Page 103 of 116
1 101 102 103 104 105 116

UNFPA apoya investigación para promover uso de condón femenino en Cuba

Centroamérica/Cuba/14 de Julio de 2016/Fuente: Centro de Información de las Naciones Unidas

Cuba tiene desafíos en materia de salud sexual y reproductiva, como el embarazo adolescente, pero a la vez cuenta con fortalezas en su sistema de salud que le permitan atenderlos, aseguró Marisol Alfonso de Armas, Oficial Nacional de Programa del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba, durante un taller sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el empleo de condón femenino, celebrado este julio en La Habana.

El encuentro, convocado por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en la sede de la Asociación Yoruba de Cuba, fue espacio para el intercambio de saberes y experiencias entre proveedores y proveedoras de salud de los capitalinos municipios de La Habana Vieja y Plaza de la Revolución.

Entre los temas debatidos estuvieron detalles del mercadeo social de condones en Cuba, los rumbos más recientes del Programa Nacional de Educación y Salud Sexual (PRONESS), cómo esta estrategia se inserta en la agenda de UNFPA. Para ello, se contó con la presencia de funcionarios del UNFPA como Marisol Alfonso de Armas y Rolando García Quiñones, quien es su Representante Auxiliar en Cuba; pero también el Dr. Rafael Perez de la Iglesia, Coordinador nacional de la línea de condones de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud Pública, la doctora en Ciencia Natividad Guerrero Borrego y la Dra. Ada Alfonso, ambas investigadoras del CENESEX.

El Taller también contó detalles de su alianza con el Proyecto Programa Local de Mejora de Salud Sexual en La Habana Vieja, financiado por la Unión Europea, e implementado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el estudio de la Sexualidad (SOCUMES), quien también es una contraparte del UNFPA en el país, la Fundación Galicia Innova y el Programa Municipal de Prevención y Control de las ITS y el VIH.

Las investigaciones para la introducción de condones femeninos en Cuba cuentan también con el apoyo de Oficina Regional para América Latina y el Caribe (LACRO) del UNFPA, que impulsa una estrategia integral de condones en el área, donde se inserta la experiencia cubana.

Alfonso de Armas resaltó a pesar de que Cuba posee una tasa de fecundidad similar a países desarrollados, cuando se enfoca el prisma en la adolescencia, paradójicamente, el indicador se dispara y llega a alcanzar índices de países de América Latina y el Caribe, y otros no desarrollados.

Las sesiones también levantaron cuestiones relacionadas con el incremento de la infección por las ITS y el VIH/sida en mujeres adolescentes y jóvenes, y las brechas en el acceso a los servicios de salud en la actualidad.

Por su parte, la doctora Guerrero Borrego insistió en la importancia de la participación transformadora en los servicios de salud, sobre todo cuando se relacionan con la salud sexual de las personas. Asimismo, enfatizó que nuestra praxis debiera estar signada por un enfoque de género, de derechos humanos y de diversidad, para poder colocar en el centro al ser humano.

Rafael Pérez de la Iglesia, por su parte, reconoció que la perspectiva comunitaria define la manera de vender condones en Cuba y goza del apoyo del Estado para introducir y articular la estrategia nacional de condones femeninos. También aseveró que es perentorio extender la venta a sectores fuera de los marcos del Ministerio de Salud Pública y aumentar los puntos de ventas no tradicionales.

La doctora Ada Alfonso, en tanto, expuso los resultados de la investigación sobre la aceptación del condón femenino, la cual abarcó a 460 mujeres.

Alfonso concluyó que según el estudio el condón femenino permite a las mujeres tener mayor autonomía a la hora de negociarlo con su pareja, y la facilidad de poder portarlo hasta ocho horas al interior de su vagina sin que se produzcan daños o lesiones. También enfatizó en la responsabilidad del personal de salud frente a esta y otras opciones que van introduciéndose en el país.

