del virus del papiloma humano son alarmantes. A partir del 2018 el cáncer cervicouterino se catalogó en México como la cuarta causa de muerte de mujeres por cáncer a nivel nacional. Un número indignante tomando en cuenta que este tipo de cáncer es uno de los más fáciles de prevenir.

Además del uso del condón y del tratamiento de lesiones pre cancerosas, el cáncer de cuello uterino puede ser prevenido con una vacuna contra el virus del papiloma humano. Esta medida se recomienda especialmente para adolescentes, tanto mujeres como hombres, que también están expuestos al desarrollo de otros tipos de cáncer tras la infección.

Cáncer de mama

Contamos con todo un mes para la visibilización y concientización sobre el cáncer de mama. En octubre, internet se pinta de rosa, los equipos de fútbol mexicano sacan playeras de edición especial para conmemorar la fecha y destinar los fondos a la lucha contra este tipo de cáncer. Pero habría que preguntarse, ¿sería necesario todo este esfuerzo si tuviéramos una mejor educación para prevenirlo desde la escuela?

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres a nivel mundial y la primera causa de muerte por cáncer para las mujeres en México. La detección temprana es clave para establecer un diagnóstico favorable con alta tasa de supervivencia. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emitió recomendaciones generales para prevenir el cáncer de mama. Entre ellas se cuentan una dieta balanceada, ejercicio diario no menor a 30 minutos, disminuir azúcares y grasas, evitar el cigarro y el alcohol, autoexploración mensual y acudir al médico para mastografías periódicas. Estas deben ser cada dos años a partir de los 40 años (o 34 si se tienen antecedentes familiares de cñancer). Si se tiene de 50 en adelante, la frecuencia debe ser anual.

Climaterio y menopausia

Si nos referimos a educación sexual, se nos vienen a la mente temas relevantes para el presente de jóvenes y adolescentes, pero la salud sexual es un aspecto que afecta diferentes etapas de la vida humana, no solamente la juvenil. Para cuando llega la edad de una siguiente fase en el desarrollo sexual de las mujeres son pocas las que están preparadas, y puede decirse lo mismo del aparato social alrededor de ellas.

El climaterio y la menopausia representan un momento importante en las fases de desarrollo sexual de las mujeres y personas menstruantes. La menopausia se define como el cese de la menstruación y la capacidad reproductiva de mujeres y personas menstruantes, sostiene la Asociación Argentina para el estudio del climaterio. Al rango de años antes de este cambio se le conoce como premenopausia, mientras que el climaterio se refiere al período de transición en la vida de las personas menstruantes, e incluye el antes y el después de la menopausia. Las anteriores fases se distinguen por alteraciones hormonales y en el ciclo, así como en la salud física y mental de pacientes que pasan por este proceso; tales como bochornos, depresión u osteoporosis. No hay una edad exacta para entrar a la menopausia que aplique en todos los casos, pero tiende a presentarse entre los 40 y 50 años de edad. Es recomendable consultar a un médico especialista ante la sospecha de premenopausia o menopausia. Para garantizar una transición digna, a nivel personal y las políticas más adecuadas para asegurar el futuro laboral de quienes experimentan la menopausia y sus fases, la educación formal dentro de un programa escolar es clave.

La educación sexual está ligada a muchos temas de dignidad humana y derechos básicos de salud. Es necesario un programa completo que acompañe a niños, adolescentes y adultos en las diferentes etapas de su vida, brindando información crucial. Enseñanzas como la forma de identificar y prevenir el abuso sexual infantil, los embarazos juveniles, las enfermedades venereas. La concientización sobre los periodos y sus fases, cómo gestionarlos en favor de la salud integral y no de la invisibilización de los cuerpos menstruantes. Nociones básicas como la definición y aplicación del consenso, de los derechos reproductivos, de la paternidad responsable, entre otros.

Todos los aspectos que cubre un currículum de educación sexual completo y efectivo no pueden acumularse en un par de clases entre quinto de primaria y tercero de secundaria, la necesidad de una instancia seria de instrucción del rubro se requiere con prontitud, bajo el marco de conmemoraciones como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama (octubre) y el Día mundial de la Menopausia (18 de octubre). Esperemos que en un futuro próximo se incorpore a los programas escolares una intención didáctica que reduzca las necesidades de asignar días o meses a problemas de salud totalmente prevenibles.

