Page 7 of 115
1 5 6 7 8 9 115

Dar a luz en China es un parto: el retraso de la maternidad se convierte en un riesgo para el país

Aunque crecen los incentivos para animar a los padres a aumentar la familia, el alto coste de vida y el cambio de mentalidad en los más jóvenes hace que la tasa de nacimientos continúe cayendo en picado en China

nnie entra en la consulta de su ginecólogo después de varios meses intentando quedarse embarazada. Le atiende un doctor de unos cincuenta años que le pregunta por su edad y por algunos detalles de su vida. «Veo que tienes 31 años. ¿Cómo has tardado tanto tiempo hasta decidir tener hijos? A partir de los 30 años, para una mujer, las cosas comienzan a complicarse, la gente de tu generación ya no piensa en esas cosas», le dice el médico. La joven se marcha algo aturdida.

Como Annie, muchas mujeres en China, especialmente en zonas urbanas, deciden darle más importancia a su vida profesional que a la amorosa al terminar los estudios. Si hace unos pocos años existía una verdadera presión por casarse antes de los 27, especialmente para la mujer que podía caer en la categoría de mujer sobrante o ‘shengnu’ como si fuese un plato de sobras de Navidad, ahora, especialmente en grandes ciudades, rechazan ese estereotipo y prefieren concentrarse en otras cosas. Con cerca de 1.500 millones de habitantes y un mercado laboral con una competencia feroz, mujeres como Annie saben que la profesional es una carrera contrarreloj y su éxito laboral, una prioridad. Originaria de Anhui, una de las provincias más pobres de China, pero que en los últimos años ha experimentado una gran transformación gracias al turismo, la joven tuvo la oportunidad de estudiar en Shanghái y cambiar así su destino. Después de graduarse y acumular una extensa experiencia en el mundo de la publicidad, ahora tiene junto a su socia su propia empresa.

Retrasar la maternidad no es el único factor que ha impactado en la tasa de natalidad en los últimos años. En China existe toda una serie de aspectos históricos, sociológicos y económicos que han contribuido a la caída en picado de los nacimientos en el país. Según el último informe publicado por el Centro Nacional de Estadística, la tasa ha batido récords a la baja en 2021 con 7.52 nacimientos por cada 1000 habitantes. La de China no es una situación aislada, esta tendencia ya hace años que amenaza el futuro de las pensiones en otros países asiáticos como Japón o Corea del Sur sin que se haya conseguido revertir la curva negativa hasta el momento. En el gigante asiático todavía supone un mayor reto cambiar esa tendencia, ya que con semejante volumen de población es muy difícil implementar medidas sociales lo suficientemente atractivas como para motivar a los padres a tener más hijos.

Demasiada presión, un hijo es más que suficiente

Aunque desde 2015 en China se puede tener más de un hijo, hoy las parejas pueden tener ya hasta tres, los más de 30 años de política del hijo único han hecho mella en la mentalidad de los ciudadanos chinos. Tener un solo hijo ha pasado de ser una política pública a convertirse más bien en una costumbre o práctica interiorizada por la mayoría de la población. Muchos padres ven más cómodo no sobrecargarse de responsabilidades y cuando se preguntan si deberían tener más de un hijo la mayoría de los entrevistados responden: «¡Ni hablar!».

«Para vivir en Shanghái tenemos que trabajar muchísimo mi marido y yo. Un segundo bebé me quitaría demasiado tiempo y supondría un gasto excesivo. Eso es algo que no puedo ni quiero asumir. No solo tenemos que tener en cuenta el precio del alquiler o si queremos ahorrar para comprar una casa, a esto hay que sumarle el coste de la educación, sobre todo, cuando vaya a la universidad», sentencia la esteticista de treinta y pico años, queriendo decir que no hay solución.
Haber comprado bitcoins o un piso en Shanghái hace unos cuantos años son de esas cosas que a uno hoy en día le podría haber cambiado la vida. El crecimiento del precio de la vivienda ha sido espectacular en la ciudad financiera, con cifras que rondan hoy los 15.000 euros el metro cuadrado en las zonas del centro. La carga financiera que supone la compra de un piso en alguna de las grandes ciudades es algo que pesa sobre los padres y que las autoridades están intentando mejorar activamente con medidas que incluyen el aumento de impuestos a la propiedad y la regulación del precio de la vivienda.

