Page 73 of 116
1 71 72 73 74 75 116

Educación sexual para niños: el exitoso caso europeo

Por: noticieros.televisa.com/23-06-2017

¿Qué tan importante es en México la educación sexual integral en niños y adolescentes?

En el año 2000, en la cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los mandatarios del mundo ahí reunidos acordaron establecer metas y objetivos que contribuyeran a combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer.

Para lograr esto crearon un programa mundial con metas mensurables y plazos definidos llamado Objetivos de desarrollo del milenio, en el cual se establecen ocho objetivos primordiales:

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • Lograr la enseñanza primaria universal.
  • Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer.
  • Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años.
  • Mejorar la salud materna.
  • Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
  • Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente.
  • Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Educación sexual niños

De acuerdo al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida, la promoción de la educación sexual integral es fundamental para asegurar el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio, pues es necesario implementar acciones que promuevan la equidad de género, reduzcan la mortalidad materna y combatan el VIH/SIDA.

Sin embargo, habría que preguntarnos si la mayoría de los niños y jóvenes reciben una buena educación sexual, si como país estamos atendiendo lo que señala el Centro. ¿La educación sexual en México contiene información de calidad que aporte a los niños y jóvenes habilidades para ejercer una sexualidad sana, y construir su vida en equidad y libre de discriminación? Si la respuesta fuera negativa, las probables consecuencias podrían ser adolescentes más vulnerables a problemas de salud sexual y reproductiva.

¿Y cómo debería ser una educación sexual ideal?

De acuerdo a CENSIDA, una educación sexual integral debe contemplar estos puntos primordiales:

  • El género
  • La salud sexual y reproductiva
  • La ciudadanía sexual
  • El placer
  • La violencia
  • La diversidad
  • Las relaciones

Todo esto con el fin de promover la salud sexual y el desarrollo de una vida plena, libre de violencia en los niños y jóvenes del mundo.

¿Quiénes están en contra de la educación sexual integral?

Sin embargo, en México, la sexualidad y la educación sexual continúan siendo un tema tabú, lo que ha provocado que algunas organizaciones y padres de familia se manifiesten en contra de la impartición de ésta en las escuelas. Organismos como la Red Familia, conformada por 892 instituciones de la sociedad civil, han manifestado su descontento y han solicitado al Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, mantener “la concepción de que una familia es formada solamente entre un hombre y una mujer, así como también respetar la ‘identidad biológica’ entre los alumnos.” A través de su vocero, Rubén Rebolledo, declararon:

Una cosa es educar en el respeto y la no discriminación hacia las minorías, y otra muy distinta es fomentar el homosexualismo, el lesbianismo y el transexualismo en los salones de clase, que es lo que realmente está haciendo Aurelio Nuño con su mal llamada reforma educativa.”

Asimismo el Colectivo por la Vida, que agrupa organizaciones civiles que defienden la vida y la familia, señaló que los nuevos manuales de “Educación integral de sexualidad”, que supuestamente distribuirán las autoridades educativas en el próximo ciclo escolar, promueven la “ideología de género” en niños de edad escolar.

De acuerdo a esta organización, dicha ideología contiene información no apta para niños y jóvenes, además de que violenta el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. La “ideología de género” es, presuntamente, una interpretación equivocada de lo que es el género pues, de acuerdo a estas organizaciones, promueve la dilución de la moral al admitir que las diferencias entre hombres y mujeres son construcciones sociales y no biológicas, lo que provoca que se caiga, de acuerdo al Colectivo por la Vida, en “feminismos y machismos irreconciliables.”

Educación sexual niños

Los padres de familia de la Red familia han afirmado que:

Resulta perverso que a niños de cuatro o cinco años la SEP les esté metiendo estas ideas en la cabeza. A esa edad sus mentes son muy moldeables. Esto también provoca desequilibrios emocionales y, claro, un incremento en los embarazos entre niñas adolescentes, porque continuamente les estás hablando de sexo y más sexo, a pesar de que se les recomienda usar condón.”

Pero ¿de verdad la educación sexual integral promueve los embarazos adolescentes?

El embarazo adolescente: un problema grave en México

Educación sexual niños

El embarazo adolescente es, sin duda, un grave problema en el país, cada día incrementa el número de embarazadas entre los 10 y 19 años de edad. México vive una “epidemia de embarazos”, tan solo en 2014 se registraron 374 mil 75 nacidos vivos de madres entre los 10 y los 19 años de edad, de acuerdo al Subsistema de Información sobre Nacimientos. Esto representa el 20% del total de nacimiento en el país, una cifra muy alta, que se relaciona directamente con las prácticas sexuales de las adolescentes.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID), de las adolescentes de entre 15 y 19 años que declararon haber tenido relaciones sexuales, 44.9% dijeron no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual. El inicio temprano de una vida sexual sin la debida protección expone a los y las jóvenes a enfermedades de transmisión sexual o a embarazos no deseados que implican peligro para la vida de la madre y el producto, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La misma encuesta reveló que en el año 2014, el 30.6% de las mujeres embarazadas de 19 años de edad no recibió atención médica prenatal, lo que representa un problema de salud pública, ¿cuál será la causa de que estas jóvenes no hagan visitas al médico en el periodo prenatal?

En el mundo, cada año 16 millones de mujeres entre los 15 y 19 años de edad dan a luz, principalmente en países de bajos y medianos ingresos (95%). Esto quiere decir que el 11% del total de nacimientos anuales en el mundo son de madres adolescentes. Mientras que cerca de tres millones se someten a abortos, incluso, en condiciones que ponen en riesgo su vida. Al año se registran alrededor de 70 mil muertes de jóvenes por complicaciones en el parto o puerperio, principalmente en los países de bajos y medianos ingresos, donde las complicaciones en el embarazo y el parto forman parte de las principales causas de muerte de mujeres entre los 15 y 19 años de edad.