Durante el cierre del taller, el doctor García Quiñones, aseguró que estos temas son de suma importancia y forman parte de la agenda de UNFPA. Puso de manifiesto el compromiso del UNFPA de acompañar el proceso de introducción de los condones femeninos en Cuba y, cuando esto ocurra, apoyar en la identificación de suministradores más baratos.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/unfpa-apoya-investigacion-para/

 

Comparte este contenido:

México:La Secretaría de las Mujeres (Semujer) invita a concurso sobre educación sexual

América del Norte/México/17 Julio 2016/Fuente y Autor:ZACATECASONLINE

La Secretaría de las Mujeres (Semujer) convocó a la niñez, adolescencia y juventud zacatecana a participar en el concurso “Red de difusoras y difusores de la prevención del embarazo en adolescentes: es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro”.

Perla Martínez, titular de la Semujer, informó que el concurso cerrará el 22 de julio a las 6 de la tarde, fecha límite para inscribir a los equipos, que deberán estar integrados por entre 3 y 5 personas.

El objetivo es que los menores diseñen, desde su perspectiva creativa e innovadora, propuestas de difusión integrales para la prevención del embarazo en adolescentes e infecciones de transmisión sexual, incluidos los virus del SIDA y Papiloma Humano.

La funcionaria estatal señaló que el concurso es promovido por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y está dividido en 2 categorías: A para personas de 10 a 14 años y B para de 15 a 19.

Los primeros lugares de cada categoría recibirán 50 mil pesos, los segundos obtendrán 30 mil y los terceros 15 mil, además habrá 19 premios de cuarto lugar por 10 mil pesos.

«La propuesta debe desarrollarse desde una perspectiva de la no violencia y sin discriminación hacia las mujeres o cualquier otro grupo», explicó la secretaria Perla Martínez.

Las líneas temáticas deben versar sobre:

  • Prevención del embarazo en adolescentes y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
  • Promoción de los derechos sexuales y reproductivos desde la igualdad y respeto a la diversidad cultural y sexual
  • Promoción del uso correcto de los métodos anticonceptivos
  • Sensibilización a madres, padres, docentes, tutores y personal de salud
  • Fortalecimiento de la comunicación en las familias sobre temas de sexualidad

Algunas herramientas de difusión que deben utilizarse en la propuesta son páginas de Facebook, video, infografía, cápsulas de audio para radio, cómic o historieta, dibujo y fotocartel. La convocatoria completa está en: www.gob.mx/inmujeres.

Interesados pueden obtener mayor información en los teléfonos 01 800 0911 466 o (55) 5322 42 00, extensión 3405 y 3104, de lunes a jueves de 9 de la mañana a 6 de la tarde, y los viernes de 9 a 2 de la tarde, o a los correos aaguilar@inmujeres.gob.mx yasotoa@inmujeres.gob.mx.

Fuente de la noticia: http://www.zacatecasonline.com.mx/noticias/local/54590-invita-semujer-concurso

Fuente de la imagen: http://www.zacatecasonline.com.mx/images/0principal/2016/julio/16notas/concurso-red.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Pediatras a favor de la educación sexual

Centro América/Panamá/17 Julio 2016/Fuente:Prensa Latina /Autor:crc/npg

En un comunicado emitido hoy por la Sociedad Panameña de Pediatría, los galenos aseguran que el espíritu y objetivo de la ley sobre educación sexual son correctos, por lo que debe ser apoyada en beneficio de la niñez.

«La intención no es ofender creencias religiosas, pero si considerar seriamente la evidencia científica, de que tenemos un problema de salud pública sin resolver desde hace décadas», precisa la nota que circula en las redes sociales.

Según el doctor Eric Díaz, presidente del gremio, en abril de 2015 se instaló la mesa evaluadora, en la que participaron psicólogos, ginecólogos infantiles y pediatras de la asociación, cuyos criterios se tuvieron en cuenta a la hora de introducir las modificaciones sugeridas por la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional.