¿Qué piensas del currículum de educación sexual en tu escuelas? ¿Piensas que es suficiente? ¿Que debería incluir los temas anteriores o algún otro? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/faltantes-educacion-sexual

Comparte este contenido:

Lo que la serie ‘Sex education’ explica a los adolescentes (y los institutos no)

Sex Education’ es una serie que trata la sexualidad de los jóvenes de forma igualitaria y desde distintas orientaciones y puntos de vista. No se limita a estudiantes enrollándose o hipersexualizados, sino que aborda la gestión de las relaciones afectivas, el deseo y el autoconocimiento. Habla de valores. Y lo hace desde una visión positiva. Por eso, uno de los mensajes más repetidos entre seguidores anteriores a la generación Z –nacidos antes de 1994– es que ojalá ellos hubieran tenido una ficción así de adolescentes. Es un buen referente. El problema, explican varias expertas, es que es una herramienta pedagógica más. La base de la educación sexual debería estar en las escuelas desde bien pequeños. Mirta Lojo, psicopedagoga feminista, señala que si bien en algunos centros imparten talleres, estos son puntuales. Solo si la formación llega a familias y profesores, el cambio será estructural.

Formar al profesorado

«Para mí la clave está en formar al profesorado«, asegura Lojo. «Cada centro debe reflexionar sobre cómo abordar e incluir la educación sexo-afectiva en el proceso educativo. Debe ser transversal, con clases para tratar cuestiones específicas y con

Diversidad de género y sexual. Eric es queer y Lily tiene una relación con una compañera.

/ARCHIVO 

«Sobre educación sexual sucede algo muy raro, tanto en las escuelas como en la serie, y es que acude alguien de fuera a impartir unas horas», dice la fisiosexóloga Marta Torrón, coautora del libro ‘Tu cuerpo mola’. «Los estudiantes lo leen como que la sexualidad es algo tan raro o complejo que debe enseñarlo alguien muy experto». Por eso considera «importante que sean los profesores quienes lo asuman»; y que hablen de «la anatomía y de lo importante que es sentir placer» como de los planetas en clase.

En España, el sistema educativo «obvia la enseñanza de aspectos claves para las relaciones interpersonales que son la base de una sexualidad segura y saludable: el respeto, la empatía, la comunicación asertiva, la aceptación de las diferencias individuales y la diversidad…», añade Irene Bedmar, psicóloga y sexóloga clínica.

Para ella, «una de las consecuencias más negativas de la herencia de modelos de sexualidad obsoletos es la gran desinformación al mantener, generación tras generación, tópicos y falsas creencias en torno a las relaciones afectivas». Esto, indica, desemboca en problemas como la violencia machista, y también «en trastornos anímicos tan serios como la cronificación de la ansiedad, la depresión, e incluso el incremento de las tasas de suicidio en la adolescencia».

Diversidad corporal (y genital) y autoconocimiento. Aimee (centro) descubre que su vulva es de lo más normal.

/EL PERIÓDICO 

Espacios seguros para hablar

En la serie los adolescentes encuentran espacios seguros para plantear sus dudas, primero gracias a la clínica sexual montada por los protagonistas, Otis y Maeve. Después, con algún profesor aliado. Y algo menos, con la terapeuta sexual cuando la tienen. Con los adultos visitantes siempre cuesta más.

«Alguien externo al centro suele impartir algunas clases, y los estudiantes lo leen como que la sexualidad es algo tan raro o complejo que debe enseñarlo alguien muy experto», afirma Marta Torrón

«En la mayoría de casos, los adolescentes tratan de aclarar sus inquietudes en internet o entre sus iguales; en otros, pueden tratar el tema puntualmente en el centro educativo o aprovechando alguna charla. Pocas veces es con la familia o adultos de confianza», dice Ana Yáñez Otero, directora del Instituto Clínico Extremeño de Sexología (ICEXS).

Por eso es importante llevar a los centros algunas de las lecciones de la serie:

1/ El uso del preservativo para prevenir embarazos y ITS –en los últimos años han repuntado estas infecciones–. Yáñez Otero explica que muchos adolescentes no utilizan adecuadamente los métodos contraceptivos, «bien por falta de educación y percepción de riesgo, por tener información errónea o por no responsabilizarse de su acceso».

