Saltar al contenido principal
Page 1 of 3
1 2 3

Mejor educación social en prevención enfermedades ayuda a China a controlar pandemia, dice prestigioso experto

Asia/China/Noviembre 2o20/http://spanish.xinhuanet.com/

China ha hecho un mejor trabajo que otros países a la hora de educar a la sociedad en prevención de enfermedades, lo que está ayudando al país a controlar con eficacia la pandemia de COVID-19, aseguró el mayor experto en enfermedades contagiosas chino, Zhong Nanshan.

«Alivió los temores de la gente y la ayudó a comprender y seguir las medidas de control pandémico», dijo el reconocido profesor de medicina respiratoria en la Universidad Médica de Guangzhou (China), citado por el diario «South China Morning Post».

En un foro médico en línea el domingo organizado por el gigante tecnológico chino Tencent, Zhong aseguró que la victoria de su país en la batalla contra la COVID-19 se debe, en gran medida, a «los esfuerzos en la difusión del conocimiento médico», recogió el diario.

El prestigioso experto subrayó también la necesidad de mejorar la comprensión que la gente tiene de la ciencia.

Zhong propuso establecer un mecanismo de cooperación a largo plazo entre expertos médicos de todo el mundo y, en este sentido, resaltó la importancia de ensanchar la base internacional de conocimiento, de acuerdo con la información.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-11/10/c_139506330.htm

Comparte este contenido:

La ética, una tarea de todos y de todas

Por: Dinorah García Romero

La educación ética no sobra en este país en ninguno de los sectores ni en ninguno de los actores. Las diferentes instituciones y cada ciudadano hemos de hacer un esfuerzo para  analizar qué tanto estamos contribuyendo para que este país avance en materia de ética.

Diversos países del mundo atraviesan situaciones difíciles, provocadas por múltiples causas. Uno de estos factores causales está vinculado al comportamiento ético. Si miramos más allá de nuestras fronteras, nos encontramos con el caso de Perú, de Israel, de Líbano, de Brasil y otros. En España, Italia, Bielorrusia y Polonia también se viven momentos complejos, provocados por actuaciones apartadas de los requerimientos de la ética.  Al fijar la vista en el ámbito local, nos damos cuenta de que el debate está en un momento de ebullición, particularmente con respecto al comportamiento de instituciones y de funcionarios del gobierno que ha concluido su trabajo. La sociedad dominicana fortalece su sensibilidad con respecto a las acciones y a los discursos que marginan la ética. Han adquirido fuerza los grupos y las acciones orientadas a restablecer una ciencia tan importante como la ética, tanto en las instituciones del país como en las personas que prestan servicio en el sector público. Las manifestaciones de la sociedad dan señales del interés y de los medios que se han de disponer para mejorar significativamente el funcionamiento ético en las instituciones del Estado y en los servidores públicos. Es necesario que el foco de atención tenga una perspectiva integral. La ética en el sector privado es tan urgente e importante como en el sector público.

El sector privado ha mostrado más capacidad  de control y de creatividad para gestionar en silencio sus problemas éticos. Esta gestión inteligente pone en acción un sistema de control que crea dificultades para que se conozca y se analice a fondo cómo opera en el sector privado el rigor ético. En ambos sectores hay instituciones y personas que actúan con apego a la ética. En sendos sectores, hay instituciones y personas que se separan de esta ciencia. Pero es necesario indicar que el comportamiento ético no solo ha de afectar la dimensión institucional en cualquiera de los sectores, público y privado; también ha de tenerse en cuenta en la práctica individual y colectiva. Especialmente, ha de construirse una cultura ética desde la vida cotidiana. Es en el día a día cuando debemos tener en cuenta cuánto nos acercamos o nos alejamos de una actuación ética que evidencie respeto a la propia dignidad y a la de los demás. Es en los hechos más comunes y sencillos donde debemos tratar de identificar qué capacidad tenemos para forjar transparencia y respeto a los bienes individuales y colectivos. Los desafueros éticos se están convirtiendo en hechos naturales; y esta situación afecta profundamente el desarrollo de las personas y de la sociedad.

