Page 75 of 115
1 73 74 75 76 77 115

Entrevista a Mayol Lassalle (OMEP) y a Salinas-Quiroz (UPN): «La educación sexual integral en la primera infancia implica reconocer las expresiones de género”

Latinoamérica, 3 de junio de 2017.  Fuente: orei.campanaderechoeducacion.org. Autores: Fabíola Munhoz y Samuel Grillo del OREI y CLADE.

“La educación sexual integral en la primera infancia implica reconocer las expresiones de género, desalentando a que se reproduzcan estereotipos”

Por Fabíola Munhoz y Samuel Grillo

Pese a que el debate sobre la garantía de la educación sexual integral desde la primera infancia haya generado resistencias y prejuicios, especialmente desde grupos religiosos fundamentalistas en nuestra región, expertas/os defienden la importancia de garantizarla como forma de prevenir y combatir la violencia y la discriminación contra niñas y niños, a partir del conocimiento y la reflexión sobre los estereotipos y roles de género. Para profundizar la discusión sobre este tema, invitamos a un diálogo Fernando Salinas-Quiroz, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de México, y Mercedes Mayol Lassalle, vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Latinoamérica. Lea la charla completa a continuación.

¿Qué es la educación sexual integral en la primera infancia? ¿Es posible considerarla un derecho humano fundamental?

Mercedes: Sin ninguna duda es un derecho humano. Hubo una importante lucha para que se incluyeran en la educación inicial proyectos pedagógicos enfocados en el conocimiento de las y los estudiantes sobre su propio cuerpo y su propia sexualidad, con base en el respeto a los derechos humanos, pues las y los militantes por la educación infantil son también militantes por los derechos humanos.

Es cierto que, inicialmente, la educación sexual en general se restringía a la reproducción, a las infecciones de transmisión y a los cambios corporales de las y los adolescentes. Pero, como resultado de la acción de organismos internacionales, en especial el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), se realizó una conferencia mundial en los años 90, para subrayar preocupaciones respecto a la propagación de la SIDA, la mortalidad materna.

Mercedes Mayol Lassalle

Mercedes Mayol Lassalle

El acceso a la educación sexual integral, la equidad de género y la violencia contra las mujeres, temas que se vinculaban a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

A su vez, en el 2008, se realizó una Reunión Regional de Ministros de la Educación, impulsada por la UNESCO, que ha sido muy importante porque lanzó un plan según el cual se deberían crear leyes nacionales vinculadas a la educación sexual integral hasta el 2015. Los países que más avanzaron en ese sentido en nuestra región fueron: Argentina, Colombia, Guatemala y Costa Rica, y están trabajando por eso también Panamá, Paraguay, Bolivia y Venezuela.

Fernando: La educación sexual integral contempla comprender el desarrollo de las niñas y

Fernando Salinas-Quiroz

Fernando Salinas-Quiroz

niños como seres sexuados, y esto tiene que darse de una forma informada, libre, responsable y no vinculada solamente a la perspectiva reproductiva, sino que también desde una perspectiva sociocultural. En todos los niveles educativos, la educación sexual integral tiene que ver con el conocimiento del propio cuerpo, con el cuidado del mismo, dando sentidos y significados a la sexualidad y a las vinculaciones entre niños y niñas, reconociendo y valorando las diferencias y similitudes entre los géneros. Aunque tradicionalmente se empieza a valorar estos asuntos apenas con la pubertad, los mismos deben ser enseñados desde la educación infantil. Comúnmente no se habla de la parte social de la sexualidad, y tampoco se la considera un constructo social. Por lo contrario, se ha tratado de verla como la división sexual anatómica que justifica las diferencias, pero en realidad se trata de algo social.

Además de la prevención de la violencia de género, ¿hay otros efectos positivos de la inclusión de la educación sexual integral en los currículos de todos los niveles educativos? ¿Cuáles son?

Mercedes: Yo creo que todos los seres humanos debemos aprender a conocer y cuidar de nuestros cuerpos, y eso se debe empezar a trabajar en los jardines de infancia, junto con el desarrollo de competencias y habilidades sociales, construyendo respuestas para cuestiones como: ¿cómo resolvemos situaciones problemáticas? ¿Cómo establecemos pautas de convivencia? ¿Cómo tener comportamientos de auto protección?