La educación también ha estado en el punto de mira este último año. Las autoridades, preocupadas por el aumento de los costes educativos que contribuyen a la disparidad de riqueza y que desalientan a las familias a tener más hijos, han prohibido las clases extraescolares con ánimo de lucro. Aun así, en un sistema tan competitivo como el chino, muchos padres siguen pensando que invertir todos sus recursos en un único hijo es una apuesta para asegurarles un futuro exitoso. «Si tengo más de un hijo no tendrá las ventajas de otros chicos o chicas de su edad cuyos recursos de dos generaciones irán todos destinados a él», explica un joven de Shanghái que trabaja como informático en una gran empresa. No es solo una cuestión de dinero sino también de tiempo. «Mi hijo tiene tantos deberes que después de trabajar me toca ayudarlo por lo menos dos o tres horas. A veces hago los deberes por él para acabar antes. No me puedo imaginar tener un segundo», dice un profesional del audiovisual.

Bajas de maternidad e incentivos

Sophie cierra la jornada a las puertas del año nuevo chino; por delante le esperan cerca de seis meses de baja por maternidad percibiendo el salario completo. Como en Shanghái, en muchas otras ciudades los gobiernos provinciales han comenzado a extender las bajas de maternidad para incentivar los nacimientos. Aunque la medida se percibe como positiva y es un avance con respecto a muchos otros países, el hecho de que solo puedan beneficiarse las madres hace temer que también se produzcan algunos desajustes. «Ahora mismo es el gobierno el que cubre la mayoría de los costes por maternidad, no las empresas. Aun así, es posible que algunas compañías se decanten por contratar a más hombres por comodidad. Así no tienen que lidiar con buscar un sustituto o ver que quizá el trabajo se vea interrumpido por algunos meses. Aun así, creo que la iniciativa es muy positiva«, explica Sophie, una administrativa embarazada de 28 años.

La extensión de las bajas de maternidad no es la única medida. A esta se le suman otros incentivos económicos impulsados en todo el país como ayudas a la vivienda o dinero en efectivo al dar a luz. Algunos expertos como el jefe financiero de Soochow Securities, Ren Zapping, han dado un paso más proponiendo incluso imprimir dos trillones de yuanes (314 billones de dólares) anualmente durante una década con el fin de cubrir los costes asociados a los 50 millones de posibles recién nacidos durante ese tiempo. Aunque es muy poco probable que una medida semejante se lleve a término, ya se empiezan a escuchar otras propuestas. En un pueblo de la provincia de Guangdong, Huangzhugen, se anunció el pago de 450 euros al mes desde el nacimiento del bebé hasta los dos años y medio. Si bien esta medida que fue publicada por el diario nacional ‘Global Times’ puede ser bastante atractiva en zonas rurales, donde de por sí las tasas de natalidad no son tan bajas, en las grandes ciudades, debido al alto coste de la vivienda y la educación, no parecen ser un factor decisivo para convencer a los padres de aumentar la familia.

Cambio de mentalidad, los ‘dingke’

Entre las razones para no tener más de un hijo o no tener ninguno no solo están los factores económicos, detrás también hay un cambio de mentalidad. Las generaciones de millennials y zeta tienen interiorizados valores muy distintos a los de sus padres. Tener hijos para honrar a los ancestros forma parte de la tradición del confucionismo, vigente durante siglos, y que desde hace unos años la generación de millennials y, sobre todo zeta, ha comenzado a cuestionarse. Algo que hace que muchos padres chinos al ver amenazada la línea de descendencia no duden en tomar cartas en el asunto. «Mis padres llegaban a llamarnos por la noche para saber si nos habíamos puesto a la tarea de hacer un bebé. Puede sonar exagerado, pero no es una broma. No darles un nieto a los abuelos puede ser un motivo de fuertes discusiones familiares«, cuenta este diseñador de videojuegos que ahora tiene un hijo de tres años.