«Observamos que las modificaciones tienen énfasis en lo educativo, en la integralidad de la educación sexual, se respeta la patria potestad y a los padres se les toma en consideración, tanto para acompañar a sus hijos en esta educación, como para orientarlos a ellos también y a los maestros con conceptos de valores, ética, moral y biopsicosociales», enfatizó.

Díaz también expresó su preocupación por el alto índice de embarazos adolescentes y enfermedades venéreas en este grupo de edad.

Según cifras oficiales, en el último año se registraron 10 mil 932 adolescentes embarazadas, de las cuales muchas comenzaron su vida sexual a los 12 años, lo cual evidencia que la educación sexual debe empezar antes de los 10, explicó el médico.

Informes del Ministerio de Salud corroboran que cerca del 30 por ciento de las gestantes en Panamá están por debajo de los 19 años.

A esta realidad y al círculo de pobreza que perpetua una gestación temprana, se suma el aumento en enfermedades reemergentes como la sífilis congénita, incluso la existencia de ella en infantes.

«Como funcionario veo sífilis congénita en el Hospital de El Niño y en la Caja del Seguro Social. Hace décadas atrás no nacían infantes con esta enfermedad», remarcó el médico.

En lo que algunos calificaron como «retorno al oscurantismo», religiosos panameños protagonizaron una multitudinaria marcha el miércoles último para expresar abiertamente su rechazo contra el proyecto de ley y las guías docentes escolares que pretenden educar sexualmente a la población.

Mientras, representantes de 46 organizaciones que apoyan la impartición de la asignatura en las escuelas, entre ellas la de estudiantes universitarios, obreras y profesionales, hicieron un llamado a la separación del Estado y la Iglesia.

Encuestas realizadas dan fe del desconocimiento que existe en la población, especialmente entre adolescentes y jóvenes, sobre temas asociados a la sexualidad y el uso de métodos anticonceptivos para evitar el embarazo precoz y el contagio de enfermedades por trasmisión sexual.

 

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5070941

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/253428_800x600_crop_5789a641b67d0.jpg

Comparte este contenido:

Educación sexual

Autor: Marco A. Gandásegui, Hijo

Centroamérica/Panama/14 de Julio de 2016/Fuente: La Estrella de Panamá

En Panamá se ha desatado —a buena hora— un debate sobre la educación sexual en las escuelas del país