La educación ética no sobra en este país en ninguno de los sectores ni en ninguno de los actores. Las diferentes instituciones y cada ciudadano hemos de hacer un esfuerzo para  analizar qué tanto estamos contribuyendo para que este país avance en materia de ética. Esta realidad obliga a pasar del análisis a la identificación de prácticas concretas que están bloqueando un funcionamiento social y personal digno y nítido. En este campo no vamos a progresar si solo esperamos que los otros cambien sus actitudes y prácticas ante la confrontación ética que viven.

En las raíces de la constante violación a los principios éticos que norman la sociedad, las instituciones y la práctica de las personas, están la carencia de educación social y ética; la crisis de corresponsabilidad institucional y ciudadana, así como la debilidad del sentido de pertenencia a una nación que requiere de nuestro empeño para fraguar una institucionalidad sólida, justa y al servicio de todos. La actuación ética no es coyuntural; obliga en la vida cotidiana a todos los ciudadanos, grupos e instituciones. Desde esta perspectiva, no es posible exigirle a otro lo que estoy violentando en la vida diaria, aunque sea un detalle. En esto la coherencia tiene un rol protagónico. El país espera nuestra contribución personal, institucional y como colectivo, para avanzar en el campo de la ética política, económica, cultural y social. La ética ha de ser una tarea de todos y de todas en la vida diaria.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-etica-una-tarea-de-todos-y-de-todas-8860500.html

Comparte este contenido:

Uruguay: 1.000 estudiantes universitarios son tutores pares y se especializan en distintos perfiles

América del Sur/Uruguay/ ladiariaeducacion.uy

Trabajan en cárceles, con estudiantes migrantes y estudiantes en situación de discapacidad, entre otras modalidades.

El XI encuentro de tutores pares demostró las diversas formas en que los estudiantes pueden intervenir para mejorar su paso por la Universidad de la República (Udelar) y el de sus compañeros. El Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Udelar desarrolló en 2009 el programa Tutorías entre Pares, con el objetivo de que los estudiantes más avanzados asesoren y acompañen a quienes ingresan a la institución y a aquellos que están terminando la educación media superior. Desde el año pasado explora cursos enfocados en problemas particulares o con poblaciones específicas.

Según explicó a la diaria la coordinadora de Progresa, Carina Santiviago, el curso se ha ido “diversificando de a poco, porque son muchas las necesidades a las que hay que dar respuesta, son distintos problemas sistemáticos y por eso se decidió romper con la lógica más tradicional de la tutoría del estudiante avanzado al ingresante”. El curso sigue funcionando en dos módulos independientes, en un semestre se dicta la parte teórica, en la que se trabaja con los estudiantes para que formen herramientas teórico-prácticas necesarias para desempeñarse como tutores en diferentes ámbitos educativos, y en un segundo semestre se trabajan en territorio los proyectos armados en el primero.

Este año el curso tuvo cinco perfiles distintos. En la modalidad Personas Privadas de Libertad se trabajó sobre el sistema penitenciario, los derechos humanos y la educación superior; en las prácticas los tutores trabajan junto a estudiantes universitarios privados de libertad. En el perfil Interior se aborda el tema de las migraciones estudiantiles nacionales. En la modalidad Lectura y Escritura Académica los estudiantes aprenden desde su experiencia en la producción de textos a hacer una devolución de calidad a la escritura de otros estudiantes. En el perfil Inclusión Educativa se proporcionan herramientas para que puedan guiar a estudiantes en situación de discapacidad, ya sea en el ingreso a la Udelar o en el pasaje desde la educación media superior. El último perfil es genérico y trata sobre la incorporación a la vida universitaria.

Según Santiviago, el trabajo por perfiles ha dado muy buenos resultados. Este año comenzaron a trabajar en otro cambio: “Estamos explorando seis proyectos de tutorías académico disciplinares en varias de esas materias que son cuellos de botella –como Matemática en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo o Cálculo en la Facultad de Ingeniería– estamos implementando tutorías entre pares junto con docentes de Progresa y de la cátedra específica de cada materia”.