En los últimos años, hay un nuevo término que ha llegado a popularizarse en Weibo, la red social china similar a los blogs occidentales, son los ‘dingke’. Una palabra que deriva del inglés DINK para referirse a parejas con dos sueldos y sin hijos (‘Double Income No Kids’). Este nuevo fenómeno se ha hecho viral y ha dado pie a animados debates en Internet. En general, los ‘dingke’ son jóvenes de grandes urbes bien acomodados que prefieren vivir la vida sin las ataduras de un bebé, centrarse en su éxito profesional y vida personal. «La relación con mis padres se ha enfriado desde que se han dado cuenta de que voy en serio cuando digo que no quiero tener hijos. Con mi mujer tengo una vida que me satisface: podemos viajar, tenemos la libertad para emprender aventuras profesionales sin la preocupación de mantener a nadie más que nosotros», afirma sonriente el diseñador gráfico y multimedia.

En 2003 una empresa publicó una estadística sugiriendo que podría haber más de 600.000 familias DINK en China. Aunque se desconoce el número actual de parejas en esta situación en el gigante asiático, la Comisión de Planificación Familiar en China ha advertido de que el número se habría incrementado rápidamente en los últimos años. «No somos los únicos DINK. En mi grupo de amigos cada vez somos más y la gente ya no se sorprende», dice Zhou mientras saca su teléfono en una céntrica cafetería de la calle de HuaiHai. «Estos son mis dos perros. Mi mujer y mis mascotas son mi familia y no veo la necesidad de extenderla. Quizá porque hay mucha gente como yo, por eso se ha disparado el crecimiento de la industria de mascotas en estos últimos años», concluye Zhou. Aunque los motivos son dispares parece que China tendrá difícil darle un vuelco a la tasa de natalidad en un futuro cercano.

Comparte este contenido:

La educación afectiva y sexual como derecho

Por: Dinorah García Romero

La educación afectiva y sexual es un derecho. Negarlo debería tener un régimen de consecuencia en esta sociedad.

La República Dominicana es uno de los primeros países en la región afectados por la expansión cotidiana del embarazo adolescente, de las uniones tempranas y de los feminicidios. Los países con más alta tasa de feminicidios en la región son Honduras,  El Salvador, República Dominicana y Bolivia. De igual manera, en la región, el país ocupa uno de los primeros lugares en el embarazo de adolescentes. Formamos parte del conjunto de países que van por delante en este problema. Estos países son Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Guyana, Bolivia y Venezuela. Todo esto ocurre mientras tenemos la Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes,  cuyos artículos están cargados de derechos y de medidas protectoras en diferentes órdenes y niveles. Pero en la práctica, esta ley no se toma en cuenta para garantizar la salud integral de los sujetos que pretende proteger y priorizar. Esta ley es clara cuando plantea el derecho a la información y al cuidado que requieren los niños, las niñas y los adolescentes. Sin embargo, existe un descuido intencionado con respecto a la educación afectiva y sexual de estos. De forma reiterada, diferentes sectores de la sociedad exigen que finalice el rechazo a la educación sexual en los centros educativos, pero no se le presta atención a su reclamo.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana, históricamente, ha  obviado la educación sexual de los estudiantes. Cuenta con enunciados y discursos interesantes, pero no pasa de ahí.  La sociedad dominicana no puede mantenerse al margen de la civilización ni de la realidad que vive en materia de embarazo adolescente, feminicidios y uniones tempranas. Se requiere una educación afectiva y sexual integral, de calidad y con equidad.  La postura de los gobiernos, orientada a priorizar los votos electorales; y la posición de sectores religiosos que pueden influir en la dirección de los votos, determina, en gran parte, la violación a la Ley 136-03.  Esta violación se evidencia al no ofrecer ni la información, ni la educación a que tienen derecho los niños, niñas y adolescentes. Para obtener el conocimiento necesario y gestionar sus emociones y sexualidad de manera responsable, necesitan que se desbloquee la ejecución real del artículo 29 de la Ley 136-03.