Educación sexual niños

Un embarazo en la adolescencia es considerado de alto riesgo, pues involucra un desgaste físico importante para el cuerpo de la madre, que aún se encuentra en desarrollo. De acuerdo al INEGI, muchas adolescentes embarazadas presentan “malnutrición, mayor incidencia de aborto, partos prematuros o bebés con bajo peso al nacer, debido a que el útero de la mujer está físicamente inmaduro. A nivel social, la maternidad en la adolescencia puede ser causal de abandono escolar, lo que a futuro es un obstáculo para la obtención de oportunidades de desarrollo económico.” Todo esto se traduce en una mayor exclusión y pauperización de las mujeres en México.

La organización internacional SavetheChildren, en un estudio titulado Estado de las madres en México: embarazo y maternidad en la adolescencia, concluyó que “una de cada dos adolescentes de 12 a 19 años de edad que inicia su vida sexual se embaraza por causas relacionadas con la violencia sexual, la nupcialidad temprana, el no uso o uso incorrecto de anticonceptivos, y en general la poca educación integral en sexualidad que tienen las y los adolescentes. Asimismo señaló que “la falta de información y de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, los estereotipos de género, las relaciones de poder desiguales, la discriminación y desigualdad, la violencia sexual y de género, los matrimonios infantiles y la falta de oportunidades económicas, son algunos de los factores analizados que tienen influencia en la decisión de tener hijos a temprana edad”.

Si Save the Children afirma que la falta de una educación integral es una de las causas del embarazo adolescente en México y los Padres de Familia contra la educación sexual integral dicen que esta es la causante de los embarazos adolescentes ¿quién tiene razón? Probablemente revisar casos en otros países nos ayude a responder esta pregunta.

La educación sexual y los embarazos adolescentes en el mundo: el éxito de Europa

Educación sexual niños

A diferencia de México, en Europa, principalmente en Francia, Alemania y Holanda, la educación sexual forma una parte integral de los programas educativos desde la infancia. La organización AdvocatesforYouth se ha dedicado a estudiar desde 1998 los resultados positivos que han presentado estos países en torno a la salud sexual de los adolescentes. Y, tras realizar un estudio comparativo entre estos países y los Estados Unidos, la organización ha concluido que existen principalmente dos factores que contribuyen a la obtención de estos resultados en los países europeos: 1) la apertura social y la normalidad con la que se manejan los temas de sexualidad (incluyendo la sexualidad en la adolescencia), y 2) las políticas gubernamentales que se han implementado (incluyendo la educación sexual en las escuelas).

Los gobiernos de estos países financian y distribuyen constantemente campañas de educación pública sobre sexualidad a través de la televisión, lo periódicos, la radio, el internet, los anuncios espectaculares, las escuelas, etc. A diferencia de los Estados Unidos, donde la sexualidad es todavía un tema tabú, y la educación sexual se enfoca en la abstinencia, en Europa la apertura y la información, así como el fácil acceso a la atención médica y a métodos anticonceptivos, han contribuido a reducir, entre otras cosas, la tasa de embarazos en madres adolescentes. En Estados Unidos se registraron 71.5 de embarazos por cada mil habitantes, mientras que en Francia sólo 25.7 por cada mil y en Alemania 18.8. Asimismo, la tasa de nacimientos en Estados Unidos es casi ocho veces más grande que en Holanda, con una cifra de 39.1 por cada mil nacimientos versus 5.3 por cada mil.

Existen otros ámbitos donde las diferencias también son importantes, por ejemplo, en cuanto a enfermedades de transmisión sexual se registró que la diferencia entre Holanda y los Estados Unidos también es considerable. Finalmente, en cuanto a métodos anticonceptivos, los adolescentes en Europa son más proclives a utilizarlos que los jóvenes norteamericanos. El 88% de los jóvenes en Francia, en el año 2006, utilizó un condón masculino, mientras que en EUA la cifra es de 75%; asimismo el uso de la píldora anticonceptiva varía considerablemente: en Francia se registra un porcentaje de 61%, en Alemania de 55% y en Estados Unidos tan sólo de un 11%.

De acuerdo a estas cifras, parece que la educación sexual y las políticas públicas sí contribuyen a fomentar la salud sexual entre los jóvenes, a reducir el embarazo en adolescentes, así como la propagación de enfermedades de transmisión sexual, pero no sólo eso, también fomentan el respeto y la responsabilidad para el desarrollo de una vida plena. De acuerdo a AdvocatesforYouth, la juventud tiene derecho a recibir una educación sexual balanceada, precisa y realista, así como servicios de salud confidenciales y costeables para asegurar su futuro.

Educación sexual integral: ¿una oportunidad?

Las cifras de Advocates for Youth son muy alentadoras y aunque los padres de familia tienen derecho a educar de la manera que mejor les parezca a sus hijos, los embarazos adolescentes son un problema de salud pública en el país. ¿No será que, con la educación sexual integral, la sociedad por fin tiene la oportunidad de cumplir con su responsabilidad de otorgar a la juventud las herramientas necesarias para salvaguardar su salud sexual?

*Fuente:http://noticieros.televisa.com/especiales/educacion-sexual-ninos-exitoso-caso-europeo/

Comparte este contenido:

Argentina: Educación para prevenir la violencia machista desde la adolescencia

Argentina/22 junio 2017/Fuente: El Tribuno

Alrededor de 80 jóvenes de cuatro colegios de la ciudad participaron de una capacitación, en la que se trataron temas relacionados con la educación sexual integral desde una perspectiva de género.