Más allá de la Udelar

Entre los logros de Progresa en estos años está la articulación con sistemas por fuera de la Udelar. Santiviago detalló que se logró “trabajar con la ANEP [Administración Nacional de Educación Pública] en varias propuestas: una tiene que ver con la realización de talleres de orientación vocacional. Otra es un programa que se llama La Previa, donde los tutores van a contar su experiencia de ingreso a la universidad a los distintos centros de educación media superior. Por ejemplo, si van a un bachillerato científico son tutores de las carreras del área científica y cuentan la experiencia de elegir la carrera, ingresar a la universidad y a cada carrera en particular. Además, se organizan las visitas de los estudiantes de Secundaria y UTU a cada facultad y los tutores se encargan de recibirlos, contándoles sobre las carreras y mostrándoles las instalaciones”. En esta línea, los tutores participan como parte de la delegación de la Udelar en la ExpoEduca, una feria que se realiza cada año, en la que se presenta toda la oferta educativa terciaria del país.

Además, el programa de tutores trabaja con el Instituto de Formación en Educación Social, ya que mediante un convenio se logró que el curso de tutores fuera también acreditado en la carrera de educador social. Sobre esto la coordinadora de Progresa comentó que los cursos de tutorías son abiertos a todos los estudiantes, no sólo de la Udelar, aunque “el tema es que las instituciones lo crediticen en cada carrera”.

Por otra parte, destacó que “el gran logro es que esta estrategia de apoyo a los estudiantes esté incluida en la función de la enseñanza universitaria y, por lo tanto, le correspondan créditos. Logramos que no sea una actitud periférica, sino que esté incluida en el proyecto formativo”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/1000-estudiantes-universitarios-son-tutores-pares-y-se-especializan-en-distintos-perfiles/

Comparte este contenido:

Brandão: «América Latina atraviesa un proyecto de mercantilización que ataca la educación pública»

Redacción: MDZ

El educador popular brasilero Carlos Rodrigues Brandão, compañero y colega de Paulo Freire, se encuentra en Mendoza dictando un curso y maestría de postgrado. Criticó fuertemente la situación de la educación en Argentina al igual que muchos países de Latino América, atraviesa “un momento negro, oscuro, por una neocolonización del capitalismo neoliberal”. Sin embargo, señala que es esperanzador el crecimiento de movimientos que defienden la educación social y popular.

Comparte este contenido:

Educar las emociones y no solo el intelecto: una idea con frutos a largo plazo

Hace casi tres años que formo parte del equipo de redacción de Psyciencia y uno de los primeros artículos que escribí fue precisamente en torno a este tema: las emociones y el intelecto comprendido bajo el prisma de la acepción popular, que involucra el razonamiento lógico y las habilidades de lectoescritura, por ejemplo.

Personalmente, considero que uno de los principales avances de la psicología en las últimas décadas ha sido su interés enfatizado en los efectos a largo plazo de la educación emocional, así como la puesta en marcha de programas centrados en el fortalecimiento de las habilidades para la vida. Es inspirador y muy valioso ver que este interés no solo se mantiene sino que se acentúa con los años, y que existen cada vez más datos a favor de una educación integral.

Una de las recopilaciones de información más recientes en relación con los beneficios de los programas de educación social y emocional deriva de un estudio realizado por la Universidad de British Columbia, la Univerisdad de Illinois en Chicago y la Universidad Loyola.

De acuerdo con los resultados publicados en la web Science Daily, los programas enfocados en el aprendizaje de habilidades sociales y emocionales no solo mejoran la salud mental inmediata de los adolescentes, así como sus habilidades para relacionarse con los demás, sino que también genera beneficios que perduran a lo largo de los años.

Así lo explica Eva Oberle, profesora asistente en el programa de Aprendizaje Humano Temprano de la Universidad de Columbia:

«Los programas de aprendizaje socioemocional enseñan las habilidades que los niños necesitan para tener éxito y prosperar en la vida. La enseñanza del aprendizaje socioemocional en las escuelas es una manera de apoyar a los niños en su camino al éxito, y también de promover mejores resultados de salud pública en el futuro. Sin embargo, estas habilidades necesitan ser reforzadas con el tiempo y nos gustaría ver a las escuelas incorporar el aprendizaje socioemocional sistemáticamente en el currículo, en lugar de hacer los programas como un ‘extra-curricular. Especialmente durante los años de la escuela intermedia y la adolescencia temprana, los jóvenes se alejan de sus familias y se dirigen más a grupos de pares influyentes y maestros. Los niños pasan 923 horas en el aula cada año, lo que ocurre en las escuelas es muy influyente en el desarrollo infantil».

