Page 126 of 230
1 124 125 126 127 128 230

Chile: Por una nueva educación pública, democrática y feminista

Por: eldesconcierto.cl/ Daniela Lopez-Izquierda Autónoma/ 23-05-2018

La educación feminista implica una redistribución del poder y de la riqueza en el sistema educativo y por tanto en la sociedad. Necesitamos, desde todas y todos los actores sociales de la educación un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista. En este contexto, esperamos que el gobierno esté a la altura de estos desafíos y que las medidas que el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy recojan estos puntos.

Las movilizaciones estudiantiles han situado la lucha feminista al centro de la construcción de una nueva educación pública. A partir de la rebelión a los acosos y abusos que expresan la dimensión más violenta de las desigualdades de género, se ha abierto la posibilidad de avanzar hacia una educación no sexista.

Cualquier propuesta que pretenda hacerse cargo de la profundidad del conflicto debe recoger las demandas de las estudiantes, profesoras y trabajadoras movilizadas para avanzar con perspectiva feminista hacia una transformación de la educación desde la raíz.

En la educación superior, esto requiere impulsar reformas para todas las instituciones, tanto públicas como privadas, realizando los cambios jurídicos o estatutarios que garanticen:

1. Perspectiva teórica feminista que cuestione de manera general el concepto de educación y de universidad, desde las disciplinas de estudios hasta las jerarquías institucionales.

2. Democratización de las instituciones educativas con trabajo triestamental para llevar adelante la transformación de las universidades desde una perspectiva feminista.

3. Educación sexual integral en todas las instituciones para educar en el ejercicio informado e igualitario de los derechos sexuales y reproductivos.

4. Igualdad sustantiva en la contratación de académicas/os y funcionarias/os y en el gobierno institucional, lo que requiere, entre otras medidas, procedimientos de paridad e igualdad salarial.

5. Protocolos eficaces contra el acoso y violencia sexual, que regulen de manera efectiva las relaciones de la comunidad universitaria.

Estas transformaciones requieren la ampliación de la educación pública como un derecho social, garantizando financiamiento basal y directo a las universidades públicas, que permita materializar un proyecto educativo transformador, democrático y no sexista; y el fin efectivo al lucro en todo el sistema educativo. Por el contrario, mientras la educación se siga rigiendo por las lógicas del mercado, continuará la reproducción de los roles de género, donde las carreras feminizadas asociadas a las labores de cuidado, servicios y crianza son las más precarizadas, mientras las carreras típicamente masculinas asociadas al poder, son las más valoradas socialmente, las más exitosas en el mercado y las que cuentan con mayores recursos.

La educación feminista implica una redistribución del poder y de la riqueza en el sistema educativo y por tanto en la sociedad. Necesitamos, desde todas y todos los actores sociales de la educación un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista. En este contexto, esperamos que el gobierno esté a la altura de estos desafíos y que las medidas que el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy recojan estos puntos.

*Fuente: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/23/por-una-nueva-educacion-publica-democratica-y-feminista/

Comparte este contenido:

España: Educación anuncia cinco nuevos ciclos de FP para el próximo curso

España/ 22 de mayo de 2018/Fuente: http://www.eldiariomontanes.es

Cantabria se encuentra a la cabeza de España en titulados en Formación Profesional, que han crecido un 21% en el último curso.

Cantabria se encuentra a la cabeza de España en titulados en Formación Profesional (FP), ocupando el primer puesto en Grado Medio y el tercero en Grado Superior. El anuncio lo ha hecho hoy el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Francisco Fernández Mañanes, que ha presentado los últimos datos de inserción laboral de los titulados y tituladas en FP en Cantabria, así como las principales novedades en la oferta educativa de estas enseñanzas para el curso 2018-2019.

Según el informe elaborado por su departamento correspondiente al curso académico 2016/2017, titularon en estas enseñanzas un total de 3.103 estudiantes de 83 titulaciones distintas, 50 de grado superior y 33 de grado medio. En este caso, ha destacado que hay 545 titulados más, cifra que representa un aumento del 21,3% respecto al curso anterior.