«En el taller nos dijeron que ahora las mujeres mueren (asesinadas) cada 28 horas. Es una estadística que no conocía», contó Fernanda Medina, de 16 años, a El Tribuno. Y agregó: «Por suerte, a mí no me pasó nada y ojalá que nunca me pase. Es feo y deja un trauma que no se puede superar con el tiempo». Ella asiste a cuarto año en el colegio Dr. Benjamín Zorrilla y participó de una jornada que hubo ayer por la mañana en la Universidad Nacional de Salta para prevenir la violencia de género, organizada por Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) junto al Ministerio de Derechos Humanos y Justicia.

«Quieren lograr que haya igualdad entre todos y que se respeten los derechos de las mujeres, ya que últimamente no parece que sea así. Quieren que nosotros después seamos promotores y enseñemos a los más chicos o a los de nuestras edades», expresó Fernanda. Ella es una de los cerca de 80 adolescentes que recibieron capacitación sobre temas relacionados con educación sexual integral (ESI) desde una perspectiva de género. Asistieron cuatro escuelas de Salta capital: colegio Dr. Benjamín Zorrilla, escuela de educación técnica República de la India, colegio 5070 María Teresa Cadena y colegio 5169 de barrio Siglo XXI.

«Desde principio de año trabajamos con más de mil jóvenes de escuelas secundarias. La educación es necesaria para cambiar de raíz la cuestión machista», manifestó Malvina Gareca, coordinadora de Mumalá. «Con estos talleres logramos empezar a desnaturalizar situaciones de violencia y a cuestionarnos muchos privilegios, también desde los varones, como poner en palabra el acoso callejero, que ha sido uno de los temas que más ha generado controversias. El debatir sobre esto permite deconstruir cuestiones que tenemos muy naturalizadas», evaluó.

Al comenzar la jornada los chicos expusieron videos y presentaciones sobre estos temas, que habían preparado antes. Luego se separaron en cuatro grupos para tratar distintos temas: acoso callejero y sexual, mitos sobre el amor romántico, identidad de género y orientación sexual y ESI. Cada equipo estuvo coordinado por referentes de Mumalá y de la Subsecretaría de Política de Género. Antes del cierre, compartieron los conceptos que habían trabajado.

La ley 26.150 de Educación Sexual Integral obliga a la enseñanza de estos temas en todos los niveles educativos. Sin embargo, esta legislación no se cumple cabalmente en las escuelas de la provincia de Salta. «Los talleres están bien, son de un grupo de personas externas a la institución pero me parece mucho más importante que el Estado tenga una línea de política educativa sobre la ESI, que sea sistemática: que el docente esté capacitado y se haga un seguimiento y monitoreo de las actividades didácticas», observó Carmen Venencia, que acompañó a sus alumnos del colegio 5070 María Teresa Cadena. «Ningún colegio de Salta tiene ESI. La currícula la contempla como una temática transversal, de modo que queda subordinada al criterio del docente».

Mariano Arias tiene 15 años y asiste a la escuela República de la India. «Algunos compañeros tenían la idea de que las mujeres se veían como objetos. Su idea cambió cuando empezamos a hacer los talleres y nos pusimos en su lugar. Aprendimos que la mujer es un ser igual a nosotros. Son quienes nos dan la vida y sin ellas no podríamos vivir. Las mujeres sufren cuando les decimos piropos en la calle y cuando son golpeadas. A mi parecer, les duele más el sentimiento con el que les pegamos que la fuerza. Como dicen, los moretones se van pero el dolor sigue. Les va a costar mucho salir de ese dolor», dijo

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-6-22-0-0-0-educacion-para-prevenir-la-violencia-machista-desde-la-adolescencia

Comparte este contenido:

España: Protesta en un instituto de Lleida por las teorías homófobas de un profesor de Filosofía

España/22 junio 2017/Fuente: El Periodico

Sin apelar a Sócrates, Descartes o Sartre, de motu proprio, obviando el contenido del temario y los más elementales principios de respeto a la diversidad sexual que contempla la ley y sosteniendo que las relaciones entre personas del mismo sexo son antinaturales. Nadie esperaría que una cosa así suceda en clase de Filosofía, pero así fue. Pueden dar fe los alumnos de 4º de ESO del instituto Samuel Gili i Gaya de Lleida, que no daban crédito a las declaraciones de su profesor el lunes pasado.

«Ser homosexual es antinatural, es como un cojo o un tuerto, es inexplicable», expuso el docente ante la pregunta de una joven, según relata una alumna en su Facebook. Como consecuencia de la sorprendente declaración, el chaval que cuestionaba esos postulados se levanto de su asiento y se marchó de clase. Poco después, sus compañeros hacían lo propio. Dos alumnas explicaron lo sucedido a la dirección del instituto, que les agradeció el gesto y contactó con Ensenyament para pedir que evalúe el caso.

RECONDUCIR LA SITUACIÓN

Esta mañana se ha celebrado una concentración en el patio del centro en la que casi dos centenares de jóvenes se han manifestado en protesta por la actitud homófoba del profesor, que no ha asistido a clase este miércoles. Fuentes del Departament d’Ensenyament han calificado de «reprobables y poco afortunadas» las palabras del docente, al tiempo que han avanzado que mediarán entre el profesor y sus alumnos para tratar de reconducir la situación. Dos inspectores de la ‘conselleria’ ya han hablado con los alumnos, a petición del centro.