El aprendizaje socioemocional enseña a los niños a reconocer y comprender sus emociones, a sentir empatía, tomar decisiones y construir y mantener relaciones. Muchas investigaciones han demostrado que los programas socioemocionales son altamente eficaces para mejorar el aprendizaje general y reducir la tasa de problemas de conducta entre los jóvenes. 

Sabemos que algunos países en Europa mantienen programas de educación emocional permanentes, sin embargo, la situación en el resto del mundo (especialmente en América Latina) sigue siendo deficiente.

En este estudio, los investigadores encontraron que el aprendizaje socio-emocional continuó teniendo efectos positivos en el aula, pero también en etapas siguientes de la vida. Los estudiantes que participaron en programas socioemocionales se graduaron de la universidad a una tasa 11 por ciento más alta que quienes no participaron. Su tasa de graduación de la escuela secundaria fue 6 por ciento mayor, el consumo de drogas y los problemas de conducta fueron seis por ciento más bajos para los participantes del programa, las tasas de arresto fueron un 19 por ciento más bajas y los diagnósticos de trastornos de salud mental fueron un 13,5 por ciento más bajos.

También se pudo concluir que todos los niños se beneficiaron del programa cursado sin importar la raza, el contexto socioeconómico o la ubicación geográfica de la escuela, una verdadera muestra de los beneficios universales de la educación integral.

Fuente del artículo:  https://www.psyciencia.com/educar-las-emociones-y-no-solo-el-intelecto-una-idea-con-frutos-a-largo-plazo/

Comparte este contenido:

Richard Davidson: La base del cerebro sano es la bondad y se puede entrenar

Redacción:

Yo investigaba los mecanismos cerebrales implicados en la depresión y en la ansiedad.

…Y acabó fundando el Centro de Investigación de Mentes Saludables.

Cuando estaba en mi segundo año en Harvard se cruzó en mi camino la meditación y me fui a la India a investigar cómo entrenar mi mente. Obviamente mis profesores me dijeron que estaba loco, pero aquel viaje marcó mi futuro.

…Así empiezan las grandes historias.

Descubrí que una mente en calma puede producir bienestar en cualquier tipo de situación. Y cuando desde la neurociencia me dediqué a investigar las bases de las emociones, me sorprendió ver cómo las estructuras del cerebro pueden cambiar en tan sólo dos horas.

¡En dos horas!

Hoy podemos medirlo con precisión. Llevamos a meditadores al laboratorio; y antes y después de meditar les tomamos una muestra de sangre para analizar la expresión de los genes.

¿Y la expresión de los genes cambia?

Sí, y vemos como en las zonas en las que ha-bía inflamación o tendencia a ella, esta des­ciende abruptamente. Fueron descubrimientos muy útiles para tratar la depresión. Peroen 1992 ­conocí al Dalái Lama y mi vida cambió.

Un hombre muy nutridor.

“Admiro vuestro trabajo, me dijo, pero considero que estáis muy centrados en el estrés, la ansiedad y la depresión; ¿no te has planteado enfocar tus estudios neurocientíficos en la amabilidad, la ternura y la compasión?”.

Un enfoque sutil y radicalmente distinto.

Le hice la promesa al Dalái Lama de que haría todo lo posible para que la amabilidad, la ternura y la compasión estuvieran en el centro de la investigación. Palabras jamás nombradas en ningún estudio científico.

¿Qué ha descubierto?

Que hay una diferencia sustancial entre empatía y compasión. La empatía es la capacidad de sentir lo que sienten los demás. La compasión es un estadio superior, es tener el compromiso y las herramientas para aliviar el sufrimiento.