En cuanto a las principales novedades para el próximo curso, Fernández Mañanes ha destacado la implantación de un ciclo de grado medio pionero de nuestro país, el de ‘Técnico en actividades ecuestres‘ que se impartirá en el Centro Integrado La Granja de Heras «con el objetivo de responder a un sector en auge con alta inserción laboral».

Además, la oferta se ve enriquecida con un nuevo título de ‘Técnico superior en acondicionamiento Físico’ en el IES La Albericia de Santander, que viene a cubrir la formación de una profesión en auge, la de preparador personal o coach, así como responsable y monitor de una sala fitness. En el IES Augusto González de Linares de Santander se va a implantar el ciclo de grado medio de ‘Técnico en sistemas microinformáticos y redes’.

Por otra parte, en el Centro Integrado nº 1 de Santander se va a impartir el ciclo de ‘Técnico superior en mecatrónica industrial’, que tiene una alta inserción laboral y que ya se ofrece en otros dos centros de Cantabria, «estando los grupos prácticamente llenos».

Además, se va a ampliar la oferta de FP en Castro Urdiales con el ciclo de ‘Técnico en cuidados auxiliares de enfermería’ en el IES Ocho de Marzo.

Empleo posterior

En cuanto a empleabilidad, y una vez trascurridos seis meses desde la finalización de sus estudios, el texto subraya que el 86% se encuentran trabajando o estudiando, (un 4% más que el curso anterior) y, de ellos, trabajan el 55% y siguen estudiando el 31%, mientras que un 14 % no trabaja o se encuentra en paro.

Por niveles educativos, en los ciclos formativos de Grado Medio el 83% de los titulados se encuentra estudiando o trabajando, mientras que en los ciclos formativos de Grado Superior este porcentaje aumenta hasta el 87%. Lo que significa que, según ha explicado Fernández Mañanes, «se incorpora al mundo laboral un 5% más de titulados de grado superior y continúa su formación un 4% más de titulados grado medio respecto al curso pasado».

Familias profesionales e inserción laboral

En lo que respecta a las familias profesionales, más de la mitad del alumnado titulado se concentra en las correspondientes al ámbito de la sanidad, administración, servicios socioculturales e informática y comunicaciones.

En cuanto a la inserción laboral, destacan los datos correspondientes a familias como marítima pesquera, con un 100%; instalación y mantenimiento, con un 78%, fabricación mecánica, con un 74%, y sanidad, con un 71%

El documento subraya que, para un correcto análisis, la tasa de inserción laboral debe ser contemplada simultáneamente junto con la tasa de titulados que continúan estudiando, puesto que la progresión académica también es uno de los objetivos de estas enseñanzas. De este modo, si se excluye el porcentaje de alumnos que sigue su formación y no pretende su incorporación inmediata en el mercado de trabajo, se obtiene la tasa de inserción efectiva, que en todas las familias profesionales supera el 60%.

A raíz de estos datos, el titular de educación ha subrayado «la validez que estas enseñanzas tienen como vía de formación útil y adecuada para los futuros profesionales de esta región».

262 ciclos formativos

En lo que respecta a las novedades del curso que viene en materia de Formación Profesional, Fernández Mañanes ha explicado que la Consejería oferta 262 ciclos formativos, de los que 110 son de grado medio, 109 de grado superior y 43 de FP básica, lo que supone poner a disposición de los ciudadanos de Cantabria más de 7.500 plazas escolares para primer curso.

En cuanto a la oferta a distancia, se ofrecen un total de 23 ciclos formativos, 11 de grado medio y 12 de grado superior. En este caso, el consejero ha resaltado que nuestra región ocupa la tercera posición en oferta a distancia detrás de la Comunidad Valenciana y Galicia. Además, se ofertan 11 programas de FP básica para el alumnado de educación especial.

