Page 5 of 115
1 3 4 5 6 7 115

La educación sexual: más luz, más ventanas abiertas, más información, más conocimiento y más ciencia

El Hematocrítico

En plena campaña electoral, a Macarena Olona se le ocurrió meter en el cañón de la guerra cultural al hecho de que en los colegios de educación primaria se dé la terrible, la pornográfica, la degeneradora educación sexual.

Macarena sacó un folleto que se trabaja en los colegios de Galicia que manipulaba con la misma grima con la que manipularía una revista porno encontrada en un callejón de mala muerte y se indignó barra fingió indignación porque en esos textos enseñaban a los niños qué es la masturbación.

Un apunte importante. La masturbación existe. Hay niños, como todo profe de infantil puede atestiguar, que se masturban desde muy pequeñitos y, vaya, existe. Que un curso de educación sexual informe sobre esto es porque la educación sexual forma parte del aprendizaje corporal. Y el conocimiento del propio cuerpo forma parte de la autonomía personal que es uno de los objetivos de la educación infantil y primaria de nuestros colegios, por no decir el más grande.

Describir la existencia de la masturbación en el contexto de que estás hablando de los genitales, esa parte de su cuerpo que que yo sepa está ahí, no equivale a dar “clases de masturbación” de la misma manera que hablar en clase de naturales de la energía nuclear no equivale a incitarles a dividir el átomo o contarles la revolución francesa no es lo mismo que promover la insurrección del pueblo contra las clases dominantes y el paso por la guillotina de nuestros monarcas.

Paso de estos clickbaits y llamados a la batalla de la cultura y menos en el contexto de las elecciones pero estaría bien que la gente apartara sus tentáculos políticos de las escuelas.

Bastante sufrimos los profes de nuestro país luchando con todo lo que tenemos que luchar para encima tener la sombra de los medios de comunicación echando carbón en la locomotora de la indignación de las familias con nuestros trabajos.

La educación sexual le enseña a los niños cómo se hacen los niños, claro, pero también cómo funciona el cuerpo y qué cosas le van a pasar / les están pasando durante la pubertad que oh sorpresa comienza exactamente en el periodo ese donde se llevan las manos a la cabeza de que se les enseñe estas cosas. Más luz, más ventanas abiertas, más información, más conocimiento y más ciencia.Cualquier cosa diferente es oscuridad y teatrillo con propósitos electorales. Dejadnos en paz.

https://www.revistagq.com/noticias/articulo/educacion-sexual-por-que-es-necesaria

Comparte este contenido:

Argentina: «Educación sexual, o espacios para hablar de la sexualidad en las instituciones»

Diario Andino 

Buenos días, hoy quiero comentarles cuestiones en relación a una serie que me nombran analizantes de variadas edades, “Sex education”, más allá de detalles técnicos, si hablamos propiamente desde el Psicoanálisis, como es el caso del personaje de la madre del protagonista, es una sexóloga, no psicóloga supongo, pero de todas maneras, la trama y las situaciones que se muestran allí, desde los docentes de la escuela, las relaciones entre lxs adolescentes y las posiciones que van tomando durante el desenvolvimiento de la historia, creo que está bien tomada.

Hay no sólo la cuestión de la pulsión, o goce que se presenta en lxs chicxs, alumnos, sino también la amistad, la responsabilidad afectiva, el amor, el maltrato, las adicciones, el tema del IVE, la segregación, las preguntas sobre lo que sienten, la autoridad, los roles y funciones de los adultos, la creencia en ellos mismos, o no, las inseguridades, lo humano.

Tanto jóvenes como adultos se plantean interrogantes sobre sus vidas, y lo más interesante es la posición de Otis, un joven que se predispone a escuchar a sus pares, inspirado por una chica, como no podía ser de otra manera, a partir de sus propias preguntas.

Pensaba en la importancia de la ESI en las en las escuelas secundarias, que además de atravesar las materias, con sus puntos de atención, el hecho fundamental de que lxs alumnos sean escuchadxs,   también los adultos y adultas en juego puedan  formarse en relación a algún tipo de forma de trabajo que incluya invitar a profesionales, hacer talleres con médicos, psicólogos, docentes, en fin, tarea nada sencilla pero necesaria, de modo de abordar las problemáticas que llegan a la clínica luego. Realmente se da por sabido conocimientos de prevención y asistencia a nivel biológico, no sólo emocional, que se desconocen por completo., dados los casos de maltrato verbal y físico entre pares.

La vez pasada preguntaban algo acerca de cómo tratar la violencia en las escuelas y se me ocurre que tal vez se pueda articular con eso además.