«Valoramos la reacción de los alumnos, por su sentido crítico. Cabe recordar que el Parlament aprobó una ley antihomofobia para preservar el respeto por la orientación sexual de todas las personas», explican las mismas fuentes. Este martes el director de los servicios territoriales de Ensenyament en Lleida, Miquel Àngel Cullerés, mantuvo un encuentro con el docente en el que el profesor «se disculpó», según explica el departamento. A la Generalitat no le constan precedentes similares de este profesional durante su trayectoria.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Tras la protesta de los alumnos, la comunidad educativa y el consejo escolar han emitido un comunicado para manifestar su «rechazo absoluto a cualquier manifestación verbal contra la libertad sexual, de religión, creencia u opinión, considerando que es un derecho fundamental de toda persona». «Defendemos la libertad de expresión y la libertad individual siempre desde el respeto, en todo aquello que la ley no prohíbe», subraya el texto.

La directora del centro, Carme Panadés, ha manifestado su «tolerancia cero» ante declaraciones homófobas como las del docente y ha destacado que este enviará una carta de disculpa a los alumnos porque no pretendía ofender.

Desde el colectivo gay, han reclamado a las autoridades «una réplica a la altura de la gravedad de los hechos», como expone Abel Huete, vicepresidente de Colors de Ponent. Por su parte, Eugeni Rodríguez, presidente del Observatori Contra l’Homofòbia (OCH), ha lamentado que vuelva a quedar en evidencia la falta de implementación de la ley antihomofobia y de los consiguientes protocolos para estos casos. «La Generalitat archiva muchos expedientes argumentando que no hay testigos, pues bien, en este caso hay toda una clase para atestiguarlo», ha aseverado Rodríguez.

Nuevo incumplimiento de la ley contra la LGTBI-fobia

Este viernes se cumplen tres meses desde que el pleno del Parlament aprobara por unanimidad la moción del PSC sobre el despliegue de la ley contra la LGTBI-fobia, en la que se instaba al Govern a dar cumplimiento a esa normativa. Se incluían, entre otros aspectos, un plazo de tres meses para presentar el protocolo específico de actuación de la Administración en caso de discriminación por orientación sexual, y un mes para hacer público el protocolo para abordar el ‘bullying’ LGBTI-fóbico.

La plataforma LGTBIcat, que agrupa a las principales entidades LGTBI –FAGC, Casal Lambda, Gais Positius, Famílies LG, Gaylespol, ACGIL, Generem, AMPGIL, Stop Sida y la Fundació Enllaç–, denuncia “falta de voluntad política para cumplir con el designio parlamentario”.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/protesta-instituto-lleida-teorias-homofobas-profesor-filosofia-6089313

Comparte este contenido:

México: Región Sanitaria busca prevenir embarazo y fortalecer salud sexual en jóvenes y adolescentes

Jalisco / 21 de junio de 2017 / Por Gabriela Arreola / Fuente: https://udgtv.com

A la reunión realizada en instalaciones de la DRSE, asistió personal de la Región Sanitaria, así como  autoridades gubernamentales y educativas, allí se plantearon líneas de trabajo conjunto para atender a uno de los sectores sociales más vulnerables en cuestiones de salud sexual: jóvenes y adolecentes.

Al filo de las 10 de la mañana y en instalaciones de la DERSE, este lunes dio inicio una reunión organizada por la Región Sanitaria 02 Lagos de Moreno en la que se convocó a distintas autoridades educativas y gubernamentales para en conjunto proponer líneas de acción en favor de la salud reproductiva de los adolescentes, pues la región presenta un alto número de menores de edad que se embarazan, poniendo en riesgo sus vidas.

En el transcurso de la reunión se formaron dos comités interinstitucionales para combatir esta problemática particular: se trata del comité GAIA (Grupo de Atención Integral en Adolescentes) y CREPEA, este último encargado directamente de prevenir el embarazo adolescente.

La doctora Mireya Rosales Torres, quien es coordinadora de Salud Pública de la Región Sanitaria 02 de Lagos de Moreno, explica cuáles son objetivos de estos comités.

“Por ahí el doctor Ramón Ramírez que es el responsable de Salud Reproductiva de la Mujer aquí en la región, nos comentaba que estamos alrededor de 75 por cada mil adolescentes embarazadas, realmente el objetivo que tenemos en estos comités es disminuirlo al 50%, de aquí al 2030 que en vez de que sean 75 las adolescentes sean únicamente 32.”

Estos comités se integraron con los diferentes representantes de salud, además de los titulares de Prevención Social, DIF, Salud Municipal, Deportes y CEMujer, así como autoridades del Centro Universitario de los Lagos y la DRSE.

Rosales Torres comenta el por qué es de suma importancia combatir el embarazo adolescente.

“El problema no es que no queramos que se embaracen las adolescentes, el problema es el riesgo que conlleva los embarazos a tan tempranas edades, es un fenómeno social, es un problema de salud pública, porque nos ocasiona deserción escolar, que trunquen sus vidas, que realmente no sean mujeres que se realizan plenamente, un estigma social en algunas edades, además del riesgo reproductivo y del riesgo en la salud.”

A pesar de que la doctora señala que esta problemática específica se encuentra estandarizada a lo largo del país, reconoce que Jalisco forma parte de los cinco estados con mayor índice de embarazos en adolescentes, en su opinión la cuestión moral y religiosa tienen una injerencia directa en estas cifras, sobre todo en la región Altos Norte.

Por último, los comités interinstitucionales de GAIA y CREPEA serán los encargados de realizar tareas específicas como promoción, prevención y educación, además de llevar servicios de anticoncepción y dar consejería en temas de sexualidad, todo ello encaminado a instruir a los jóvenes en temas de salud sexual para que ellos mismos decidan sobre su cuerpo de manera responsable.

El año anterior se atendieron alrededor de 800 adolescentes embarazadas menores de 19 años en la región. Ninguna institución puede por sí sola luchar con un fenómeno social tan complejo, los adolescentes no acuden a los servicios de salud, pero pueden atenderse en otros espacios.