Zonas de atención educativa preferente

Por último, en los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPAs) de Potes y Reinosa se oferta un módulo del ciclo formativo de ‘Atención a personas en situación de dependencia’ para atender a una demanda de formación que en este momento existe en estas dos zonas que, además, son consideradas de atención educativa preferente. En relación a Liébana, el consejero ha anunciado la implantación de una nueva sección de la Escuela Oficial de Idiomas en Potes.

Para finalizar, Fernández Mañanes ha subrayado que para su Consejería la Formación Profesional es un ámbito «prioritario» y ha enfatizado que la oferta de ciclos formativos en el próximo curso se «renueva y amplia» con cinco nuevos ciclos, que responden a nuevas necesidades de formación y que son necesarios para «continuar con el impulso a nuestra economía y empleo».

Por último, ha destacado el prestigio que últimamente tienen estas enseñanzas, así como el incremento de titulados y tituladas, lo que permite asegurar, según el consejero, que Cantabria logrará las tasas exigidas por la Unión Europea para el año 2020.

Fuente de la Noticia:

http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/educacion-anuncia-cinco-20180521133840-nt.html

Comparte este contenido:

Rectores instan a la integración real de la educación superior en América Latina

América Latina / 20 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Momarandu

Rectores de Universidades de Argentina, Brasil y Paraguay coincidieron en la necesidad de defender la autonomía de las instituciones universitarias y el rol de la Universidad pública frente a tendencias que promueven la privatización de la educación superior y ajustes en la inversión estatal. Instaron a lograr una real integración de la educación superior en América Latina

El panel de rectores/as, “Miradas y desafío de la Educación Superior latinoamericana” se llevó a cabo en el marco de la jornada “La Reforma del 18 en la Universidad Argentina y Latinoamericana”, que tuvo como sede a la Universidad Nacional del Nordeste, con diversas actividades realizadas en el Campus Resistencia, con presencia de académicos nacionales e internacionales.

El Panel contó con la disertación de la profesora Berenice Quinziani Jordão, rectora de la Universidad Estadual de Londrina y presidente de la Zicosur Universitaria; el doctor Mariano Adolfo Pacher Morel, rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (Paraguay), y vicepresidente de la Zicosur Universitaria; y el ingeniero Flavio Flama, rector de la Universidad Nacional de Catamarca y presidente del Grupo de Universidades del Norte Grande Argentino.

El cierre del panel estuvo a cargo de la rectora de la UNNE y representante de AUGM, profesora María Delfina Veiravé.

Destacaron la notoria incidencia del proceso reformista de 1918 no sólo en Argentina sino también en toda Latinoamérica, para el logro de una universidad pública, gratuita, inclusiva y vinculada con la sociedad.

Pero también trazaron desafíos actuales y futuros, y en ese sentido coincidieron en la necesidad de lograr una integración regional de las universidades de Latinoamérica, para que la proximidad física territorial se transforme, además, en una proximidad de acciones cooperativas para lograr transformaciones sociales necesarias.

En especial refirieron a tendencias en países de la región que avanzar hacia favorecer una privatización de la Educación Superior, en desmedro de las universidades públicas que aportan calidad al sistema educativo, además del rol que cumplen como institución imbuida de las realidades y necesidades sociales.

Asimismo, expusieron preocupación hacia corrientes de pensamiento que consideran excesivo el gasto universitario y apuntan hacia un ajuste en el presupuesto de la educación superior y un control del ingreso gratuito e irrestricto.

RECTORA DE BRASIL
La rectora Berenice Quinziani Jordão, de la Universidad Estadual de Londrina y presidente de la Zicosur Universitaria, sostuvo que las universidades tienen un papel clave para el desarrollo de las sociedades locales y de la región latinoamericana.