Lxs esperamos para conversar en la radio, muchas gracias!

Violeta Paolini, Psicoanalista, Miembro de la EOL y AMP.

https://www.diarioandino.com.ar/noticias/2022/06/08/222452-educacion-sexual-o-espacios-para-hablar-de-la-sexualidad-en-las-instituciones

Comparte este contenido:

Feminismos. Un viaje hacia la Educación Sexual Integral que queremos, América Latina

La implementación efectiva y libre de tabúes de la Educación Sexual Integral (ESI), es una herramienta fundamental para cambiar esta realidad, así como la construcción de espacios horizontales, democráticos y no adultocéntricos. Es por ello que desde Impacto Digital, FUSA AC y UNFPA lanzan una nueva edición de #EsConESI, un proyecto que se propone contribuir a la educación sexual integral en América Latina a través del fortalecimiento de la participación activa de jóvenes. Su cuarta edición en el país es impulsada por la Iniciativa Spotlight en Argentina, para abordar la prevención de las violencias basadas en el género.

La implementación efectiva y libre de tabúes de la Educación Sexual Integral (ESI), es una herramienta fundamental para cambiar esta realidad, así como la construcción de espacios horizontales, democráticos y no adultocéntricos. Es por ello que  desde  Impacto Digital, FUSA AC y UNFPA lanzan una nueva edición de #EsConESI, un proyecto que se propone contribuir a la educación sexual integral en América Latina a través del fortalecimiento de la participación activa de jóvenes. Su cuarta edición en el país es impulsada por la Iniciativa Spotlight en Argentina, para abordar la prevención de las violencias basadas en el género.

Desde el espacio organizador de éste proyecto advierten que la incidencia de sífilis en el grupo de 15 a 24 años es casi el triple de la tasa en la población general y presenta una tendencia ascendente. En el 2021 se registraron más de 8.700 denuncias de violencia de género, un 18%más que el año pasado y la mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes. Asimismo, en un primer relevamiento a 397 jóvenes de  Argentina, el 60,71% afirmó que si bien cree que tiene conocimientos sobre educación sexual integral, no los aprendió en la escuela.

La convocatoria está orientada a jóvenes de entre 16 y 24 años que vivan en Argentina y estén activando por la prevención de las violencias de género y la efectiva implementación de la ESI. Serán seleccionados 30 jóvenes para participar de un proceso de aprendizaje en modalidad híbrida, que abordará temas relacionados a la educación sexual integral, la incidencia política y la participación juvenil, junto profesionales, activistas y jóvenes de otros países de Latinoamérica«Quienes participen de esta iniciativa, podrán participar de un encuentro presencial de cierre en Córdoba y formar parte de una comunidad latinoamericana de pibes, pibas y pibis que activan por sus derechos» explicaron desde la organización del proyecto.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/06/02/feminismos-un-viaje-hacia-la-educacion-sexual-integral-que-queremos/

Comparte este contenido:

“Menores calientes”

Por: Tahira Vargas García 

Las niñas y adolescentes no tienen la conciencia de la manipulación y violencia psicológica de la que son víctimas y acceden a las trampas de comercialización de su cuerpo.

Cada cierto tiempo en el país se presentan escándalos con casos de niñas y adolescentes que son abusadas y/o explotadas sexualmente por figuras públicas.

En los casos de abuso y de explotación sexual de niñas y adolescentes se tiende a culpabilizar a la niña-adolescente de ser “provocadora” “sexy” o “caliente”.

La sociedad dominicana históricamente ha legitimado el abuso sexual, incesto y la explotación sexual de las niñas y adolescentes, desde la identificación del acto no como un crimen o ejercicio de violencia sexual sino como la respuesta a una provocación.

El imaginario cultural despoja al hombre de su responsabilidad como abusador y/o explotador sexual de niñas y/o adolescentes entendiéndose que responden a su “naturaleza instintiva” sin autocontrol, son las niñas-adolescentes y mujeres que deben controlarlo/frenarlo.

En el estudio que realizamos sobre Masculinidades y Violencia de Genero (Vargas/Profamilia 2019) muchos hombres y adolescentes de diferentes estratos sociales relataron sus prácticas cotidianas de acoso y violencia sexual hacia niñas y adolescentes. Justifican sus comportamientos como reacción a la provocación de las niñas y adolescentes quienes “se buscan” que las violen. En ningún momento se identifican como agresores sexuales, no ven sus actuaciones en conflicto con la ley.

Se hace necesario entender que las niñas y adolescentes no son “calientes” ni “provocadoras” son víctimas de una sociedad machista que se vuelve indiferente ante el acoso y abuso sexual continuo y cotidiano.