Fuente noticia: https://udgtv.com/radio-udg/region-sanitaria-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

Argentina: Allí donde la palabra la tienen los adolescentes

Cipolleti / 21 de junio de 2017 / Por: DIEGO VON SPRECHER / Fuente: http://www.rionegro.com.ar

CIPOLLETTI.

El programa municipal de Adolescencia Saludable empezó con eje en la prevención del embarazo precoz y luego extendió su objetivo a violencia en el noviazgo, bullying, autolesiones y otros. El equipo asiste gratuitamente a los jóvenes en Arenales 345.

En Cipolletti y desde hace más de doce años, un grupo de profesionales pone la mirada sobre los jóvenes para acompañarlos en diversas temáticas. Articulando acciones en diferentes niveles, llevan adelante el programa de Adolescencia Saludable, que depende del área de Prevención Comunitaria del municipio.

Cuando el programa comenzó a implementarse en la ciudad, la prevención del embarazado adolescente era uno de los principales ejes de trabajo. Con el paso de los años la realidad de los jóvenes fue cambiando y se amplió el abanico de acción ya que se sumaron otras problemáticas.

La violencia en el noviazgo, el bullying y las autolesiones, entre otros, se instalaron fuertemente en la vida de los adolescentes y llevaron a los integrantes del programa a girar el abordaje para atender y prevenir esas nuevas formas de maltrato. El programa trabaja con la población escolarizada, propiciando talleres de capacitación, formando jóvenes voluntarios y asesorando a los docentes y padres. También existe una instancia terapéutica en consultorio.

“El objetivo del programa es la atención psicosocial del adolescente pero también crear un espacio en el que los jóvenes puedan tener la palabra y ser escuchados. A través de la metodología de taller, trabajamos en escuelas primarias y secundarias, desde séptimo grado en adelante, en clubes, iglesias y centros comunitarios, donde están los adolescentes”, contó la licenciada en Trabajo Social Carina Pastén, quien coordina el programa y trabaja en equipo junto a tres psicólogas.

Según explicó Pastén, la violencia en el noviazgo es una de las problemáticas que mayor demanda tiene entre los adolescentes. Los diferentes tipos de violencia se manifiestan cada vez más temprano en las parejas y ese es un eje sobre el que se ha puesto mucha atención. El programa tiene entre otros de sus objetivos la formación de multiplicadores: jóvenes que se encargan de transmitir la información a sus pares de manera directa. También se impulsan actividades que tienen que ver con lo artístico y lo deportivo, siempre con el foco puesto sobre los adolescentes.

“Siempre fomentamos la participación activa de los adolescentes. Ahora, para el 13 de octubre, estamos programando un foro de adolescentes del que van a participar 200 jóvenes para trabajar en la modalidad taller distintas temáticas como la sexualidad, las adicciones y diversidad, entre otras”, indicó Pastén.

El equipo de profesionales que sostiene el programa de adolescencia saludable, interviene en las escuelas primarias y colegios del nivel medio desde el inicio de las clases. En los establecimientos educativos, por ejemplo, también se encargan de articular junto a los docentes la ley de Educación Sexual Integral. “En marzo ya nos empiezan a llamar desde los colegios. Y vamos organizando la agenda para poder dar respuestas a los primarios, secundarios, a las iglesias, ONGs y otras instituciones. También tenemos la demanda espontánea, con la atención psicológica que es de todos los días. Por eso tenemos dos días de consultorio y los otros días los dedicamos al trabajo en terreno”, agregó la coordinadora.

El trabajo del programa es continuo durante todo el año y atiende adolescentes de 11 a 21 años de toda la ciudad de Cipolletti. Tiene sede en el primer piso de Arenales 345, un lugar en el que la atención es totalmente gratuita. Algunos jóvenes se integran al programa de manera voluntaria, otros por consejo de un amigo o por derivaciones de alguna institución.

Con el paso de los años amplió su campo a otras problemáticas como la violencia, el bullying, el grooming, las adicciones y los proyectos de vida.
Fuente noticia: http://www.rionegro.com.ar/cipolletti/alli-donde-la-palabra-la-tienen-los-adolescentes-JC3015496
Comparte este contenido:

Africa: Make Girls’ Access to Education a Reality

Por: Allafrica

Resultado de imagen para Africa: Make Girls' Access to Education a Reality

Millions of pregnant and married adolescent girls across many African countries are being denied their education because of discriminatory policies and practices, Human Rights Watch said today, on the Day of the African Child. More than 49 million girls are out of primary and secondary school in sub-Saharan Africa, with 31 million of them out of secondary education, undermining their rights and limiting their opportunities.

Early marriage and teenage pregnancy are significant factors. In sub-Saharan Africa, 40 percent of girls marry before age 18, and African countries account for 15 of the 20 countries with the highest rates of child marriage globally. The region also has the world’s highest prevalence of adolescent pregnancies. In 14 sub-Saharan countries, between 30 and 51 percent of girls give birth before they are 18. Cultural or religious beliefs often stigmatize unmarried, pregnant girls, with the result that many pregnant girls are forced into early marriages.

«The African continent has one of the world’s highest rates of adolescent pregnancy, but many governments insist on tackling this social and public health challenge by punishing girls and jeopardizing their future,» said Elin Martínez, children’s rights researcher at Human Rights Watch. «Governments should focus on helping girls prevent unintended pregnancies and support their efforts to stay in school.»

Although most sub-Saharan African countries have made commitments to guarantee compulsory primary and lower-secondary education for all children, many exclude or expel pregnant girls and young mothers from school.