Indicó que la reforma de 1918 de Argentina, expandida a todo Latinoamérica, posicionó a la Universidad como un bien público y un deber del Estado, y se preguntó “¿Hasta qué punto se está cumpliendo ello?”, en relación a lo que consideró una creciente presión hacia la mercantilización de la educación superior, así como acciones de algunos gobiernos nacionales que dejan entrever el financiamiento universitario como un gasto más que una inversión.

Hizo un repaso de datos sobre la educación superior en Brasil, y destacó que, en su país, el 87% de las instituciones son privadas, y entre las instituciones públicas sólo el 8% son universidades públicas, pero las universidades públicas concentran el 53% de los estudiantes y el 90% de la investigación que se hace en el país.

Las universidades públicas además son las que ofrecen una mayor cantidad de carreras, las que cuentan con mayor proporción de docentes con títulos de doctorado, la mayor matrícula de estudiantes extranjeros, y una mayor calidad en la enseñanza.

Pero sostuvo que se experimenta en los últimos años un incremento de la matrícula de estudiantes en instituciones privadas, y un crecimiento de la educación a distancia como modalidad en la enseñanza privada.

Indicó que se habla que el gasto por alumnos de la universidad pública es de hasta cinco veces mayor que el gasto por alumno de la universidad privada, pero aclaró que “las universidades privadas no hacen investigación, extensión, no brindan servicios a la sociedad, no cuentan con plantel docente de máxima formación ni con calidad educativa acreditada”.

Sostuvo que estas corrientes que hacen ver a la universidad pública como un gasto se observan con fuerza en Brasil, pero también en otros países de la región.

Instó, como otros desafíos, a flexibilizar currículos aportando calidad a los contenidos; mejorar la pertinencia del vínculo con la sociedad; fortalecer la articulación con el Nivel Medio para mejorar la calidad general de la educación; disminuir las brechas de acceso a la universidad en el interior de los territorios de los países de América Latina; y avanzar hacia una real adaptación a las modernas tecnologías.

PARAGUAY
Por su parte, el doctor Mariano Adolfo Pacher Morel, rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (Paraguay), y vicepresidente de la Zicosur Universitaria, sostuvo que la Reforma Universitaria de 1918 no fue sólo una reforma educativa sino un fenómeno social que sentó bases también en su país.

“Es necesario que el homenaje a los reformistas permita pensar en nuevos cambios y transformaciones de la educación universitaria” señaló.

Sostuvo también la necesidad de estar alertas a tendencias que buscan avanzar sobre los recursos para las universidades, lo que implica una afrenta a la autonomía.

Comentó que en Paraguay hay 54 universidades y sólo 8 son públicas, y el 30% de los estudiantes universitarios están en instituciones públicas.

“A pesar de esta desventaja, cada vez más organismos internacionales acentúan reclamos de ajustar el gasto universitario”.

El rector Pacher Morel indicó que existen en negociación acuerdos del Mercosur con Unión Europea en la que una de las condiciones es avanzar en un recorte del gasto en Educación Superior.

Llamó también a lograr una integración regional de las universidades como canal para lograr también afianzar la integración de los países.

NORTE GRANDE ARGENTINO
El rector de la Universidad Nacional de Catamarca, y presidente del Grupo de Universidades del Norte Grande Argentino, ingeniero Flavio Flama, trazó un repaso histórico de la Reforma Universitaria de 1918, y destacó el rol de los estudiantes en ese movimiento.

Comentó que en 1918, la Universidad Nacional de Córdoba, donde se gestó la reforma, tenía 1.500 estudiantes y había cerca de diez mil estudiantes universitarios en todo el país, y las bases de ese movimiento reformista siguen vigente en la actualidad en la que Argentina tiene más de 2,3 millones de estudiantes universitarios.

Entre los desafíos actuales instó a consolidar la integración regional y consideró que no se ha alcanzado en profundidad la tarea de extensión como una función esencial de las universidades.

Sostuvo que la matrícula universitaria en los últimos 25 años se duplicó en Argentina y creció con más fuerza en otros países como Brasil, y seguirá creciendo aún más en las próximas décadas; sin embargo, esas demandas fueron en gran parte canalizada por las universidades privadas.