En Panamá se ha desatado —a buena hora— un debate sobre la educación sexual en las escuelas del país. La discusión gira en torno al proyecto de ley que está en la Asamblea Nacional y a las guías sobre educación sexual que prepara el Ministerio de Educación. Los defensores de la iniciativa legal y de la educación sexual presentan sus alegatos sustentados en las nociones de la ‘modernidad ‘ que se introdujeron en el mundo en el siglo XIX. (Cualquiera diría que en Panamá estamos un poco atrasados. Pero bienvenido el debate). La modernidad sostiene que las relaciones sociales deben basarse en nuestra capacidad de razonar. Esto criterios deben superar las supersticiones que predominan en las llamadas sociedades ‘tradicionales ‘. Para justificar este concepto de ‘modernidad ‘ se hace alusión a los avances de la ciencia y de la tecnología.
Hay otros que defienden la educación sexual sobre la base de las grandes transformaciones que caracterizan la sociedad panameña. Se destaca entre estos cambios el hecho de que Panamá ya no es una sociedad rural y se ha convertido en un país urbano. La economía agrícola se ha convertido en una economía de ‘servicios ‘ con todos los males de la flexibilización y la desregulación asociados con ese modelo de crecimiento.
Hasta hace poco se pensaba que, en la medida que desaparecía la familia campesina, con sus valores muy definidos y consolidados, sería reemplazada por la familia obrera, conservadora de valores asociados con la educación, el trabajo y el control en el hogar. La expansión de la familia obrera (clase media consumidora) se truncó a fines del siglo XX, resultado de las políticas económicas de una clase dominante devoradora e irresponsable. Como consecuencia, en Panamá tenemos una familia desintegrada. Mientras había una familia campesina o una familia obrera, con sus diversas instituciones sociales, existía una estructura dentro de la cual la educación sexual de los adolescentes y jóvenes se desenvolvía. En la actualidad, sin embargo, con una mayoría de las familias desintegradas, la educación sexual se limita a sectores muy limitados.
La elite conforma el uno por ciento de la población. Las llamadas capas medias otro 20 %. Los sectores vulnerables —familias sin empleo formal, sin seguridad social, hijos ‘ni-ni ‘ (ni educación ni trabajo)— representan casi el 80 % de la población.
La legislación sobre educación sexual tiene que contemplar este contexto desfavorable. Hay que reorientar la política económica vigente en el país para que contribuya a la consolidación de la familia. Incluso, algunos economistas neoliberales que diseñan las políticas públicas reconocen sus errores y declaran su disposición a introducir reformas.
Quienes se oponen al proyecto de ley que reposa en la Asamblea Nacional no son muy coherentes. A pesar de ello, tienen un fuerte apoyo de fuerzas conservadoras que se refugian en antiguas posiciones de la Iglesia Católica y en los intereses de muchas congregaciones evangélicas.
Quienes atacan la ley señalan dos puntos importantes que deben ser considerados. Por un lado, se preguntan con razón ¿quiénes son los responsables en materia sexual en las escuelas y colegios? ¿Son educadores formados en la materia o serán improvisados? En la actualidad, hay muchos maestros en ‘escuelas ranchos ‘ (en ciudades y en el campo) que dan múltiples materias a un número plural de grupos. Además, las tasas de deserción crecen anualmente. ¿Quién atiende las necesidades de estos jóvenes que no tienen orientación en sus hogares y no asisten a la escuela?
Por el otro, hay grupos que dicen que el proyecto de ley está promoviendo un ‘negociado ‘ entre funcionarios y empresas norteamericanas que se dedican a los programas de ‘control de la natalidad ‘ a escala mundial. Sin duda es un negocio multimillonario del cual Panamá no debe ser víctima. Si existe esa percepción es porque en algún momento se produjo un incidente que lo justifique. Lastimosamente, todos los Gobiernos recientes han sido y son acusados de corrupción, aceptando propuestas ilícitas de empresas nacionales y extranjeras.
El Gobierno y los legisladores tienen que enfocar el problema de la educación sexual teniendo en cuenta la realidad del país. También tienen que borrar cualquier percepción de negociados o de improvisaciones. Hay sectores —minoritarios— que se oponen a que la juventud tenga todas las oportunidades que le ofrece el enorme potencial de Panamá. El colapso del sistema educativo, en general, y la falta de educación sexual, en particular, son parte de un mismo problema.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-sexual/23950811

 

Comparte este contenido:

Panamá: El mundo frente al caos y las leyes de la sexualidad humana

Panamá/ 14 de julio de 2016/ Fuente y Autor: La estrella/Sydia Candanedo de Zúñiga

Lo que necesitamos, sin importar su costo, son verdaderas leyes de educación sexual que fortalezcan efectivamente la institución familiar.

Para cuando este artículo vea la luz, el Proyecto de Ley 61 sobre supuesta ‘educación sexual ‘ es muy probable que haya sido devuelto a primer debate por no tener el consenso para su aprobación. Sin embargo, nunca es tarde para expresar a la comunidad lo que modestamente podamos aportar.