Junto al abuso sexual y su justificación se encuentra la explotación sexual que colinda con ello y tiene las mismas raíces culturales. El uso de transacciones económicas con el cuerpo de niñas y adolescentes es explotación sexual. Las niñas y adolescentes no tienen la conciencia de la manipulación y violencia psicológica de la que son víctimas y acceden a las trampas de comercialización de su cuerpo. En muchos casos tienen un historial de victimización en el abuso, violencia sexual y física en su niñez que provoca la normalización del mismo.

Los estudios sobre trata con fines de explotación sexual en población infantil y adolescente muestran claramente como desde temprana edad muchas niñas y adolescentes son víctimas de explotación sexual por familiares que realizan transacciones económicas con sus cuerpos y generan en ellas la aceptación de su situación de explotación desconociendo que son víctimas de explotación quedando gravemente afectadas psicológica y emocionalmente sin acceso a procesos de reparación de daños y de recuperación ante las secuelas  que tiene para su desarrollo integral y su salud sexual y reproductiva.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/menores-calientes-9063001.html

Comparte este contenido:

La educación sexual y la emocional

La educación formal pretende el desarrollo integral de las personas, esto quiere decir que los niños y niñas han de adquirir conocimientos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser). Han de aprehender los saberes culturales, científicos, históricos, filosóficos sin olvidar los temas transversales, encaminados a que los pequeños pasen de ser meros individuos a convertirse en ciudadanos democráticos. El objetivo final es que estos alcancen una serie de capacidades cognitivas, motrices, comunicativas, sociales, éticas y emocionales que les sirvan para desenvolverse con soltura en su día a día. Para alcanzar esta meta contamos con la educación emocional y la educación sexual. Ambas tienen elementos comunes que pueden desplegarse en las aulas de manera conjunta.

Preguntamos a dos expertos de la educación emocional qué elementos comunes pueden existir entre la educación sexual y la emocional. Hablamos con Rafael Bisquerra, doctor en Ciencias de la Educación, pedagogo y psicólogo y con Ana Peinado doctora en Psicología.

En primer lugar, Rafael Bisquerra comenta que solamente la palabra sexo, ya activa emociones en muchas personas. Las relaciones interpersonales íntimas y profundas tienen una carga emocional muy potente. En educación sexual, en la práctica, se suelen trabajar aspectos como la anatomía sexual, la prevención de embarazos, los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual (principalmente el sida), y otros aspectos biológicos y relacionados con la salud. Según Bisquerra, estos conocimientos están muy bien; pero para él, deberíamos añadir (ya que de momento no suele estar presente), la dimensión afectiva, con elementos como: ¿Qué es el amor realmente? Analizar los diversos tipos de amor (amor erótico, romántico, cortés, maternal, paternal, filial, fraternal, de pareja, solidaridad) matices como ternura, cariño, atracción,… y sobre todo apego, dependencia emocional, autonomía emocional; el empoderamiento femenino en las relaciones de pareja; la convivencia en las relaciones de pareja; independencia, libertad y compromiso en las relaciones de pareja; la gestión del conflicto y el perdón en las relaciones de pareja, etc. Rafael concluye avisándonos de que hemos de tener presente que muchos problemas de pareja tienen más que ver con la dimensión emocional y de convivencia que no con los aspectos estrictamente sexuales, por esto conviene hablar de educación afectivo-sexual, que es mucho más amplia que la educación estrictamente sexual centrada en aspectos biológicos.

Por su parte, Ana Peinado también observa elementos comunes entre educación sexual y emocional. Para ella, es difícil entender la educación sexual sin la educación emocional y viceversa. Según nos comenta, elementos de la educación sexual como el desarrollo de la identidad sexual está estrechamente relacionado con el desarrollo de la autoestima; la prevención de situaciones de abuso sexual con el establecimiento de límites; la prevención de conductas violentas en las relaciones afectivas con el aprendizaje de la autorregulación; las relaciones afectivas sanas con la puesta en práctica de aptitudes de empatía y asertividad, termina exponiendo Ana.

https://www.laopiniondemurcia.es/pequeopi/2022/04/05/educacion-sexual-emocional-64653728.html

Comparte este contenido:

Panama: Educación sexual: el eterno debate que no logra avances

Por: Aleida Samaniego C.

Desde 2008, cuatro proyectos de ley sobre embarazos en menores han llegado a la Asamblea Nacional. El último fue prohijado hace un año y aún no recibe primer debate.