“Tenemos que llegar a más gente pero con otras modalidades”, dijo, y llamó a actual rápidamente en el uso de las nuevas tecnologías y la educación a distancia como forma de contener la demanda de expansión de la educación superior.

RECTORA DE LA UNNE
Como cierre del Panel, la rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, también hizo un llamado a la defensa de la universidad pública y la integración regional.

Indicó que, entre otros ejes que se ponen en debate en torno a la educación superior en América Latina y el Caribe, se pueden mencionar interrogantes como: “¿Educación superior para quiénes y con qué propósito? ¿Cuál es el lugar de la universidad en el desarrollo nacional? ¿Al servicio de qué proyecto de desarrollo se direccionan los aportes de la universidad? ¿Es cautiva de intereses económicos y políticos ajenos a la mayoría o está al servicio de los sectores populares y del desarrollo nacional sustentable? ¿Educación superior como derecho humano y bien social y público o como servicio y bien transable?”

La rectora dijo que es importante reconocer las historias y configuraciones que caracterizan al continente y que a mediados de la década de los 90 había dos modelos en tensión: un modelo de desarrollo diversificado y cooperativo y otro diferenciado y competitivo.

Comentó que las universidades siguieron derroteros diferentes según historias y coyunturas políticas. Hay situaciones disímiles entre el papel del Estado y el mercado, con preeminencia del Estado en Argentina y Uruguay, prevalencia del rol del mercado en Brasil y el costoso proceso de alcanzar la gratuidad en Chile, son ejemplos de esta diversidad.

Sostuvo que en América Latina y el Caribe hay 23 millones de estudiantes, 3.900 universidades y 10.500 instituciones de educación superior no universitaria.

“La expansión se dio con creciente segmentación de los niveles de calidad en las instituciones y una de las tendencias más preocupantes del crecimiento es que se dio en la oferta de educación privada y asistimos al surgimiento de un sector de corporaciones financieras con fuerte poder en el mercado la educación y con una lógica comercial en sus estrategias”, manifestó.

Acotó que esto ha llevado a tener sistemas de educación con misiones, forma de organización y visiones muy diferentes, que sumado a la escasa regulación deteriora la calidad y pertinencia de la educación superior.

Por último señaló algunas “alertas”, recomendaciones, puntos de directrices coincidentes del panel, como ser reforzar el rol activo del Estado en la política de educación superior, con recursos económicos para nuevas carreras, equipamientos, recursos humanos, que garanticen el desarrollo de la educación superior. Pero también implica garantizar el rol del Estado en la fiscalización de la calidad educativa.

Además, consideró relevante reafirmar el sentido de lo público de la educación superior, que va más allá de las condiciones administrativas de las instituciones, y guarda relación con el proyecto educativo de las universidades y la capacidad de participar como espacio público de debates y deliberación.

“Hay riesgo de vaciar a la educación del sentido de lo público, de privar a la educación de su misión cívica, cultural, transformadora, y de la misión científica tecnológica, histórica-crítica, en la producción de conocimientos originales” señaló.

Para finalizar indicó que las universidades sirven a las democracias, a las demandas de igualdad, “y es una función y responsabilidad de las universidades”.

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Fuente de la Reseña:

http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=165466

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Perú: «Vamos revalorizar la educación técnica en el Perú»

América del sur/Perú/17 Mayo 2018/Fuente: América Economía

Daniel Alfaro precisó que, del grupo de jóvenes que estudian después del colegio, tres optan por ir a la universidad y solo uno elige una carrera técnica.

El ministro de Educación de Perú, Daniel Alfaro, afirmó hoy que su gestión busca revalorizar la educación técnica en el país, con la finalidad de extender las oportunidades a los más jóvenes y que puedan acceder a carreras más cortas de calidad.