Pensando en la violencia y el abuso sexual infantil, si nosotras/os no educamos, estamos dando lugar al abusador, que avanza sobre el desconocimiento, ya que estamos dejando el niño o la niña sin ninguna arma y mucho más expuestas/os. Muchas veces, los padres y las madres tienen perjuicios que las/os impiden de hablar con sus hijos e hijas sobre sexualidad. Pues, piensan que es contraproducente, que van a motivar alguna conducta de las y los niñas/os como la masturbación, o lo que sea (no que la masturbación sea algo malo, es una conducta normal en toda la infancia). Esto permite que el abusador avance, ya que el niño o niña no tiene herramientas para reconocer que lo están amenazando o abusando.

Fernando: Exactamente. La educación sexual integral no solo dice respecto a conocer el cuerpo humano y sus funciones sexuales, sino que también tiene que ver con reconocer las distintas expresiones de género, así como desalentar a que se reproduzcan estereotipos, como suele ocurrir desde los jardines, en los cuales las niñas juegan de cocina y los niños son concebidos como supuestamente “más libres y más activos”, por lo que se les manda al patio a jugar con pelotas.

Además de todo eso, la educación sexual integral es una herramienta poderosísima contra el abuso sexual infantil, que es algo que pasa enormemente en la región y que, en la inmensa mayoría de los casos, es consumado por un familiar. Por lo tanto, la institución escolar tiene la obligación de brindar herramientas y conocimientos sobre el cuerpo de las y los niñas/os, así como el reconocimiento de sentimientos para poder denunciar abusos de poder y violencia. Si existe un clima emocional adecuado en los jardines, si se abordan estos contenidos, y si hay un maestro o maestra preparado/a, que funja como base de seguridad, que esté bien remunerado/a y que sea sensible, es posible detectar señales de alerta y se puede actuar en un trabajo multisectorial articulado para el enfrentar el abuso sexual infantil.

Mercedes: Cuando un niño o niña ingresa al jardín, generalmente una de las actividades que hacen los/as maestros/as es armar un álbum de fotos con los miembros de su familia. Desde allí se está generando conocimiento sobre los roles, sobre los estereotipos de género, los distintos formatos de familia, sobre conocernos mejor y sobre las posibilidades del cuerpo, reconociendo inclusive aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad. Así que la educación sexual integral no se relaciona solamente con el funcionamiento sexual, sino con todo nuestro cuerpo y la generación de nuestras identidades.

Los niños y niñas reconocen a las mamás embarazadas, hablan de distintas prácticas sobre los cuidados de los bebés, ven hombres y mujeres desnudos y hacen preguntas a las y los educadoras/es. Esto también es parte de la educación sexual integral, que no tiene solamente el rol de hablar de enfermedades. Por lo contrario, aborda el social y el histórico en cada una de las familias, y los roles y estereotipos de género. En ese sentido, debemos ser críticas/os en relación a la publicidad y al mercado como modeladores de subjetividades, pues plantan, por ejemplo, que las niñas solo deben ser princesas y usar tacos altos.

En ese sentido, ¿podemos decir que la garantía de la educación sexual integral en la primera infancia, desde su relación con prácticas educativas que superen la violencia y los estereotipos de género, es una herencia de la lucha feminista?

Fernando: Desde una perspectiva de género y una postura feminista, hay que cuestionar todo lo que tiene que ver con la educación inicial como está concebida actualmente. Esto porque se trata de una profesión profundamente feminizada, desde la idea de que “corresponde a la mujer cuidar de los niños y niñas”. Por lo tanto, es una carrera mal pagada, que muchas veces se pone en el fin de la jerarquía académica.

Así se demuestra que el género y la sexualidad permean todo. Son elementos que ordenan las relaciones sociales y que tienen que ver con cómo nombramos las cosas. Las salas de los más pequeños actualmente son llamadas “lactantes” y después las llamamos de “maternal”, como si fuera algo propio de la mujer ser madre, amamantar y cuidar a los niños y niñas, lo cual se transfiere al medio educativo sin siquiera cuestionarlo. Asimismo, llamamos a las maestras de este nivel educativo “Miss” o “Señoritas”, pues quien ejerce esa profesión debe ser una mujer que no ha tenido relaciones sexuales, siendo pura y casta.