La virginidad no existe. A pesar de ser un constructo social, la ‘primera vez’ obsesiona a Otis.

/EL PERIÓDICO 

2/ El sexo es placentero aunque no sea vaginal o anal. En la serie vemos cómo un chico aprende que el sexo vaginal no es la única vía para que su pareja llegue al orgasmo. Y un personaje tetrapléjico explica en qué zonas del cuerpo siente placer.

3/ Hay distintas orientaciones e identidades no normativas. Algo confuso, un estudiante se masturba con el póster de una mujer y de un hombre. Un personaje homosexual le explica a otro cómo debe hacerse una lavativa. Y vemos a chicos gustándose maquillados y a chicas intimando entre ellas sin que se las sexualice.

En la última temporada también hay una persona trans no binaria. Todo positivo, porque de lo que no se habla, no existe. «La invisibilización de las diversidad afectivo-sexual causa gran cantidad de problemas. Los menores que crecen sin modelos positivos van a desarrollar carencias y problemas de legitimidad respecto a su identidad», asegura José A. M. Vela, coordinador del Servicio de Orientación y Apoyo a jóvenes LGTB+ del Cogam. «Si en la ficción solo ven personajes cis-hetero, acaban asumiendo que eso es lo normal». Así, «las personas no normativas pueden ser forzadas a permanecer ocultas». Mostrar la diversidad afectivo-sexual «no es más que reproducir una realidad que ya existe».

Las madres también tienen sexo. Jane es terapeut asexual y habla y vive sin tapujos su vida sexual.

/EL PERIÓDICO 

4/ Diversidad de cuerpos (y esto incluye a las vulvas y los penes) y autoconocimiento. La estudiante Aimee Gibbs descubre que su vulva es normal aunque no se parezca a las que ha visto hasta ahora. En otro episodio, Otis la anima a masturbarse para conocerse y saber qué le gusta en el sexo. Hasta entonces, solo se había preocupado por el placer de sus parejas.

Marta Torrón explica que las mujeres desconocen su cuerpo incluso de adultas: «Llegan a consulta y alucinan con lo básico porque nunca se habían mirado». O desconocían que podían contraer la musculatura del suelo pélvico. Así que muchas arrastran problemas crónicos, como el vaginismo, también mostrado en la serie.

7/ Tu madre también tiene sexo. La madre de Otis es terapeuta sexual. Habla de sexo sin tapujos con su hijo y ejerce la profesión en su casa, que está llena de material sexual. Aquí dan por hecho que madres, padres y profesores también son personas sexuales.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20211002/sex-education-sexo-sexualidad-adolescentes-serie-netflix-12135323

Comparte este contenido:

España: “Aborto libre y educación sexual”. Un centenar de mujeres exigen en Madrid sus derechos sexuales y reproductivos

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido el aborto como un derecho que además de estar reconocido se pueda ejercer y sea accesible.

La plaza del Museo Reina Sofía de Madrid se ha teñido de morado y verde la tarde de este martes. En el Día de la Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, un centenar de personas —la gran mayoría mujeres— han denunciado que, aunque la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho reconocido en España, todavía existen trabas que dificultan a las mujeres ejercerlo. Además, han reivindicado la educación sexual en todas las etapas lectivas.

La directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, ha lamentado que todavía hay mujeres que se ven obligadas a recorrer miles de kilómetros para abortar, que hay menores de 16 y 17 años que tienen que pedir permiso a sus progenitores para ejercer su derecho y que hay niños y niñas que no acceden a la educación sexual. “Tenemos que abordar los principales obstáculos que las mujeres tienen a la hora de acceder al derecho al aborto y tenemos que garantizar que la educación sexual sea obligatoria en todas las etapas”, ha señalado Morillas. También ha destacado la importancia de poner freno a violencias como la obstétrica y de extender el acceso a la anticoncepción.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha aprovechado la cita para explicar que el Gobierno ha abierto este martes una consulta pública para reformar la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, con los objetivos de “asegurar el acceso efectivo al derecho al aborto y garantizar la educación sexual y reproductiva para todos los niños y las niñas”. Objetivos que coinciden con las peticiones de las asistentes. Además, la ministra ha añadido que en diciembre habrá un primer borrador de la nueva norma. Sobre el registro de médicos objetores que Igualdad creará para garantizar el derecho al aborto en los hospitales públicos, Montero ha especificado que servirá para “armonizar” el derecho a la objeción con el derecho a decidir sobre los propios cuerpos.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, charla con una de las asistentes a la manifestación de este martes en Madrid.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, charla con una de las asistentes a la manifestación de este martes en Madrid.OLMO CALVO