Indicó que, según una ley aprobada, se determina que los alumnos que culminen una carrera técnica superior obtendrán su bachillerato y con este documento podrán optar por un posgrado, sin migrar al sistema universitario como en la actualidad.

“Tenemos que revalorizar la educación técnica en nuestro país. La norma aprobada hace un año nos permite fortalecer las condiciones básicas de calidad y la carrera pública docente dentro de los institutos públicos tecnológicos”, manifestó Alfaro en TV Perú.

Asimismo, refirió que, tal como ocurre en las universidades, también habrá procesos de licenciamiento en los institutos superiores tecnológicos.

“A mitad de año vamos a sacar las regulaciones para licenciar escuelas (técnicas) para lograr este beneficio para estudiantes”, aseguró el titular de Educación.

Daniel Alfaro precisó que, del grupo de jóvenes que estudian después del colegio, tres optan por ir a la universidad y solo uno elige una carrera técnica, cuando en esta última pueden optar por una ocupación laboral “muy específica”.

En otro momento, anunció que el Ministerio de Educación transfirió 120 millones a 21 universidades públicas para que puedan resolver algunos factores débiles y puedan enfrentar el proceso de licenciamiento.

Respecto a la posibilidad de una huelga promovida por el gremio magisterial, precisó que le tiene mucha fe al diálogo con las diversas dirigencias y grupos partícipes de otras paralizaciones en el sector.

“Hemos iniciado un diálogo abierto para entender todos los requerimientos del magisterio y poder atenderlos en un diálogo abierto”, añadió Alfaro.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/ministro-de-educacion-de-peru-vamos-revalorizar-la-educacion-tecnica-en-el-peru

Comparte este contenido:

Gobierno nigeriano reabre universidad tras suspensión de huelga

África/Nigeria/17 Mayo 2018/Fuente: Prensa Latina

El gobierno nigeriano y la Unión de Estudiantes Universitarios (UEUN) concluyeron un acuerdo que permitió reabrir hoy el mayor centro de estudios superiores del país, casi un mes después de su clausura.
La decisión es resultado de conversaciones entre el Ministerio de Educación Superior y los estudiantes, que demandan el reingreso de cinco condiscípulos y el pago de becas, y violentos choques entre los alumnos y las fuerzas de seguridad, especificó el titular del ramo, Yahouza Sadissou, durante una alocución televisada a todo el país.

El ministro añadió que los demás planteles del país también reabrirán sus puertas después de la huelga, que comenzó el pasado 20 de abril; la UEUN circuló en las redes sociales un comunicado en el cual admite el cese del paro ‘para continuar negociaciones’.

La solución del conflicto en la práctica crea otro pues los profesores se declararon en paro en marzo 17 para demandar la expulsión de los cinco estudiantes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=179239&SEO=gobierno-nigerino-reabre-universidad-tras-suspension-de-huelga
Comparte este contenido:

Ecuador: aprueban reformas a Educación Superior en medio de protesta

América del sur/Ecuador/17 Mayo 2018/Fuente: Prensa Latina

Las reformas propuestas a la Ley Orgánica de Educación Superior en Ecuador fueron aprobadas por mayoría parlamentaria, en medio de demandas de federaciones estudiantiles, que rechazan hoy parte del contenido de la normativa.
Las modificaciones quedaron refrendadas por los asambleístas con 120 votos afirmativos y una abstención, tras la participación de 35 legisladores en el debate, cuyo eje central fue el fortalecimiento del sistema de educación superior y la libre elección de carreras, sobre la base de la ofertas académica de las universidades y el cumplimiento de requisitos.

De acuerdo con los legisladores, algunos de los beneficios de la regulación comprenden el ingreso de más jóvenes a las casas de altos estudios, sin perder la calidad en el servicio, así como la profundización de la autonomía y garantía de financiamiento en las universidades.

La ley contempla además que los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores se considerarán como Institutos Tecnológicos Universitarios, la formación en esos centros será de tercer nivel, en el área técnica y podrán crear especializaciones y maestrías.