En la Asamblea Nacional, han querido aprobar la ley sobre el tema de la sexualidad, denominándola Ley sobre Educación Sexual, tal vez sin tener los conocimientos necesarios ni el valor moral para plantearlos. El diputado proponente de la ley ha traído al debate y como lo medular en su exposición, la inquietud que produce el grave aumento en las estadísticas de embarazos en menores y la proliferación de enfermedades venéreas en nuestros jóvenes. El problema es que el diputado-médico proponente, aún dándole el beneficio de la duda, no es pedagogo y el tema educativo debe encararse no como un problema de salud, sino dentro de la ciencia de la Educación, una ciencia con función social, donde el ser humano como personalidad, debe ser tratado con esmero y gran cuidado y lograr que exista una verdadera socialización, no creando leyes impuestas ni traídas de otros hemisferios, con el propósito de presentar ideas extrañas y costumbres nocivas que, con los medios de comunicación que imperan fuera y dentro de nuestro país, aumentarían las malas influencias a los nacionales, que maleados se convierten en una rémora para la patria. El Estado se ha olvidado de la familia como núcleo social que debe ser protegido, porque la manera de solucionar el problema estriba más en leyes que protejan a la familia y sancionen o repriman a los causantes de estos delitos contra los menores, que creando leyes con oscuros intereses.

Afortunadamente la gran mayoría de la población panameña está en contra de este proyecto falsamente llamado de Educación Sexual, pues no es solo sobre educación sexual, por lo que consideramos debemos llamarlo proyecto de Ley de la sexualidad humana y más aún con los reglamentos o guías que implementarían la misma, porque en vez de educar crearían en los niños y adolescentes el morbo y la inseguridad en sus identidades y en sus vidas.

Recuerdo cuando éramos niños, la malicia no existía y la religión y la unión con la naturaleza nos llevaba a explicarnos la vida, la enseñanza era de rondas infantiles, cuentos e historias de la vida de ciudadanos de la patria. Eso sucedía en el hogar y la escuela primaria, claro está con la enseñanza del idioma y la lectura. ¿Por qué expreso esto? Para decir cuál era la sencillez de ese entonces. Si bien la tecnología ha traído esa pérdida de la inocencia en los niños, observamos que la cura del mal que se plantea, es peor que la enfermedad. Hoy, con esos adelantos tecnológicos el hombre ha perdido su eje, su brújula y ha quedado inmerso en un caos, en una Torre de Babel en la que nadie se entiende y los medios de comunicación que dizque quieren orientar, con muy raras excepciones, violan las reglas éticas, presentando a toda hora pornografía, películas para adultos, malos tratos, programas chatarras y de locuras, como si fuese una gracia desorientar al pueblo. Eso es lo que hay que controlar. Se hace necesario tomar también estas premisas al momento de preparar una ley panameña que busque realmente una solución integral al problema.

Sin embargo, parece que la intención no es esta, detrás subyacen siempre intereses del consumismo y la rentabilidad e insistentes planes de los organismos internacionales, con intenciones no educativas, y al margen de los ciudadanos, manipularnos con una reingeniería social que cambie la forma de vida y de familia, alterar los roles de género para buscar la no fertilidad en las sociedades, sobre todo de los países no desarrollados, donde el ser humano niegue su naturaleza. De esto ya se han hecho estudios serios.

Ante esta situación si los señores diputados, ‘padres de la patria ‘, no saben sus obligaciones como creadores de leyes, es mejor que se retiren. No todo ser humano del país está preparado para discutir y aprobar leyes. Por ello, los panameños estamos muy preocupados con este Proyecto de Ley 61 que regiría la conducta moral del panameño y que contribuiría a acrecentar ese caos que nos puede llevar a la destrucción.

Las influencias y leyes creadas y promovidas por organismos internacionales no se pueden aplicar en nuestro país, si violan las leyes de la ética y si se usan para subyugar a los pueblos. Protestamos por el Proyecto de Ley 61 y negamos su aprobación. Lo que necesitamos, sin importar su costo, son verdaderas leyes de educación sexual que fortalezcan efectivamente la institución familiar y programas estatales con campañas publicitarias que de manera integral vigoricen los valores en nuestros niños y jóvenes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/mundo-frente-caos-leyes-sexualidad-humana/23950604

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/53958_800x600_crop_5423506c3ade1.JPG

Comparte este contenido:

Sexting o cyberbullying con imágenes sexuales, una plaga que se extiende entre escolares británicos de hasta 7 años

Por: Pilar Fonseca

Aún estamos casi digiriendo lo que es el ciberbullying y lo que significa cuando se amplían nuestros motivos de preocupación con una nueva forma de cyberbullying: el sexting que además se extiende entre niños de una edad que aún nos sorprende y nos preocupa más.