¿Y qué tiene que ver eso con el cerebro?

Los circuitos neurológicos que llevan a la empatía o a la compasión son diferentes.

¿Y la ternura?

Forma parte del circuito de la compasión. Una de las cosas más importantes que he descubierto sobre la amabilidad y la ternura es que se pueden entrenar a cualquier edad. Los estudios nos dicen que estimulando la ternura en niños y adolescentes mejoran sus resultados académicos, su bienestar emocional y su salud.

¿Y cómo se entrena?

Les hacemos llevar a su mente a una persona próxima a la que aman, revivir una época en la que esta sufrió y cultivar la aspiración de librarla de ese sufrimiento. Luego ampliamos el foco a personas que no les importan y finalmente a aquellas que les irritan. Estos ejercicios reducen sustancialmente el bullying en las escuelas.

De meditar a actuar hay un trecho.

Una de las cosas más interesantes que he visto en los circuitos neuronales de la compasión es que la zona motora del cerebro se activa: la compasión te capacita para moverte, para aliviar el sufrimiento.

Ahora quiere implementar en el mundo el programa Healthy minds (mentes sanas).

Fue otro de los retos que me lanzó el Dalái Lama, y hemos diseñado una plataforma mundial para diseminarlo. El programa tiene cuatro pilares: la atención; el cuidado y la conexión con los otros; la apreciación de ser una persona saludable (encerrarse en los propios sentimientos y pensamientos es causa de depresión)…

…Hay que estar abierto y expuesto.

Sí. Y por último tener un propósito en la vida, algo que está intrínsecamente relacionado con el bienestar. He visto que la base de un cerebro sano es la bondad, y la entrenamos en un entorno científico, algo que no se había hecho nunca.

¿Cómo se puede aplicar a nivel global?

A través de distintos sectores: educación, sanidad, gobiernos, empresas internacionales…

¿A través de los que han potenciado este mundo oprimido en el que vivimos?

Tiene razón, por eso soy miembro del consejo del Foro Económico Mundial de Davos, para convencer a los líderes de que hay que hacer accesible lo que sabe la ciencia sobre el bienestar.

¿Y cómo les convence?

Mediante pruebas científicas. Les expongo, por ejemplo, una investigación que hemos realizado en distintas culturas: si interactúas con un bebé de seis meses a través de dos marionetas, una que se comporta de forma egoísta y otra amable y generosa, el 99% de los niños prefieren el muñeco cooperativo.

Cooperación y amabilidad son innatas.

Sí, pero frágiles, si no se cultivan se pierden, por eso yo, que viajo muchísimo (una fuente de estrés), aprovecho los aeropuertos para enviar mentalmente a la gente con la que me cruzo buenos deseos, y eso cambia la calidad de la experiencia. El cerebro del otro lo percibe.

Apenas un segundo para seguir en lo suyo.

La vida son sólo secuencias de momentos. Si encadenas esas secuencias, la vida cambia.

El mindfulness es hoy un negocio.

Cultivar la amabilidad es mucho más efectivo que centrarse en uno mismo. Son circuitos cerebrales distintos. A mí no me interesa la meditación en sí misma sino cómo acceder a los circuitos neuronales para cambiar tu día a día, y sabemos cómo hacerlo.

Fuente:  https://www.lavanguardia.com/lacontra/20170327/421220248157/la-base-de-un-cerebro-sano-es-la-bondad-y-se-puede-entrenar.html

Comparte este contenido:

Revista Iberoamericana de Educación: Vol. 77 Núm. 2 (2018): Número especial (PDF)

Organización de los Estados Iberoamericanos / 4 de noviembre de 2018 / Fuente: RIEOEI

Este número complementa al monográfico 77 «Calidad de la formación docente: propuestas evaluativas innovadoras«, en él se tratan otros temas como la docencia universitaria, la educación social, la educación superior, la evaluación, la didáctica de la Lengua, investigaciones educativas, recensiones…

Link para la descarga:

https://rieoei.org/RIE/issue/view/280/vol.%2072%2C%20n%C3%BAm.%202

Fuente de la Reseña:

https://rieoei.org/RIE/issue/view/280

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org