Alrededor de las siete de la tarde, las participantes han empezado a gritar proclamas como “fuera los rosarios de nuestros ovarios” o “mi cuerpo, mi vida, mi forma de follar, no se arrodilla ante el sistema patriarcal”. En la boca, mascarillas violetas. En el torso, camisetas con eslóganes feministas. A su alrededor, tres grandes pancartas. La de la CGT rezaba “Aborto libre, práctico, gratuito. Yo decido. Saca tus rosarios de mis ovarios”. La de Feminismos Tetuán, “Maternidad libre y deseada”. Finalmente, la de la organización que ha convocado la concentración, el Movimiento Feminista de Madrid: “Ahora y siempre, aquí y allá. Educación sexual y aborto libre”.

Minutos más tarde, los escalones de la plaza se han transformado en un teatro al aire libre. Con una performance, varias mujeres han representado las trabas a las que se enfrentan las que deciden interrumpir voluntariamente su embarazo. “Aunque es un derecho, el Estado español sigue sin garantizar el acceso al aborto”, han explicado. En el manifiesto que han leído han criticado que a pesar de la ley del 2010, la objeción de conciencia es “del 100% en La Rioja y del 80% en Murcia”, que al personal sanitario “le falta formación” y que las diferencias territoriales obligan a las mujeres a desplazarse fuera de sus territorios. También han pedido que el aborto se elimine del código penal y se practique en la sanidad pública, de forma gratuita y sin burocracia, que se suprima el plazo de reflexión de tres días, y que se considere la capacidad de decisión de las menores adolescentes de 16 y 17 años sin necesidad de consentimiento materno o paterno. Por todo ello, han exigido que se reforme la ley del aborto: “Que incluya todos nuestros derechos y a todas nosotras”.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2021-09-28/aborto-libre-y-educacion-sexual-un-centenar-de-mujeres-exigen-en-madrid-sus-derechos-sexuales-y-reproductivos.html

Comparte este contenido:

Menarquía: la asignatura suspensa de los colegios españoles

Por: ABC

El papel de los colegios es fundamental para evitar estas situaciones, siendo imprescindible una educación temprana entre las niñas, que les ayude a gestionar la llegada de la menstruación de la mejor forma posible, indican los expertos.

La llegada de la primera regla o menarquía puede suponer un gran tabú para las niñas y sus familias, que se enfrentan a este momento con miedos y dudas. Incluso, en muchos casos, las niñas ignoran que pasarán por este proceso. «El papel de los colegios es fundamental para evitar estas situaciones, siendo imprescindible una educación temprana entre las niñas, que les ayude a gestionar la llegada de la menstruación de la mejor forma posible», apuntan desde Intimina, compaía de salud íntima femenina, que reivindica la necesidad de los colegios de educar y acercar la regla a los niños sin tapujos, desde la curiosidad y diversión.

¿Qué es la menarquía?

Menarquía es el término médico con el que se conoce a la primera menstruación, procede de griego men, «mes» y arkhé «principio». Es el momento en el que se activan los ovarios y la producción y liberación de estrógenos y progesterona. En esta etapa de transición a la adultez, también se producen cambios en los caracteres sexuales secundarios, como el desarrollo de los senos, la aparición de vello (especialmente en el pubis y en las axilas), expansión de la pelvis y ensanchamiento de las caderas, así como el aumento de la masa corporal y la estructura ósea (el famoso «estirón»).

Su aparición está influida por factores socioeconómicos, ambientales, hereditarios, nutricionales y vitales, por lo que si normalmente la primera menstruación llega entre los 10 y los 14 años, algunas niñas pueden tenerla a los 8 o 9 años. De hecho, se ha observado que en las últimas décadas la edad media ha retrocedido de los 16 o 17 años a los 12.