Mercedes: Creo que la lucha del feminismo ha avanzado mucho en relación a los cambios sociales, pero aun así falta muchísimo por hacer. También hay algo del orden social que niega al hombre el acceso a trabajar en los jardines e instituciones de educación inicial.

Muchas veces, llaman “tías” a las maestras de educación inicial, no educadoras. Paulo Freire escribió en el prólogo de su libro “Cartas para un educador” sobre la desprofesionalización que se intenta impulsar con prácticas como esta. Hay también un clásico libro intitulado “La sexualidad atrapada de la señorita maestra: una lectura psicopedagógica del ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje”, de Alicia Fernández, que trata de lo que Fernando habló.

Me gustaría que ustedes comentaran, por favor, el escenario de la educación sexual integral en América Latina y el Caribe, tanto en el ámbito de las políticas como en lo que toca a los marcos normativos…

Mercedes – En Argentina, hay mucha hipocresía. No podemos negar que en las gestiones de los Kirchner hubo una intención muy fuerte de instalar la temática y de hacer efectiva la Ley Nacional sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. No solamente se instrumentalizó la ley, sino que se realizaron capacitaciones en todo el país. Pero, en el continente de las desigualdades, nosotros tenemos países muy desiguales y eso se refleja en Argentina. En la ciudad de Buenos Aires, han avanzado mucho, pero hay otras provincias del país que son muy conservadoras.

De todas maneras, se han dado pasos muy importantes y se van instrumentalizando cada vez más a las y los docentes en esa temática. Por ejemplo, la OMEP está desarrollando un documento con propuestas curriculares para la ciudad de Santa Fe y, como es un documento participativo, hicimos una asamblea con todos los maestros y maestras, y les preguntamos qué áreas de conocimiento tienen que estar dentro del marco curricular. La primera cosa que nos contestaron fue la educación sexual integral.

Fernando: En México, a finales de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, que es bastante avanzada y fue realizada por expertas/os en esa temática. Hay un artículo en esta ley que determina la promoción de la educación sexual integral. Sin embargo, aunque esté ahí plasmada, no hace parte del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Enrique Peña Nieto, ni tampoco está incluida en el Modelo de Atención con Enfoque Integral para personas de 0 a 3 años, ni en el Programa de Educación Preescolar. Es decir, la educación sexual integral está prevista en la ley, pero no está articulada en las prácticas educativas.

En el contexto regional, solamente han incluido efectivamente la educación sexual integral en la educación inicial: Argentina, Uruguay, Colombia, Cuba, Nicaragua, Guatemala y Chile.

Lea también:

Ensayo académico aborda la importancia de garantizar la educación sexual integral en la educación preescolar e inicial

Salinas-Quiroz, F., y Rosales, A.L. (2016). La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: Sexualidad Integral. Educación, 25(49), 143-160.  Disponible en: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.008

Rosales-Mendoza, A.L., y Salinas-Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.11

Fuente entrevista: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_practicas/la-educacion-sexual-integral-en-la-primera-infancia-implica-reconocer-las-expresiones-de-genero-desalentando-a-que-se-reproduzcan-estereotipos/
Fuente Foto: Angela Rucker
Comparte este contenido:

El difícil avance de la educación sexual en Vietnam

Asia/Vietnam/03 Junio 2017/Fuente: Analítica

En la escuela secundaria Truong To, a las afueras de Ho Chi Minh (antigua Saigón), medio centenar de niñas de 14 años debaten sobre los riesgos del embarazo para adolescentes, comparan las señales de la pubertad en chicos y chicas y reflexionan en voz alta sobre qué se debe considerar como abuso sexual.

“Una vez estaba chateando con alguien en Facebook y un chico compartió conmigo una foto íntima. Quería que yo le enviara una mía, pero dejé de hablar con él y desde entonces he dejado de usar Facebook”, dice una de las niñas cuando hablan de cómo frenar los abusos sexuales.

Unos minutos después, la profesora les instruye en técnicas de defensa personal para repeler ataques y escabullirse en caso de agresión y durante media hora todas practican por parejas en el aula, turnándose para los papeles de víctima y agresor.