Tanzania and Sierra Leone are among the sub-Saharan African countries that have harmful policies and practices that discriminate against pregnant and married girls, Human Rights Watch research shows. In Tanzania, Human Rights Watch found that school officials conduct pregnancy tests and expel pregnant students. Nineteen-year-old Rita, from northern Tanzania, said she was expelled when she became pregnant at age 17. «Teachers found out I was pregnant,» she said. «I found out that no student is allowed to stay in school if they are pregnant … I didn’t have the information [sexual education] about pregnancies and what would happen.»

Some countries, including Cameroon, South Africa, and Zambia, have adopted «re-entry» policies so that adolescent mothers can return to school after giving birth. However, even if governments have these policies, school officials often fail to carry them out adequately or at all. Young mothers frequently lack support to re-enroll due to school fees and related costs, limited support from their families, stigma in school, and a lack of affordable childcare and related early childhood services.

Many adolescent girls become pregnant because they lack the information needed to make informed decisions about their sexuality, family planning, and their reproductive health, while others are coerced into sex and require protection and access to health services and support. According to the United Nations, 80 percent of women ages 15 to 24 who have HIV globally live in sub-Saharan Africa and across the continent, and girls aged 15 to 19 are five times more likely to be infected with HIV than boys.

Sexuality and reproduction are often not included in the national school curricula. In a handful of countries where they are included in HIV awareness or «life skills» programs or subjects, teachers are frequently unwilling to teach these subjects because of the sexual and reproductive health content, or due to constraints on teaching time and resources.

All African governments have made a commitment to the UN Sustainable Development Goals to guarantee gender equality and universal access to free primary and secondary education for all children by 2030. The African Union has recognized the importance of ending child marriage, understanding that it is a major impediment to regional development and prosperity, and of eliminating all forms of gender-based violence and discrimination.

 African governments should guarantee that girls have equal access to free quality primary and secondary education and support to stay in school, Human Rights Watch said. Governments should reverse harmful policies and practices that stigmatize girls, including forced pregnancy testing and regulations that allow for the expulsion of pregnant or married girls. Governments should also adopt laws that clearly set 18 as the minimum marriage age for boys and girls.

They should also adopt clear guidelines that instruct schools to re-enroll young mothers, provide support services in schools, and ensure that young mothers have access to early childhood services. Governments should also ensure that all children have access to age-appropriate, comprehensive sexuality, and reproductive education. Where possible, school-based services should be connected to youth-friendly health services to ensure that adolescents receive impartial, nonjudgmental information.

«Governments have the prime responsibility to ensure that girls access free primary and secondary education, without facing stigma and discrimination,» said Martínez. «All governments should scrap policies that exclude pregnant or married girls, and put in place special measures to ensure that all adolescent girls can go to school.»

In Girls’ Own Words

Malawi

In Malawi, roughly half of all girls marry before age 18. Between 2010 and 2013, 27,612 girls in primary and 4,053 girls in secondary schools dropped out due to marriage. During the same period, another 14,051 primary school girls and 5,597 secondary school girls dropped out because they were pregnant.

Girls told Human Rights Watch that marriage interrupted or ended their education, and with it their dreams to be doctors, teachers, or lawyers. Many said that they could not return to school after marriage because of lack of money to pay school fees, childcare, flexible school programs or adult classes, and the need to do household chores. Others said that their husbands or in-laws would not allow them to stay in school.

Kabwila N., 17, said she left school in standard eight at age 15 because of poverty. She said she could not go back to school because she felt ashamed about her pregnancy: «I would not want to go back to school because I started having sex with my boyfriend while at school. I am not fit to go back.»

South Sudan

In South Sudan, 52 percent of girls marry before their 18th birthday. According to UNESCO, over 1.3 million primary-school-age children are out of school, and the country has the world’s lowest secondary school enrollment rate, at four percent.

Mary K., of Yambio County, said: «My father refused me to go to school. He said it is a waste of money to educate a girl. He said marriage will bring me respect in the community. Now I have grown up and I know that this is not true. I cannot get work to support my children and I see girls who have some education can get jobs.»

Anyier D., 18, said that her uncles forced her to leave school at 14 in 2008 to marry an old man she did not know: «I would wish to return to school even if I have children. People think that I am happy but I am not because I don’t have an education. I don’t have something of my own and I am only cleaning offices. If I had gone to secondary school, I would get a good job.»

Tanzania

In Tanzania, fewer than a third of girls who complete primary schooling complete lower-secondary school, and over 15,000 girls drop out annually due to pregnancy. Human Rights Watch found that in some cases adolescent girls dropped out of lower-secondary school due to sexual exploitation and violence by teachers.

Joyce, 17, from Shinyanga, said: «There are teachers who engage in sexual affairs with students – I know many [girls] it has happened to … If a student refuses, she is punished … I feel bad … even if you report the matter it won’t be taken seriously. It makes us feel unsafe. Three girls dropped out because of teachers and sex in 2015.»

Fuente: http://allafrica.com/stories/201706160843.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Dificultades y desafíos de la educación sexual en el sistema formal

Uruguay/Junio de 2017/Fuente: República

En Uruguay, la educación sexual supuso avances y retrocesos. Desde comienzos del siglo pasado hubo intentos de incorporarla en el ámbito formal, pero quedaron por el camino. En 2005 el gobierno nacional planteó la necesidad de su presencia en las currículas y un año después comenzó el proceso que en 2017 cumple doce años ininterrumpidos. La última evaluación de su implementación, que incluye opiniones y percepciones de docentes y estudiantes, muestra que todavía hay dificultades. No obstante, el país destaca en la región.