La responsabilidad de los colegios

Las reacciones ante la llegada de la primera menstruación pueden ser de lo más diversas, variando entre el miedo y la emoción. Sin embargo, la incertidumbre de no saber exactamente cuándo va a venir o a qué cambios se enfrentan sus cuerpos, puede ser muy desconcertante para las niñas. Es por ello que los colegios tienen un papel muy importante a la hora de educar tanto a niños como a niñas, tratando el tema con la máxima naturalidad.

«La llegada de la menstruación es un momento clave en la vida de las niñas. En función de lo informadas que estén pueden pasar por este proceso de forma traumática o gestionarlo con absoluta normalidad. Desde Intimina apostamos por una educación que ayude a romper con los tabúes sobre el ciclo menstrual, empezando por la base: la formación en las aulas», afirma Pilar Ruiz, responsable de comunicación de la compañía en España.

El proyecto que derriba tabúes sobre la regla

Para luchar contra este desconocimiento, Intimina ha desarrollado una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer herramientas pedagógicas para normalizar la llegada de la menstruación. El programa educativo utiliza el teatro para conectar con los niños de una forma amena y divertida. La obra se basa en teatro de luz y, a través de historias de la vida cotidiana, habla de qué es la regla y qué cambios produce en el cuerpo de las mujeres. El enfoque es educativo, dinámico y abre un debate para animar la curiosidad de los niños hacia la regla.

Como pilar fundamental del proyecto, también se ha distribuido en colegios de la Comunidad de Madrid el libro en formato digital Guía para Chicas Empoderadas, una recopilación de relatos cortos que cuenta la historia de cinco chicas y sus diferentes experiencias relacionadas con el ciclo menstrual. El libro pone el foco en las pruebas o preocupaciones propias de la pubertad y por las que suelen pasar las adolescentes como consecuencia de los cambios en sus cuerpos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-menarquia-asignatura-suspensa-colegios-espanoles-202109280119_noticia.html

Comparte este contenido:

‘Derecho al placer’: Un proyecto universitario ayuda a transitar a las personas por la educación sexual en Ecuador

El objetivo es que mujeres y hombres no tengan vergüenza de la sexualidad y enseñar que el placer también es un derecho.

Como parte de uno de los proyectos de titulación de la Universidad Casa Grande llega ¿Cómo acabar de conocerte?, un podcast que se deriva de Derecho al Placer (DAP). Este es un espacio en Spotify que impulsa el diálogo y educación sobre la sexualidad y el placer. El objetivo también es sensibilizar sobre la importancia de reconocer este derecho por medio de educación en espacios de diálogo con fuentes avaladas y confiables. Cada episodio cuenta con una invitada o invitado profesional en su área. Entre ellos psicólogas, sexólogas, ginecólogas; incluso, diferentes posturas del abordaje generacional y tabúes sociales que se buscan desmentir.

DAP nació como un proyecto de aplicación profesional en el 2017 en la Universidad Casa Grande, que año a año ha contribuido a empoderar y educar a hombres y mujeres de diferentes ciudades del país a través de plataformas digitales. Las estudiantes parte del proyecto son María José Landívar, Julissa Aguilar, Ornella Ávila, Eduarda Durán, María Gabriela Duque, Génesis Molina y Andrea Albarracín.

Hasta el momento cuentan con cuatro episodios en los que han participado la psicóloga María Gracia León, la terapeuta Susi Hidalgo, con los dueños de la tienda de juguetes de adultos Dulce de leche y la ginecóloga Mónica Alvarado.

DAP invita a informarse en sus plataformas digitales. Actualmente cuentan con una revista digital https://derechoalplacer.com/.

  • Instagram: @derechoalplacer
  • Tiktok: derechoalplacerdap
  • Spotify: Cómo acabar de conocerte por DAP (I)
Fuente: https://www.eluniverso.com/entretenimiento/gente/derecho-al-placer-un-proyecto-universitario-ayuda-a-transitar-a-las-personas-por-la-educacion-sexual-nota/
Comparte este contenido:
Page 8 of 115
1 6 7 8 9 10 115
OtrasVocesenEducacion.org