Escenas como éstas son excepcionales en Vietnam, donde la educación sexual no forma parte del currículo obligatorio y en el mejor de los casos va integrada dentro de otras asignaturas.

La sesión en este colegio está organizada por la ONG Alliance Anti Trafica (AAT), pionera en la educación sexual en Vietnam, la cual desde que comenzó con su programa en 2008 (el primero de esta índole en el país) ha contribuido a la formación de 60.000 adolescentes y aboga por la obligatoriedad de la materia antes de 2019.

“Con el sistema tradicional estudian los órganos reproductores en clase de biología y en la de educación cívica hablan de relaciones amorosas y moralidad. Lo tratan igual que una clase de historia o de matemáticas y nosotros queremos que los chicos y chicas participen y compartan experiencias”, dice Ngan Ta, responsable del proyecto.

Ta explica que el programa se abre paso muy despacio por la falta de recursos, la dificultad de formar a los profesores y las reticencias de algunas autoridades, temerosas de que los menores accedan a estos conocimientos demasiado pronto.

“Según un proverbio vietnamita no hay que enseñarle al ciervo el camino para evitar que corra. El ciervo representa la inocencia, y algunas personas del Gobierno creen que si los niños y adolescentes tienen información sobre sexo lo practicarán antes”, explica Ta.

A pesar de que esta mentalidad conservadora sigue vigente en algunos sectores de la sociedad vietnamita, ATT se ha encontrado con una respuesta positiva de los padres, aliviados al delegar en el colegio un asunto que no saben cómo abordar en casa.

La entidad dedica muchos recursos a la preparación de docentes para llevar a cabo estas sesiones, impartidas en un estilo cercano y abierto muy distinto de los métodos habituales en el sistema vietnamita.

En las clases hablan sin tapujos de métodos contraceptivos, embarazos no deseados y aborto, un problema que Vietnam arrastra desde hace años, con la mayor tasa de Asia (2,5 abortos de media por cada mujer) y muchos casos entre adolescentes y mujeres jóvenes: el 8,4 por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años han sufrido al menos una interrupción del embarazo, según estadísticas oficiales.

Ta también destaca la importancia de la educación para prevenir los abusos sexuales, un problema hasta hace poco invisible que ha ido ganando presencia en la sociedad por varios escándalos recientes.

Según el Ministerio de Asuntos Sociales vietnamita, los casos de abusos sexuales a menores están en aumento en Vietnam, con al menos 1.200 al año.

Los expertos y algunas voces del Gobierno claman por una educación sexual desde edades tempranas para romper el tabú del sexo y evitar que los niños se avergüencen en caso de sufrir abusos.

“Hablamos con los adolescentes sobre abuso sexual porque es la manera de prevenirlo, tienen que acostumbrarse a hablar de estas cosas. Les explicamos cuáles son los límites porque hay muy poca información, la ley en Vietnam es vaga al respecto”, recalca Ta.

La especialista asegura que también puede ayudar contra otra lacra que sufre Vietnam: la trata.

“Muchas mujeres que acaban siendo explotadas sexualmente o vendidas como esposas sufrieron abusos de niñas o adolescentes por falta de información. El conocimiento les hace menos vulnerables”, dice.

Comparte este contenido:

UNESCO: Una mejor educación sexual y reproductiva podría salvar muchas vidas de adolescentes

03 Junio 2017/UNESCO

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNESCO y sus asociados, cada día fallecen más de 3 000 adolescentes, es decir, 1,2 millones de muertes anuales por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse.

En 2015, más de dos terceras partes de los fallecimientos de adolescentes, unas 85 000 muertes, ocurrieron en países de ingresos medianos y bajos de África y Asia Sudoriental. Además de los accidentes de tránsito, las infecciones de las vías respiratorias bajas y el suicidio, las principales causas de muerte entre los adolescentes son las relacciones sexuales sin protección y los embarazos precoces y no deseados.

Podemos prevenir la mayor parte de las muertes de adolescentes

La mayoría de estos fallecimientos se podrían prevenir mejorando los servicios de salud, la educación los servicios sociales. Sin embargo, muchos adolescentes que padecen trastornos mentales, consumen drogas o sufren deficiencias nutricionales no tienen acceso a los servicios básicos de prevención y asistencia sanitaria, ya sea porque estos no existen o porque no los conocen.