Con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa),  la Comisión de Educación Sexual (CES) creada en 2005 y encargada de planificar, diseñar y consolidar las actividades para la implementación curricular del proyecto sobre educación sexual para la educación pública uruguaya, recorrió los 19 departamentos del país, junto a docentes, estudiantes e integrantes de equipos de salud y de la comunidad educativa. El tema se trabajó en el marco del Debate Educativo Nacional, convocado para recoger insumos para la nueva Ley General de Educación Nº 18.437.

En 2008 se creó el Programa de Educación Sexual (PES), que se integró a la Dirección de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Propone una educación sexual con enfoque de derechos humanos, atendiendo diferentes dimensiones involucradas en la sexualidad como género, diversidad, salud sexual y reproductiva, violencia sexual y doméstica, entre otras, que supere su reducción a los aspectos sexo-genitales. El objetivo es encararla de forma transversal a las cotidianeidades de las y los estudiantes,  reconociendo que el derecho a ella se vincula con los ciclos de vida de los sujetos.

La implementación del programa fue evaluada en 2008 y 2009. En 2014 una consultoría técnica contribuyó a identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos en cada subsistema (educación inicial y primaria, secundaria, técnico profesional y formación en educación).

La última evaluación, realizada en el segundo semestre de 2015 y primero de 2016 por la División de Evaluación y Estadística del Codicen de la ANEP, recoge las percepciones de docentes y de estudiantes.

Docentes y referentes de educación secundaria y técnico profesional

A partir de percibir su rol como pilar fundamental y asumir que la especialización y la formación permanente son imprescindibles para la adecuada implementación del programa, docentes y docentes de secundaria y educación técnico profesional consideran que la oferta pública en ese terreno es aún limitada, y demandan más instancias de seguimiento y acompañamiento en su tarea. También perciben que algunos equipos de dirección ejercen controles que ponen en riesgo un amplio desarrollo de la formación en sexualidad.

Las y los docentes referentes entienden que es importante mantener una continuidad en el trabajo con grupos determinados de estudiantes a los efectos de un acompañamiento individualizado, ya que muchas veces actúan como intermediarios de situaciones de violencia doméstica, abusos, etc.

Maestras/os de educación primaria

Casi la mitad de maestras y maestros de primaria encuestados recibieron formación u orientaciones específicas del propio programa y la evalúan positivamente, en el entendido de que constituyen una fortaleza para proyectarla a conjuntos más amplios de colegas.

Los contenidos más abordados en este nivel son los relativos a vínculos afectivos, cuestiones de género y aspectos biológicos. Pero la falta de formación suficiente, los juicios de valor sobre la temática y su adecuación a las edades de las y los estudiantes, son las principales razones esgrimidas para justificar que los mismos queden relegados. No obstante, quienes tienen más formación específica están comenzando a incluir en el menú diversidad sexual, salud sexual y reproductiva y, en menor medida,  violencia doméstica e intrafamiliar.

En la planificación de actividades quienes tienen mayor formación específica aplican diversidad de modalidades; los que tienen menos tienden a utilizar como modalidad prototípica la inclusión de contenidos como respuesta a un suceso que necesite ser trabajado en clase.

El cuerpo docente enfatiza en el alto grado de socialización que niñas y niños mantienen a través de las redes sociales asociado al intercambio de material erótico, lo que es identificado como un desafío para el programa, que debe responder a estas nuevas situaciones emergentes.

Estudiantes de educación media

Casi la totalidad de las y los estudiantes de educación media manifiesta haber recibido contenidos en la materia durante el año anterior a la aplicación de la encuesta, pero la intensidad es despareja: siete de cada diez que cursan educación técnico profesional han tenido en el año más de diez clases, mientras que solo uno de cada diez estudiantes de educación secundaria están en esa situación.

El colectivo valora positivamente la contribución del programa para recibir información de utilidad, adquirir conocimientos prácticos y conocer sus derechos. Pero sus opiniones están más divididas  en cuanto a que sirva para el cambio de actitudes y comportamientos.

Aproximadamente la mitad manifiesta que la formación recibida no ha ayudado a fomentar el diálogo sobre el tema con sus familias. Paralelamente, docentes y docentes referentes alertan sobre dificultades para vincularse y trabajar con esas mismas familias.

Hay interés estudiantil por la educación sexual, particularmente en lo referente a infecciones de transmisión sexual, salud sexual y reproductiva, violencia doméstica e intrafamiliar y violencia sexual. Por su parte, las y los docentes perciben que la violencia en el noviazgo y el bullying (acoso escolar) son problemáticas emergentes que reclaman atención especial.

Las mujeres muestran más interés que los varones, en especial por la diversidad sexual, violencia doméstica e intrafamliar, violencia sexual, género y vínculos afectivos. En el tema erotismo el interés de los varones supera ampliamente el de las mujeres.

Estudiantes de educación técnico profesional, del interior del país y las mujeres manifiestan mayor conformidad con el desempeño docente en la materia, en particular respecto a la propuesta de actividades que les resulten atractivas.

En general, las y los estudiantes conocen el derecho a decidir sobre su propia sexualidad, pero persiste un grupo importante que desconoce la puesta en práctica de sus derechos sexuales en sus actividades cotidianas.

Quienes cursan educación secundaria en Montevideo y las mujeres son más proclives a mantener una perspectiva de la sexualidad en tanto derecho.

Se percibe una amplia información sobre métodos anticonceptivos disponibles, en especial preservativo, pastillas anticonceptivas y dispositivo intrauterino (DIU), aunque cerca de un tercio no sabe cómo proceder en caso de que el método utilizado falle.

También parece haber amplia información sobre infecciones de transmisión sexual, particularmentre VIH/sida, pero uno de cada diez estudiantes desconoce que debe usar preservativo en caso de otras infecciones.