El concepto de educación integral de la sexualidad es aún débil en Panamá y las normativas que buscan establecerlo quedan constantemente estancadas en discusiones en la Asamblea Nacional.

La última de las propuestas legislativas relacionadas con el tema cumplió el pasado 24 de marzo un año de haber sido prohijada, pero aún no recibe el primer debate.

Se trata del proyecto de ley 590, presentado por los diputados independientes Gabriel Silva y Juan Diego Vásquez, y la diputada de Cambio Democrático Fátima Agrazal, el cual aspira a establecer el “Programa de Educación para la Prevención de Embarazos en Menores de Edad, Infecciones de Transmisión sexual y Delitos Sexuales”.

En esta iniciativa se atribuye parte del problema a la falta de información y al desconocimiento de niñas y jóvenes sobre cómo prevenir situaciones de riesgo y cómo denunciarlas cuando se ven envueltas en ellas.

El programa de educación, señala Silva en la exposición de motivos, puede ser parte de una solución integral a los problemas planteados de mediano a largo plazo. “Si los niños, niñas y adolescentes aprenden a prevenir, a protegerse, a cuidarse y a denunciar, muchas de estas lamentables situaciones se pueden evitar […] De lo contrario, seguirán incrementando los embarazos en menores de edad, afectando así la calidad de vida, la salud pública y arrebatándole la niñez a los jóvenes”.

En el documento, Silva sustenta, con estudios de organismos internacionales y estadísticas nacionales, la necesidad de atender el asunto. Entre otros aspectos, destaca que la Organización Mundial de la Salud ha advertido de que el embarazo en la niñez o adolescencia es uno de los factores que contribuye a la mortalidad materna e infantil, genera consecuencias en la salud y perpetúa la pobreza.

Un intento más

La propuesta del diputado Silva se suma a otros tres intentos anteriores sobre educación sexual para la prevención de embarazos en menores, prevención de infecciones y delitos sexuales.

La primera iniciativa presentada a la Asamblea Nacional llegó en marzo de 2008 de manos de la exministra de Salud Rosario Turner, pero no prosperó. Luego, en septiembre de 2010, la diputada de Cambio Democrático Marylín Vallarino presentó el proyecto de ley 305, y en agosto de 2014 el diputado del Partido Revolucionario Democrático Crispiano Adames presentó el proyecto de ley 61, pero las discusiones de ambos fueron suspendidas.

De hecho, el proyecto de ley de 61 causó que miembros de la Alianza Panameña por la Vida y la Familia marcharan en julio en 2016 contra de la iniciativa, así como en rechazo de las guías de educación sexual, por considerar que se introducía la ideología de género.

Realidad numérica

En tanto, las estadísticas de Panamá demuestran una y otra vez que se debe actuar sobre el tema.

Por ejemplo, en 2020 los embarazos en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años de edad se duplicaron. Pasaron de 4 mil 652 casos en 2019 a 9 mil 724 ese año, según las estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa) sobre la proporción de adolescentes embarazadas de 10 a 19 años que ingresaron a control.

Además, datos presentados el año pasado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa )y el Minsa –como parte del estudio titulado Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Panamá– dan cuenta que la tasa de fecundidad de jóvenes de 15 a 19 años de edad en 2019 estaba 67.2 nacimientos vivos por cada mil mujeres.

Rubiela Sánchez, de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad, indicó que los datos de salud sexual y reproductiva son suficientes para evidenciar que estamos viviendo las consecuencias de tener una población sin una verdadera educación integral en sexualidad, basada en datos científicos y en derechos humanos.

Añadió que la violencia contra la mujer se ha acentuado y que cada vez más son las noticias sobre feminicidios, abusos sexuales y sexo transaccional , al tiempo que más del 40% de las nuevas infecciones del virus de inmunodeficiencia humana se registra entre la población de 15 a 40 años.

Sánchez dijo que la única iniciativa que logró avanzar a segundo debate fue el proyecto de ley 61, pero se suspendieron las discusiones cuando, en paralelo, el Ministerio de Educación (Meduca) y el Unfpa elaboraron un borrador de las guías de educación sexual.

Evidencia científica

Sobre los intentos de crear una ley de educación sexual, la científica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud Amanda Gabster señaló que hay cambios sociales que necesitan de mucha información y negociación, especialmente los que están relacionados con los derechos humanos y decisiones basadas en la evidencia científica y, sobre todo, cuando las decisiones se han basado en la moralidad durante mucho tiempo.

Sostuvo que sin leyes que regulen y currículos que aseguren que se enseña la base mínima de un currículo, habrá huecos o derivaciones por parte de quien los implementa. Sin embargo, dijo que la mera existencia de una ley no significa que un currículo se implemente de manera efectiva o adecuada.