Además, muchos de los comportamientos que afectan a la salud en etapas posteriores de la vida, como el sedentarismo, la mala alimentación o las prácticas sexuales de riesgo empiezan en la adolescencia.

Los datos del informe, Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): Guidance to Support Country Implementation, (Guía AA-HA! – Medidas mundiales urgentes en favor de la salud del adolescente: orientaciones para la aplicación en los países), revelan grandes diferencias en las causas de muerte en función del sexo y la edad. El informe recomienda también una serie de intervenciones, que van desde la legislación sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad hasta los programas integrales de educación sexual, que los países pueden tomar para mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes y para reducir drásticamente el número de muertes evitables.

La salud sexual y reproductiva, incluso en materia de VIH, es un elemento clave para la salud de los adolescentes

La Guía AA-HA! propone intervenciones intersectoriales, como la educación sexual integral (CES, por sus siglas en inglés) en las escuelas. Dicha guía propone ejemplos de intervención en este ámbito en dos de las condiciones fundamentales en lo tocante a los adolescentes: las relaciones sexuales sin protección y los embarazos precoces y no deseados.

“En todos los países – independientemente del nivel de prevalencia del VIH/SIDA – la CSE debe formar parte de los programas educativos e incluir la igualdad entre los sexos y el respeto de los derechos humanos. Se debe informar a los representantes interesados del sector de la salud sobre la eficacia de la CSE y apoyar activamente su implementación en múltiples niveles”, afirmó Chris Castle, Jefe de la Unidad de Salud y Educación de la UNESCO, uno de los colaboradores en la elaboración de dicha guía.

La OMS ha redactado la Guía AA-HA! en colaboración con el ONUSIDA, la UNESCO, el UNFPA, el UNICEF, ONU-Mujeres, el Banco Mundial, la Iniciativa “Todas las mujeres, todos los niños” y la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente. El documento se dará a conocer en la Conferencia Mundial sobre la Salud de los Adolescentes que, bajo el lema “Liberar el potencial de una generación”, se celebrará el 16 de mayo en Ottawa, Canadá.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/a_better_sexual_and_reproductive_health_education_could_save/

Comparte este contenido:

Argentina: #NiUnaMenos, este sábado habrá una nueva marcha en todo el país.

Por: Tecnoalimeninfo.com/02-06-2017

Será una «jornada de protesta», y organizaciones de mujeres de todo el país preparan acciones para el sábado en las plazas principales de cada localidad, frente a las Casas de Gobierno.

Este sábado será el tercer aniversario de la marcha Ni Una Menos y miles de mujeres se manifestarán en distintos puntos del país, exigiendo medidas urgentes contra la violencia de género y a favor de la igualdad de derechos. A las 16:00 está previsto que empezará la marcha hacia Plaza de Mayo, donde a las 18:00 la periodista Liliana Daunes y la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, leerán el documento oficial de la convocatoria.

Hace dos años, la primera protesta de «Ni Una Menos», surgió por la iniciativa de un grupo de periodistas que propuso, a través de las redes sociales, hacer una manifestación tras la muerte de la adolescente Kiara Pérez, a quien se había hallado enterrada en el jardín de la casa de su novio, en Santa Fe. Y a la misma hora marcharán en Bahía Blanca desde la plaza Rivadavia, frente al Palacio Municipal, en pleno corazón de la ciudad.

Entre las exigencias del movimiento de mujeres al Estado se encuentran la protección y contención integral para las mujeres víctimas de violencia; la publicación de estadísticas oficiales sobre femicidios que sirvan para guiar políticas públicas; la legalización del aborto; el cumplimiento de la ley de Educación Sexual Integral y el fin de la complicidad estatal con las redes de trata, libertad para Higui y Milagro Sala; entre otros puntos.