Ya basta de pronunciamientos insustanciales. Lo que procede es ofrecer la información y la educación requeridas. Para ello, las autoridades deben liberarse del miedo a los sectores que se oponen. Además, han de liberarse del terror al desarrollo integral de las personas y de la sociedad. La educación afectiva y sexual es un derecho inalienable. Por esto, es inadmisible que, en este siglo, todavía prevalezcan la ignorancia y la inercia en este campo. Prestarle atención a la educación afectiva y sexual es prevenir y reducir al máximo los feminicidios, las uniones tempranas y el embarazo de adolescentes. Las políticas públicas y sociales que ignoran la aplicación de la educación afectiva y sexual en los espacios educativos, formales e informales, prohíjan los feminicidios, la violencia de género, las uniones tempranas y los embarazos adolescentes.

El cansancio generado por Leyes con una formulación integral, pero en su aplicación, distantes de la realidad de los sujetos que las necesitan y demandan ha llegado al más alto nivel.  Los temas económicos y políticos tienen que dejarle espacio a este problema humano y social que ya está fuera de control. Los datos estadísticos que se aportan anualmente sobre feminicidios, embarazo adolescente y uniones tempranas, suscitan alarmas hipócritas. Mientras tanto, la problemática se agudiza y se convierte en contenido para una pieza teatral más, de gobernantes y sectores adversos a la educación afectiva y sexual sistemática. Se ha de organizar un movimiento más colectivo a favor de la educación afectiva y sexual. Es una demanda justa, que no admite dilación. La indiferencia y la demora planificadas generan incremento de muertes, de enfermedades, de vulnerabilidad familiar y desorden social.

La educación afectiva y sexual es un derecho. Negarlo debería tener un régimen de consecuencia en esta sociedad.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-educacion-afectiva-y-sexual-como-derecho-9032561.html

Comparte este contenido:

La escasa educación sexual en España deja vía libre a internet

La reducida formación en los centros genera que muchos jóvenes se fijen en modelos tóxicos

Pese a que la última ley educativa incluye la educación sexual en todas las etapas, la escasa formación de los docentes, la ausencia de una asignatura y el tabú de muchos padres hacia estos contenidos hace que se imparta de modo muy heterogéneo y deja vía libre a internet y la pornografía, el peor modelo posible. Con motivo del Día Europeo de la Educación Sexual, la presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología, Francisca Molero, y la responsable de políticas de infancia de Save the Children, Carmela del Moral, destacan la importancia de haber implantado en su día una asignatura específica ya que se corre el riesgo de que la materia acabe diluyéndose por su transversalidad.

Más del 50% de los menores de entre 14 y 17 años consumen porno en internet y la incidencia de infecciones de transmisión sexual se duplicó entre los adolescentes, advirtieron los pediatras con ocasión de esta celebración europea. En la escuela, explica Carmela del Moral, no está claro el impacto de la Ley Celaá o Lomloe, que entró en vigor hace ahora un año, ni cómo se está preparando a los profesores. Lo que sí es una certeza es que “no lo podemos dejar en manos de internet y la pornografía, porque entonces estamos abocados a relaciones irreales, desiguales”.

Francisca Molero, sexóloga: “Es precisa una asignatura específica”

A muchos profresores no se les da tiempo, formación ni recursos por parte de los centros para tratar la sexualidad, por lo que la sexóloga Francisca Moreno reclama “una estandarización de competencias básicas” que puedan adquirir. Molero, que preside la Federación Española de Sociedades de Sexología, recalca que en España hubo una “educación sexual muy sesgada” y heterogénea, dependiendo de la comunidad autónoma. Tras recordar que la educación sexual integral es el conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes que deben darse en función de cada momento vital, Molero subraya que su única intención es conseguir que las personas tomen sus decisiones de manera informada y en libertad.

“Después de tantos años e iniciativas, habría sido y es necesaria una asignatura específica porque nos preocupa que la transversalidad diluya los contenidos y no haya profesionales en el centro educativo que se responsabilice del tema”, añade Molero. Con el desarrollo de la Lomloe “se hablaba de que los centros debían tener programas específicos y tutores, y lo tienen pero nos preocupa que no se haga un seguimiento y se evalúen esos programas de como se aplican”.