Niños de 7 años compartiendo imágenes sexualmente explícitas ¿de qué estamos hablando?

Los datos son de un sondeo realizado hace unos meses entre profesores británicos de cursos equivalentes a la etapa de educación primaria de nuestro país y los datos, son sencillamente escalofriantes.

Hablamos de niños de hasta 7 años intercambiando imágenes sexualmente explícitas, algo ya tristemente muy habitual entre los estudiantes de 13 a 16 años pero ¿de 7 años?¿por qué?

En torno a 1.300 profesores fueron preguntados para este sondeo y sí, la gran mayoría han reconocido estar al tanto de un modo u otro de esta tendencia entre sus alumnos.

El sexting en Gran Bretaña parece a la vista de estos datos, que está adquiriendo dimensiones de plaga, es una epidemia de la que las autoridades no tienen ni cura ni conocimiento como para superarla, por lo que se aprecia de las respuestas de los profesores británicos.

Y lo que es más preocupante, la edad en la que se empieza a sufrir este acoso ha bajado dolorosamente, un 13% de los casos que se conocen de sexting en Gran Bretaña se da ya entre niños de entre 7 y 10 años.

La infancia cada vez dura menos y los profesores británicos se siente impotentes ante este nuevo fenómeno social.

Peligrosa inocencia

148152986 Edited

Niños, porque con siete y ocho años no hay ninguna duda de que estamos hablando de niñas y niños, haciéndose selfies desnudos o tomando fotos a traición de sus compañeros en los lavabos, son ya demasiado frecuentes.

Como la difusión por las redes sociales de las primeras experiencias sexuales en la adolescencia o algunos en la pre-adolescencia.

El sexting expone a los menores al acoso de sus propios compañeros de clase, es cierto pero lo que es peor, coloca a los niños en el objetivo de posibles abusos sexuales, algo de lo que ellos obviamente no son conscientes.

Es quizás la forma de acoso digital más dolorosa para los niños, se trata de imágenes íntimas acompañadas de comentarios denigrantes, humillantes e insultantes.

Historias hay miles, como de una niña que accede a salir con un compañero de clase en concreto sólo por hacerle una foto a sus genitales y compartirla con amigos comunes u otra niña que por desconocimiento accede a enviar un selfie desnuda a Snapchat creyendo que esta imagen iba a desaparecer en pocos segundos pero de la que un compañero de su colegio saca una foto y la distribuyó por todo su centro educativo.

Los casos lamentablemente son muchos, más de los que nos imaginamos como adultos, como padres y sobre todo muchos más de los que se están gestionando por parte de las autoridades competentes, más de los que deberían eso en cualquier caso.

Denunciar y prevenir

Abrazo

Todos los estamentos que trabajan por la infancia en Gran Bretaña, desde asociaciones hasta los propios profesores, han animado a denunciar los casos de acosos y abusos ligados al sexting porque de no hacerlo, muchos de los niños que son víctimas o que lo conocen porque lo padecen sus amigos, pueden llegar a pensar que es una práctica más que forma parte de su vida diaria y no es así.

Las redes sociales no son malas por sí mismas, pero igual que no ponemos a nuestros hijos al volante, a conducir un coche si no tienen la edad adecuada ni han conseguido el carnet de conducir ¿por qué no les ofrecemos la misma educación, la misma exigencia de maduración y conocimientos, para interactuar a través de las redes sociales?.