Cerca del 43% de las y los estudiantes considera que la homosexualidad está determinada genéticamente, pero casi un tercio cree que es una enfermedad o declara que no sabe. Estas creencias son más frecuentes en la educación técnico profesional, el interior del país y entre varones.

La mitad de la población estudiantil considera que en el centro educativo se puede expresar libremente sobre sexualidad; un 30% está en desacuerdo con esa afirmación y un 20% no sabe al respecto.

Estudiantes de formación en educación

En este subsistema no hay, en general, un cabal conocimiento del PES ni de sus características de implementación en los diferentes subsistemas. Sin embargo, entienden que la educación sexual es una materia indispensable para la formación en educación y demandan mayores oportunidades sobre esta área durante la carrera, considerando que un seminario de 30 horas es insuficiente y no brinda el acervo teórico ni las herramientas prácticas para enfrentar y resolver situaciones cotidianas que surgen en los centros educativos.

Operadores gubernamentales

La presentación de la evaluación del PES contó con la participación del presidente del Codicen, Wilson Netto; Valeria Ramos, oficial a cargo del Unfpa; la directora sectorial de Planificación Educativa del Codicen, Graciela Almirón y el coordinador del programa, Diego Rossi.

´´La sexualidad es un componente sustancial de la identidad de género y la educación sexual asegura coherencia en el transitar de las distintas etapas educativas“, afirmó Almirón, convocando a trabajar en territorio para contextualizar en las características diferenciales de las poblaciones y reconociendo que el éxito de la tarea se apoya en la profesionalidad del cuerpo docente.

Rossi recordó que el primer curso de formación profesional en educación sexual fue coordinado por Stella Cerrutti y reconoció que la continuidad del programa actual es mérito del sistema educativo, pero también resultado de logros de la sociedad.

Netto también reconoció a Stella Cerrutti como referente en la materia y definió  la educación sexual como ´´una política pública que tiene que ver con la expansión de las libertades“. Asumiendo la necesidad de las y los docentes de profundizar en espacios de formación, les felicitó “por el coraje para abordar diferentes temáticas“.

Ana Laura Conde, directora de la División de Evaluación y Estadística del Codicen, explicó las motivaciones de esta última evaluación del programa: conocer de qué forma se está incorporando y cómo actuan los actores en cada subsistema. La metodología incluyó encuesta online a maestros de 4º y 5º año; entrevistas a docentes con trabajo en grupos de educación sexual, a partir de una pauta semiestructurada; recolección de percepciones de estudiantes de 3er año de educación media; opiniones de autoridades de los consejos educativos; grupos de discusión con alumnos del Instituto de Formación Docente.

Mirada internacional

Desde  la cooperación internacional, Ramos visualiza un contexto regional complicado para la educación sexual: “Algunos países del área están bajando los programas, Uruguay es una burbuja que se mira con buenos ojos´´. Valora que, aunque el programa comenzó a implementarse con una intensa cooperación externa, cuando esta se acabó el gobierno cumplió con el compromiso que había asumido: “Hoy el tema está en la agenda gubernamental, que fue agenda social mucho tiempo“.

Para Esteban Caballero, director regional del Unfpa, ´´la educación sexual es un instrumento de empoderamiento y desarrollo, pero no se ha puesto suficiente atención en ella. El docente es agente de cambio. No todos están preparados, hay que hacer más en formación docente“.

Sergio Meresman, consultor internacional en salud sexual y reproductiva e inclusión, opinando “desde afuera“, valoró la resignificación de la educación sexual de biologiscista a abordada como derecho, pero se detuvo en algunos aspectos, entre ellos la necesidad de indagar más profundamente en el que dijo y que no dijo el o la estudiante consultados, para entender las dificultades y resistencias de ellos o de sus familias ante la temática. También propuso profundizar en las nociones de autonomía, ejercicio voluntario y no obligado, cuidados en común, que las diferencias de poder no permeen en la intimidad.

Tomando datos del trabajo realizado, destacó que solo la mitad de las y los estudiantes reconocen tener libertad para expresarse sobre sexualidad en sus instituciones educativas y manifiestan menor interés en el erotismo, la diversidad, los vínculos, el género, cuando son los aspectos más interesantes de la materia.

“Hay una tarea no suficientemente conquistada y eso tendría que ser lo que sigue“, sintetizó, advirtiendo que a su juicio no habría que hacer cosas nuevas sino potenciar lo que se está haciendo, con especial énfasis en involucrar a los jóvenes y trabajar con sus familias y con los medios de comunicación.

Meresman observa, a partir de contenidos en línea, una presencia intensa de la pornografía en la vida de los y las jóvenes, “que también es educación sexual“. Por su parte, el bullyng y la violencia en internet sucede con mucha más frecuencia. Recomienda trabajar más lo que tiene que ver con la vulnerabilidad, el género, los derechos de las mujeres, el derecho a la diferencia y potenciar el liderazgo estratégico de la educación sexual en estos y otros aspectos.

Textual

´´La educación sexual es una política pública que tiene que ver con la expansión de las libertades“.

Wilson Netto

´´La sexualidad es un componente sustancial de la identidad de género y la educación sexual asegura coherencia en el transitar de las distintas etapas educativas“,

Graciela Almirón

“ El docente es agente de cambio. No todos están preparados, hay que hacer más en formación docente“.

Esteban Caballero

 

“Algunos países del área  están bajando los programas de educación sexual, Uruguay es una burbuja que se mira con buenos ojos´´.

Fuente: http://www.republica.com.uy/dificultades-desafios-la-educacion-sexual-sistema-formal/

Comparte este contenido:
Page 73 of 116
1 71 72 73 74 75 116