EDUCACIÓN PSICO-EMOCIONAL

Los nuevos currículos de enseñanza-de momento el Gobierno solo aprobó el de Educación Infantil y Primaria-hacen hincapié en la educación psico-emocional de niños y jóvenes, no limitada a la parte biológica o sanitaria. Según del Moral es esencial trabajar en las relaciones afectivas, “entender el sexo más allá del mero coito y sus consecuencias; no decimos que no tengamos que enseñar sobre las enfermedades sexuales o la prevención de embarazos no deseados pero no pueden ser las únicas cuestiones”.

Hoy, destaca, “los chavales están aprendiendo la sexualidad a través de la pornografía que es lo contrario al afecto. En el porno las relaciones son desiguales, machistas”. De algún modo, continúa, “en las relaciones románticas les está educando Disney y las series de adolescentes y en el sexo, la pornografía. Esto lleva a unos estereotipos, un deseo de un tipo de relaciones que son tóxicas y tiene consecuencias. La cultura popular ha hecho deseable un tipo de masculinidad que puede acabar en violencia”. De ahí la importancia, que los chicos tengan otros modelos de masculinidad. “Si lo más atractivo para una chica sigue siendo el chico malo que la trata mal, pues ninguno querrá ser un chico bueno porque quieren gustar. Al final es un círculo vicioso en el que todos pierden, ellas como víctimas y ellos guiándose por masculinidades muy constreñidas que niegan la capacidad de emoción, de empatía…”. Del mismo modo opina que hay que seguir haciendo pedagogía con las familias de los más jóvenes para “quitar miedos” y comprendan qué implica la educación sexual que es, sobre todo, dar herramientas a los pequeños, por ejemplo, para identificar algo tan grave como son los abusos y mantener relaciones más sanas.

También demanda que en la carrera universitaria, los futuros maestros y profesores reciban una formación básica en educación sexual y, en cuanto a los padres, opina que “muchas veces” no es que no quieran trabajar estos temas, sino que no se sienten capacitados para ello por lo que es partidaria de generalizar las escuelas de padres para estas cuestiones.
https://www.atlantico.net/articulo/sociedad/escasa-educacion-sexual-espana-deja-via-libre-internet/20220214232902893576.html
Comparte este contenido:

China: LGBTQ en el deporte chino: tolerado, pero nada más

El número de atletas de alto nivel chinos que se han atrevido a “salir del armario” se puede contar con una mano. La diversidad sexual se tolera en China, siempre y cuando se mantenga en privado y no se exijan derechos.

La futbolista china Li Ying está de vuelta. La entrenadora de la selección femenina de fútbol de China, Shui Qingxia, convocó a la delantera Li, de 29 años, para la próxima Copa Asiática en la India (del 20 de enero al 6 de febrero de 2022). A primera vista, esta noticia no sorprende. Al fin y al cabo, en la última edición del torneo, celebrada en Jordania en 2018, Li ganó la «Bota de Oro» como máxima goleadora y China terminó tercera en el torneo.

También se pudo confiar en ella en el Mundial de Francia 2019: marcó el único gol en la victoria por 1-0 contra Sudáfrica en la ronda preliminar del torneo, en el que las chinas solo llegaron hasta los octavos de final. Sin embargo, para los Juegos Olímpicos de Tokio, Li, que ya tiene más de 100 partidos y 30 goles en su haber, no fue convocada. Muchos sospecharon que esto tenía que ver con su «salida del armario”.

Con un mensaje en Weibo, la versión china de Twitter, Li Ying hizo pública su relación con la influencer Chen Leilei en junio de 2021. La publicación se hizo viral y fue ampliamente comentada. «No es ningún secreto que hay homosexuales en el fútbol femenino, pero Li Ying es la primera que se atreve a revelar públicamente su orientación sexual y presentar a su novia. La felicito por su coraje», escribió Zhao Zen, periodista y bloguero de fútbol con más de cinco millones de seguidores. También hubo comentarios homófobos y poco después de que Li publicara el mensaje en Weibo, este desapareció de su cuenta. ¿Por presión?