Sin embargo, representantes de varios centros de estudios superiores del país, apostados en una manifestación pacífica en las afueras de la Asamblea Nacional, tienen otras perspectivas de las reformas y exigieron que se escucharan sus propuestas.

Dirigentes universitarios que lideraron la protesta, con carteles y consignas, señalaron que los cambios no incluyen a los alumnos en el cogobierno universitario y en ese sentido demandaron ser tomados en cuenta para la toma de decisiones relacionadas con ellos.

‘Educación en crisis’, ‘La Educación es mía me la quieren quitar porque mis padres no la pueden pagar’, ‘La representación es un derecho’ y ‘LOES es para los estudiantes’ fueron algunas de las frases que se leían en los carteles de los alumnos, quienes infructuosamente intentaron entrar a la Asamblea, para incorporarse al debate.

Los manifestantes también demandaron el fortalecimiento de la política pública de becas y denunciaron pactos entre rectores y propietarios de universidades privadas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=179047&SEO=ecuador-aprueban-reformas-a-educacion-superior-en-medio-de-protesta
Comparte este contenido:

Colombia: Ciudades top 3 en educación superior

Colombia/15 de mayo de 2018/POR: SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO/Fuente: http://www.elcolombiano.com

Aunque Tunja y Manizales son, según el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC), las ciudades con mejor competencia sobre temas de educación superior y capacitación, Medellín se convierte en protagonista del ranquin, al ubicarse tercera.

Según el Centro Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, Medellín saca una puntuación de 6,52. Tunja es primera con 7,78 y Manizales segunda con 7,51. “Lo que permite que Tunja sea líder en este tema se deduce por las variables de cobertura, pero también por el índice de graduados en posgrado”, dicta el documento.

Para el caso de Manizales, la variable que tiene en cuenta la cobertura para educación superior se ubica con un 10 sobre 10.

“En temas de educación superior Medellín hace cosas interesantes. En distintos rubros la ciudad es líder, y son mediciones que le valen para concebirse como una ciudad realmente competitiva”, dijo José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario.

Restrepo se refiere a que Medellín es líder en aspectos como bilingüismo. En la ciudad, más graduados en educación superior cuentan con el requisito, lo que le da a Medellín para una calificación de 10 sobre 10, y ser primera entre 23 ciudades medidas.

Para el caso del manejo del segundo idioma (donde no se considera como bilingüismo), la ciudad también juega un papel importante, es primera con calificación perfecta.

“Para el contexto local uno no podría dejar de lado lo que ocurre con la calidad de los profesores; Medellín se destaca por tener mayor cantidad de profesores con doctorado por cada 100 mil estudiantes matriculados. Además, se miden competencias para incentivar la investigación y el pensamiento crítico entre los alumnos”, aseguró Saúl Pineda director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario.

De acuerdo con cifras del estudio, Medellín también tiene puntaje perfecto en el apartado “calidad de docentes para la educación superior”, seguida de Cali, con una puntutación de 9,9.

Aspectos donde se flaquea

Para que Medellín sea número uno en competitividad para el apartado de educación superior y capacitación es vital que la ciudad haga reformas esenciales que aumenten la cobertura para este tipo de estudios (ver Opciones).

En la ciudad, tan sólo cerca del 30 % de los jóvenes entran a ser parte de programas de educación superior, lo cual se considera como una proporción baja. Estimaciones del programa Medellín Cómo Vamos dicen que la cobertura entre 2015 y 2016 tuvo un estancamiento para los jóvenes de 18 a 24 años.

Es la tarea que más urge para Medellín, es, según la medición, séptima entre 23 ciudades con una calificación de 3,11 .

Fuente de la Noticia:

http://www.elcolombiano.com/negocios/ciudades-top-3-en-educacion-superior-CK8693136

Comparte este contenido:
Page 126 of 230
1 124 125 126 127 128 230