Primero, por los arrestos ocurridos durante las protestas en el Día Internacional de la Mujer: hay 26 personas judicializadas, acusadas de hacer pintadas el día previo al paro, otras detenidas el día de la protesta por distintas causas (daño, daño agravado y resistencia a la autoridad). En la capital neuquina, las actividades comenzarán a partir de las 13 con talleres organizados por La Revuelta Colectiva Feminista en la Escuela Superior de Música (Marcelo T.de Alvear 50) mientras que la marcha se realizará a partir de las 17 desde el monumento al General San Martín, ubicado en Julio Argentino Roca y la avenida Argentina. Por otro lado, se afianzará el carácter «anti punitivista».

¿Quiénes participan del colectivo Ni Una Menos? Además, la Asamblea se sumará a la convocatoria nacional que invita a llevar cintas violetas y colocarlas en distintos espacios públicos.

*Fuente: http://tecnoalimeninfo.com/2017/06/03/niunamenos-el-s-bado-pr-ximo-habr-una-nueva-marcha-en-todo.html

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación precisa que “no exige” baños mixtos en colegios para niños y niñas trans

Chile/29 mayo 2017/Fuente: Terra

«No se esta imponiendo ninguna fórmula en esta materia», aseguraron.

La Superintendencia de Educación se refirió este viernes a la circular que envió a los sostenedores de colegios sobre el uso de servicios higiénicos para los niños y niñas estudiantes trans, precisando que no exige la instalación de baños mixtos.

Cualquier referencia en este sentido es un error, explicitó la autoridad de Educación y que el documento textualmente señala que se deberá dar las facilidades a las niñas, niños y estudiantes trans para el uso de baños y duchas de acuerdo a las necesidades propias del proceso que estén viviendo, respetando su identidad de género.

Además, añadió que el establecimiento educacional, en conjunto con la familia, deberá acordar las adecuaciones razonables, procurando respetar el interés superior de la niña, niño o estudiante , su privacidad, e integridad física, psicológica y moral; y solo a modo de ejemplo, la Superintendencia de Educación sostiene que las adecuaciones podrán considerar baños inclusivos u otras alternativas previamente acordadas”}.

Lo anterior quiere decir que no se está imponiendo ninguna fórmula en esta materia, sino que dejando en el establecimiento y en la familia la búsqueda de la mejor opción para resguardar el derecho de los niños y niñas trans al uso de un servicio tan elemental como el higiénico, precisó.

Esta medida, aseguró la institución que, tampoco exige necesariamente la inversión de recursos adicionales por parte de los establecimientos, pues éstos pueden adaptar, para estos efectos, la misma capacidad instalada. 

Fuente: https://www.terra.cl/noticias/chile/ministerio-de-educacion-precisa-que-no-exige-banos-mixtos-en-colegios-para-ninos-y-ninas-trans,6d3ef85628d6ac1c61b515f9958c5e1c84ztz0py.html

Comparte este contenido:

Uruguay: La mitad de los maestros no tiene formación en educación sexual

América del Sur/Uruguay/27 Mayo 2017/Fuente: el observador 

A casi diez años de que el Programa de Educación Sexual se incorporara a la currícula de educación pública en todos los niveles de enseñanza, los docentes no tienen casi formación en la materia pese a estar obligados a dictarla. Según se desprende de una evaluación hecha por ANEP, más de la mitad de los maestros de 5º y 6º año de escuela (52,7%) aseguró no haber recibido formación específica en la materia. Asimismo, el 50% no contó con ningún apoyo de actores individuales o colectivos sobre orientaciones didácticas y pedagógicas para estas prácticas. De estos, el 80% son maestros sin formación específica en educación sexual.

Estos datos surgen de los resultados divulgados en el libro Evaluación del Programa de Educación Sexual, elaborado por el Departamento de Investigación y Estadística Educativa de la ANEP, en conjunto con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y presentado este martes en Torre Ejecutiva.

En 2005 el Codicen creó una comisión de educación sexual para la elaboración de un proyecto que permitiera incorporar esta temática en la educación pública. Tres años después, el Programa de Educación Sexual se integró a la dirección de planificación educativa de la ANEP y comenzó a implementarse en todos los niveles de educación formal: Primaria, Secundaria, formación técnico profesional (UTU) y formación docente.

Pese a eso, la formación es escasa y la materia no se dicta durante la carrera de formación docente.