Por lo tanto, al igual que con la implementación de cualquier programa, deben existir monitoreos regulares y evaluaciones rigurosas, como también estudios sobre su implementación, efectividad y aceptación. Este monitoreo debe incluir estudios epidemiológicos regulares que incluyan describir los cambios de prevalencia en el abuso sexual, el embarazo y las infecciones de transmisión sexual, detalló.

Enseñar a discernir

Juan Francisco de la Guardia Brin, expresidente de la Alianza Pro Familia y Valores, manifestó a título personal que no se necesitan leyes, ya que el Meduca tiene la potestad de incluir el tema en su pénsum académico, como ya lo ha hecho exitosamente con las guías de sexualidad y afectividad, que ha sido el consenso al que se ha llegado luego de muchos años de mesas redondas de organizaciones con formas de pensar muchas veces contrarias entre sí.

Para Juan Francisco de la Guardia Brin hay mucha información sobre la educación sexual, lo que hay que enseñar a los jóvenes es a discernir entre lo adecuado y lo inadecuado, formando carácter, respeto a su cuerpo, y las guías elaboradas cumplen con esos objetivos.

Considero que la raíz de todo esta situación es multifactorial, pero fuertemente influida por la tendencia a la trivialización del acto sexual, por una búsqueda de placer sin importar las consecuencias y por la falta de castigo a los violadores.

En Panamá, desde 2008 se viene discutiendo sobre una legislación de educación sexual, pero no se logra un consenso al respecto.

https://www.prensa.com/impresa/panorama/educacion-sexual-el-eterno-debate-que-no-logra-avances/

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes formadores en ESI reclaman al Ministerio de Educación por su fuente laboral

Por: La Izquierda Diario 

Trabajadoras y trabajadores de la Educación, especializados en Educación Sexual Integral (ESI), denuncian al Ministerio de Educación de la Nación por no llevar adelante el postítulo de «Actualización Académica en ESI 2022”, para el cuál fueron designados como tutores y tutoras. Reclaman respuestas sobre su situación laboral y alertan sobre la importancia de defender la ESI en todas las escuelas, frente a este avasallamiento. Compartimos el comunicado de las y los trabajadores.

El Estado sigue vulnerando la formación docente en Educación Sexual Integral Defendamos la ESI

Somos un grupo de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación que recibimos por parte del Equipo de Coordinación del Postítulo de ESI del Ministerio de Educación de la Nación la notificación de que formamos parte del equipo de tutores/as para el nuevo postítulo de «Actualización Académica en ESI 2022”, una de las pocas posibilidades de formación anual docente gratuita y de alcance nacional. Sin embargo, al día de la fecha no se ha iniciado la cursada para las/es/os docentes inscriptos así como tampoco se nos dictó la capacitación prometida para llevar adelante nuestro trabajo.

En varias oportunidades, le hemos solicitado a la Coordinación conocer cuál es el estado de situación de esta propuesta educativa y de nuestra situación laboral, teniendo en cuenta que se nos exigía como requisito estar inscriptas/es/os al monotributo y tener al día su pago, lo cual hicimos desde el 1/2/22 tal como nos fue solicitado.

A la fecha, las respuestas proferidas oscilan entre el más rotundo de los silencios y las respuestas imprecisas, vagas y dilatorias del estilo: «No tenemos novedades», «en cuanto exista reformulación del cronograma nos comunicaremos». Mientras tanto se están vulnerando los derechos de las niñeces y adolescencias a tener una ESI realmente efectiva en sus escuelas, nuestro derecho como trabajadoras/es, de por sí ya precarizados, a contar con esta fuente laboral y el derecho de las/es/os docentes inscriptos a recibir este curso de carácter anual.

Queremos saber qué pasa.

Queremos que los derechos de las niñeces, adolescencias y de toda la población estudiantil se respeten.

Queremos respuestas ante nuestra realidad laboral.

Queremos que nuestros derechos, así como los de quienes se han inscripto a la formación, se respeten.

Defendemos la ESI. Es un Derecho y el Estado debe cumplir con la Ley 26.150.

La falta de una respuesta concreta representa un trato violento que se contradice con uno de los pilares de la educación sexual integral.

Exigimos una respuesta urgente.

https://www.laizquierdadiario.com/Docentes-formadores-en-ESI-reclaman-al-Ministerio-de-Educacion-por-su-fuente-laboral

Comparte este contenido:
Page 5 of 115
1 3 4 5 6 7 115