«Sí, soy gay»

Es muy raro que los deportistas de alto nivel de China hablen o escriban abiertamente sobre su homosexualidad. Los casos todavía se pueden contar con los dedos de una mano. Después de Li Ying, la jugadora de voleibol Sun Wenjing también se atrevió a «salir del armario”, pero dos años después de ponerle fin a su carrera.

En 2018, el surfista profesional Xu Jingsen anunció en Weibo que participaría en los Gay Games de París. «Sí, soy gay», escribió entonces Xu junto a una imagen en la que aparecía sobre una tabla de surf, con una bandera de arcoíris de fondo: «Tenemos derecho a amar y a ser amados. El género, la edad y el color de la piel no son grilletes».

Xu compitió en los Gay Games de París, llevando la bandera de su país en la ceremonia de apertura junto a los 69 atletas de la China continental. Los próximos Gay Games se iban a llevar a cabo este 2022 en Hong Kong, pero se han pospuesto hasta noviembre de 2023 debido a la pandemia del coronavirus. Los atletas homosexuales de Taiwán ya han anunciado que no participarán en los Juegos por temor a su seguridad.

Cuentas de redes sociales bloqueadas

En 2019, Taiwán se convirtió en el primer país asiático en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En la China continental todavía está prohibido. La diversidad sexual es tolerada por el gobierno comunista, pero solo mientras se mantenga en privado. Exigir derechos públicamente podría traer problemas. En 2020, por ejemplo, se canceló el «Orgullo de Shangái», el mayor y más antiguo evento LGBTQ de China, con desfiles en bicicleta, fiestas, foros y exposiciones.

En julio de 2021, el ministerio de Asuntos Civiles bloqueó y eliminó cientos de páginas web y cuentas de usuarios de redes sociales de la escena LGBTQ, especialmente en las universidades. «Es imposible que China lidere el camino en este sentido», defendió Hu Xijin, redactor jefe del diario estatal Global Times. «Nuestro cierto conservadurismo es necesario y razonable», escribió en su blog. En septiembre pasado, el presidente Xi Jingping ordenó que se prohibiera en la televisión a los «hombres afeminados».

Participantes del Orgullo de Shanghái en junio de 2015.Participantes del «Orgullo de Shanghái» en junio de 2015.

Más cautelosos

La escena LGBTQ se ha tenido que acostumbrar a esta postura más dura. «Desde que las autoridades chinas han tomado medidas enérgicas contra las organizaciones que defienden los derechos LGBTQ en el campus, somos muy cautelosos y tratamos de no centrar demasiado los eventos en temas LGBTQ», explica el universitario Robin a DW.

Se calcula que en China hay unos 70 millones de personas que son lesbianas, gays, bisexuales, transexuales o queer. El país, con 1.400 millones de habitantes, aún está lejos de tratar abiertamente la diversidad sexual. «Las personas que pertenecen a una minoría sexual o de género siguen viviendo en la clandestinidad en China. Solo el cinco por ciento está dispuesto a vivir su diversidad abiertamente», según un estudio de 2016 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La discriminación, agrega el PNUD, «sigue costando puestos de trabajo a las personas LGBTQ, disminuyendo sus perspectivas profesionales y su potencial de aprendizaje en las escuelas».

Fuente: https://www.dw.com/es/lgbtq-en-el-deporte-chino-tolerado-pero-nada-m%C3%A1s/a-60485755

 

 

DW RECOMIENDA

Comparte este contenido:

El Parlamento de Polonia aprueba una reforma de la ley educativa para controlar los contenidos en las escuelas

El Gobierno ultraconservador busca eliminar de los colegios materiales no conformes con sus ideas, especialmente en educación sexual, según sus detractores

La Cámara baja del Parlamento polaco, el Sejm, ha aprobado este jueves un proyecto de reforma de la ley educativa que refuerza el control del Estado sobre las escuelas y los contenidos educativos extracurriculares que se imparten en las mismas. Con la nueva norma, el Ejecutivo busca eliminar de los colegios contenidos no conformes con las ideas del Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS, en sus siglas en polaco), y especialmente los relacionados con la educación sexual, según sus detractores. El ministro de Educación y Ciencia, Przemysław Czarnek, argumenta que el Estado debe poder bloquear todo lo que suponga “una amenaza a la moralidad de los niños”.