En ese sentido, el informe de ANEP subraya que la «formación limitada» de los maestros es entendida como una de los «principales desafíos» que tiene el programa, dado que representa una «disociación entre una política que posibilitó la inclusión de la temática en los planes y programas de Primaria, y la disparidad que se aprecia en la formación y preparación del colectivo docente para afrontar esta tarea».

Pero la falta de capacitación no es exclusiva de Primaria. El informe señala que la formación en educación sexual para docentes de educación media «es reducida y se limita al ámbito privado», por lo que es preciso «contar con instancias de formación sistemáticas». Asimismo, se destaca la necesidad de «más instancias de seguimiento y acompañamiento de su tarea» en esta área por parte de las autoridades educativas.

El tema también fue señalado por los estudiantes del último año de la carrera de formación docente que fueron entrevistados para la investigación. Durante la carrera, solo se dicta un seminario de 30 horas que los alumnos calificaron como «insuficiente» ya que «no brinda el acervo teórico ni las herramientas prácticas para enfrentar y resolver situaciones cotidianas que surgen en los centros educativos».

Clases y contenidos

Los contenidos y modalidades que los docentes usan en clase para cumplir con el Programa de Educación Sexual también se ven afectados por el poco conocimiento que tienen sobre esta materia.

Según la evaluación de ANEP, más del 60% de los alumnos de educación media muestran gran interés por informarse sobre temáticas como enfermedades de transmisión sexual, salud sexual y reproductiva, violencia doméstica e intrafamiliar y violencia sexual.

Sin embargo, estas son precisamente las temáticas que menos dictan los docentes, sobre todo los que no tienen ningún tipo formación específica en el área.

Por otra parte, el estudio señala que 9 de cada 10 alumnos de educación media manifestaron haber recibido en su centro de estudio clases sobre educación sexual durante el último año. El 70% de los alumnos de Secundaria dijo que tuvo de una a cinco clases de educación sexual en el año. En tanto, en UTU la frecuencia de estos cursos es mayor dado que la educación sexual está integrada en los planes de estudio como una asignatura, con objetivos y contenidos definidos. El 74% del estudiantado tuvo más de 10 clases al año.

En ese sentido, el estudio destaca la «necesidad de repensar la estrategia de implementación y formatos educativos» de esta área para la enseñanza media, principalmente en Secundaria donde «se constatan dificultades para encontrar espacios curriculares que permitan el desarrollo amplio de la temática».

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-mitad-los-maestros-no-tiene-formacion-educacion-sexual-n1075064

Comparte este contenido:

México: Declaran espacios educativos libres de discriminación por orientación sexual

Por: karina Y Solano/meganoticias/26-05/2017

En el marco del día nacional y estatal de lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, universidades públicas y privadas de la entidad declararon los espacios educativos libres de discriminación por orientación sexual o identidad de género.

“Consideramos necesario y trascendente que desde el sector educativo coadyuvemos en las acciones que generen condiciones de igualdad para todas las personas, mismas que nos lleven a un desarrollo pleno como seres humanos libres de recibir actitudes negativas, prejuicios o tratos discriminatorios”.

En representación del secretario de educación, Javier Hernándes Rosas, Reyna Zepeda Pamplinas, recordó que en la entidad existe protección jurídica para los integrantes de la comunidad LGBTTTI.

Por su parte el activista gay, Jaime Araiza, reconoció que a través de dicha acción se da un paso importante en el tema del respeto a la orientación sexal o identidad de género de las personas.

“No estamos distantes de que las personas de la comunidad pertenezcan a estas instituciones educativas desde la secundaria, preparatoria y no digamos media superior y superior donde encontramos estas personas que han sufrido algún tipo de discriminación al momento de entrar o ya estando adentro del plantel, principalmente al sector transexual”.

Sostuvo que a pesar de que han caminado con pies de plomo, existen avances significativos en la erradicación de la discriminación, por ello la importancia de que la gente conozca y se sensibilice sobre estos temas, pues indicó que las agresiones que siguen presentando en contra la comunidad lésbico-gay es por la ignorancia que existe.

*Fuente: https://meganoticias.mx/colima/ultimo-minuto-colima/17011-declaran-espacios-educativos-libres-de-discriminacion-por-orientacion-sexual-1924383299.html

Comparte este contenido:
Page 75 of 115
1 73 74 75 76 77 115