Fuente: http://www.bebesymas.com/ser-padres/sexting-o-cyberbullying-con-imagenes-sexuales-una-plaga-que-se-extiende-entre-escolares-britanicos-de-hasta-7-anos

Comparte este contenido:

Australia: El país donde el SIDA ha dejado de ser un problema

Australia/14 julio 2016/Autora: Astrid Otal/Fuente: Play Ground Noticias

El número de casos diagnosticados es tan reducido que el síndrome ha dejado de considerarse una fatalidad.

El 5 de junio de 1981 se describieron los primeros casos de sida en Los Ángeles. La década de los 80 y 90 fue especialmente dura para aquellos que se contagiaban porque el diagnóstico parecía traducirse en una sentencia de muerte segura y, además, las personas seropositivas convivían con los prejuicios de una sociedad que los estigmatizaba. El combate, durante todos estos años, ha servido para cambiar la situación, especialmente en los países desarrollados, donde los tratamientos han frenado el avance del virus. Y a pesar de que todavía queda mucho por hacer, la lucha deja mensajes de esperanza y ejemplos de que la enfermedad puede ser vencida. Hoy Australia celebra que se ha derrotado la epidemia del sida en el país.

El número de casos diagnosticados en Australia es tan reducido que el síndrome ha dejado de considerarse una fatalidad. «En estos días nosotros ni siquiera lo monitorizamos, es algo transitorio para la mayoría de las personas. Las personas que tienen sida se ponen en tratamiento y, después, ya no tienen sida nunca más», declara Andrew Grulich, jefe del programa de prevención en el Instituto de Kirby.

A principios de los años 90, alrededor de 1.000 australianos morían cada año a causa del SIDA. Hoy el número de casos diagnosticados es tan reducido que el síndrome ha dejado de considerarse una fatalidad

Para el profesor Grulich, los resultados tan efectivos no tienen nada que ver con ninguna clase de milagro, sino que pasan por hacer del sida un asunto de la sanidad pública e invertir los fondos que sean necesarios. Esta es para él la clave del éxito.

A principios de los años 90, alrededor de 1.000 australianos morían cada año a causa del SIDA. El número de casos comenzaron a caer con la llegada del primer fármaco antirretroviral que paraba el avance del virus antes de que llegara a generar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, cuando el sistema inmune ya está realmente dañado.

«Siempre pensé que iba a ser mi sentencia de muerte», dice Lloyd Grosse, una persona de 51 años a la que le dieron 3 años de vida y ya lleva 30 años con el VIH desde que fue diagnosticado. «Las salas estaban llenas de personas muriendo y había problemas incluso con las personas que se encargaban de entregarles la comida. Empujaban las bandejas con palos de escoba hacia las habitaciones para no entrar dentro«, afirma.

Las salas estaban llenas de personas muriendo y había problemas incluso con las entregas de comida. Se empujaban las bandejas con palos de escoba hacia las habitaciones para no entrar dentro

Grosse recuerda que eran años en los que costaba mantener el trabajo y las amistades a flote, por eso decidió involucrarse y trabajar en una organización contra el sida. « Se me dio una lista de 300 personas que habían quedado desamparadas y socialmente aisladas«, remarca.

A pesar de que el sida está siendo vencido, su fin no significa el fin del VIH. «Uno de los problemas que seguimos teniendo en Australia es que las personas no se hacen los test y acuden a consulta cuando ya se encuentran en la fase avanzada, con el sistema inmune seriamente dañado», dice la doctora Lewin, que también señala su preocupación pr el hecho de que la mayoría de los nuevos casos afectan a jóvenes, a generaciones que no vivieron los horrores del sida durante los años 80 y 90.

Es esencial concienciar a la gente sobre la necesidad de usar preservativos cuando tienen relaciones sexuales, insiste la doctora. El virus existe. Lo que marca la diferencia es la detección y diagnóstico temprano. La vida depende de ello.

Fuente: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Australia-erradica-SIDA_0_1789621028.html

 

Comparte este contenido:
Page 103 of 116
1 101 102 103 104 105 116