El borrador del texto, conocido como Lex Czarnek por el apellido del ministro, fue aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre, y tras varios retrasos, ha sido sometido este jueves a votación. La ley, que ha generado protestas de colectivos de docentes y organizaciones de defensa de los derechos LGTBI, confiere más poder a los superintendentes de las escuelas, unos gestores regionales que dependen directamente del ministerio. Con la reforma, esta figura del sistema educativo polaco podrá censurar contenidos y actividades extracurriculares que imparten ONG, sobre las que los directores de los centros estarán obligados a informarle y pedir autorización. Los superintendentes tendrán además competencias para influir en la elección de los directores y para despedirlos.

El ministro es conocido por sus declaraciones homófobas y machistas, como las que hizo en la televisión pública en un debate: “Dejemos de escuchar estas idioteces sobre los derechos humanos. Esta gente [en referencia a las personas LGTBI] no son iguales que la gente normal”. También ha llamado a las escuelas a centrarse en enseñar a las niñas “virtudes femeninas”, según la agencia Reuters.

Las escuelas pasan por un momento de crisis, como explica por teléfono Iga Kazimierczyk, pedagoga y presidenta de la fundación Espacio para la Educación. Los profesores están dejando sus puestos, los salarios son bajos y, tras la pandemia, los alumnos están experimentando problemas sociales, emocionales y de conducta. En el sistema educativo polaco, las ONG son clave al proporcionar actividades que complementan el currículo educativo con contenidos cívicos y ayuda en momentos de crisis y conflictos. La reforma de la ley, que estipula que el permiso a los superintendentes se debe tramitar con dos meses de antelación, dificulta la organización en las escuelas, que pierden su autonomía. Además, por más que los padres y los profesores estén de acuerdo en los contenidos, el intermediario del ministerio puede vetarlos.

“Puede no parecer algo grave o peligroso, pero con el Gobierno que tenemos, es un riesgo serio”, señala Kazimierczyk. “Lo que introduce la ley es un mecanismo, pero detrás está la intención de eliminar la enseñanza de los derechos humanos, la educación sexual y los derechos del colectivo LGTBI, y la no discriminación”, prosigue.

A cambio, el ministerio quiere imponer una asignatura obligatoria llamada Historia y presente, con “contenido sacado de la narrativa del PiS”, que incluye asuntos como su visión de la UE, el catolicismo, Juan Pablo II, etc. “No es nada neutral, y la educación debe serlo”, dice la también activista del movimiento Ciudadanos por la Educación. “Las escuelas volverán a ser como en los 60 y los 70 [en la época comunista], un lugar donde se pasarán mensajes oficiales del Gobierno a los alumnos”, lamenta. “Servirán para aparcar a los niños, no para contribuir a hacer un mundo mejor”.

“Los alumnos que forman parte de la comunidad LGTBI tienen miedo porque se van a quedar solos, sin poder hablar con nadie”, afirma Dominik Kuc, un joven activista que elabora desde 2018 la clasificación de las escuelas inclusivas en Polonia y es miembro de una ONG que trabaja en el ámbito de la educación y la diversidad. “Será imposible ofrecer información sobre la no discriminación o intervenciones cuando sean necesarias”, denuncia en conversación telefónica, y subraya que en Polonia “la comunidad LGTBI está completamente borrada del currículo educativo”. Para Remy Bonny, de Forbidden Colours, una organización europea de defensa de los derechos LGTBI, “esta ley es una versión light” de las conocidas como leyes antipropaganda LTGBI de Hungría y Rusia.

Antes de que la ley, que lleva tiempo en el debate público, se aprobase, sus efectos empezaron a sentirse en el sistema educativo. El año pasado, a instancias de la superintendente de la región de Malopolska, y de las autoridades locales, despidieron a la directora de la escuela primaria de Dobczyce. Como publicó ONET, el motivo fue la organización de una charla sobre la Constitución del juez Waldemar Żurek, que se ha convertido en una figura en Polonia por su defensa del Estado de derecho, lo que le ha costado 12 expedientes disciplinarios.

Tras su paso por el Sejm, la norma deberá ser debatida y votada en el Senado, que se prevé que la rechace. La decisión final le corresponderá al presidente ultraconservador Andrzej Duda, que se espera que la apoye. Durante su campaña electoral, Duda prometió “defender a los niños de la ideología LGTBI”.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2022-01-13/el-parlamento-de-polonia-aprueba-una-reforma-de-la-ley-educativa-para-controlar-los-contenidos-en-las-escuelas.html

Comparte este contenido:

Los 20 grandes éxitos de este 2021 que se acabó

A vueltas con el nuevo currículo y las competencias

Las competencias, eje vertebrador del modelo curricular de la Lomloe

«Lo esencial son las competencias»: una historia de la reforma curricular

Luengo y Moya: “El equilibrio que propone la Lomloe entre comprensividad e inclusividad va a evitar las repeticiones de curso”

Carles Barquero: «La enseñanza demasiado orientada a lo práctico, a las competencias, quita una parte importante de lo que es la sustancia de la educación»

Pascual Gil: «Hay que vaciar las facultades de Educación de pseudociencias»

 

Equidad e inclusión

Redes, formación en el centro y horas para coordinación: la pequeña (gran) utopía navarra

Las niñas de altas capacidades son invisibles al sistema

Cuando el capacitismo social te echa de la escuela

Infancias trans, entre la realidad y el debate

Racismo en las aulas: una realidad incómoda

Segregación

Cheques de inequidad y desmantelamiento de la escuela pública

Cheque escolar: ¿qué comunidades lo aplican?

Ley Maestra: otra vulneración de la legislación educativa

Qué tiene que ver Boston con la escolarización en España y la segregación escolar

De todo un poco

¿Por qué lo llaman esfuerzo cuando quieren decir sacrificio?

Si impartes clases magistrales, lo estás haciendo mal

La Escuela de la República: memoria de una ilusión

Charo Morán: «La competencia ecosocial nos parece clave en la situación de emergencia climática en la que estamos»

 

Soraya Calvo: «La educación sexual no es ideología»

 

 

The post Los 20 grandes éxitos de este 2021 que se acaba appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Revista (PDF): Tramas y Redes Nº 1. Diciembre de 2021

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Somos TRAMAS que como hilos en una tela enlazan la producción académica con los procesos de luchas y transformaciones que buscan una sociedad más justa para América Latina y el Caribe. Y somos REDES porque promovemos el encuentro de estudios sobre diferentes temas abordados desde diversas perspectivas para mantener un debate permanente sobre las numerosas amenazas y los complejos problemas que asedian a nuestras sociedades. TRAMAS y REDES que generan las condiciones para el diálogo entre académicos, responsables de políticas públicas y actores de movimientos y procesos sociales, para construir horizontes alternativos.

Autora: Karina Batthyány [Directora]
Juan Agulló. Mónica Bruckmann. Ana Esther Ceceña. Alberto Santoro. Andrés Rivarola Puntigliano. Elisa Pinheiro de Freitas. Guilherme Vieira Dias. José Glauco Ribeiro Tostes. Lucas Pablo Serra. Alexandre Bonetti Lima. Jenny Andrea Romero González. Martina Davidson. Amneris Chaparro. Paula Fabrícia Brandão Aguiar Mesquita. Iván Suasnábar. Fernando Buen Abad Domínguez. [Autoras y Autores de Artículo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina.

ISBN: en Trámite

Idioma: Español

Descarga: Tramas y Redes Nº 1. Diciembre de 2021

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2426&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1595

Comparte este contenido:
Page 7 of 115
1 5 6 7 8 9 115