Page 130 of 230
1 128 129 130 131 132 230

México: Conocimiento puede financiar escuelas de educación superior

México/10 de abril de 2018/Por: Arturo Sánchez Jiménez/Fuente: http://www.jornada.unam.mx/

El conocimiento es una fuente potencial de recursos económicos propios, complementarios del subsidio federal con los que las instituciones de educación superior incrementarían su presupuesto, de acuerdo con Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Peñalosa participó en la séptima asamblea general extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina (Udual), que se efectuó esta semana en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En este encuentro, que se realizó para reforzar vínculos entre las universidades de América Latina y el Caribe, de cara a la celebración por el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, Peñalosa Castro expuso que esos recursos pueden generarse a partir de consultorías, oferta de educación continua especializada y cooperación académica nacional, regional e internacional, entre otras actividades.

Fuente de la Noticia:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/08/conocimiento-puede-financiar-escuelas-de-educacion-superior-9985.html

 

Comparte este contenido:

England: Cambridge ranked last in university fair access table

England/ 09.04.2018/ From: www.theguardian.com.

A new measure looking at how successful individual universities have been in trying to widen participation to students from all backgrounds has ranked University of Hull as the best-performing institution and Cambridge the worst.

The experimental fair access rankings, drawn up in a research paper by the Higher Education Policy Institute (Hepi), rate the University of Derby, Edge Hill, Chester and Plymouth School of Art as among the top performers.

Close to the bottom are some of the country’s oldest and most prestigious universities, including St Andrew’s, Bristol, Oxford and Aberdeen, which perform only marginally better than Cambridge on this measure.

While overall university participation rates among young people have gone up from 10-15% of the population in the 1980s to more than 45% today, there are still wide discrepancies in intake, with fewer students from disadvantaged backgrounds attending the most elite institutions, the Hepi paper points out.

Written by Iain Martin, the vice-chancellor of Anglia Ruskin University, which comes ninth in the rankings, the report advocates the use of the Gini index – a statistical measure of distribution developed by the Italian statistician Corrado Gini in 1912 – in conjunction with so-called Polar measures of university participation in different local areas.

“Widening participation and ensuring that students from all backgrounds are provided opportunities to study at a university that matches their talents and aspirations has been a pivotal part of English higher education policy and strategy for many years,” said Martin. “While much has been achieved, it remains that we do not have an educational level playing field.

“Benchmarking fair and equitable participation using the Gini index – a well-understood and recognised measure of the equitable distribution of resource – provides a single way to measure our transition to a higher education system where all students attend a university that matches their talents and aspiration.”

Cambridge University said its admission rate for state school students had gone up to more than 63% and the proportion of successful applicants from postcodes with the lowest rates of participation in higher education had also increased, from 3.3 % in 2016 to 4.5 % last year.

Since you’re here …

… we have a small favour to ask. More people are reading the Guardian than ever but advertising revenues across the media are falling fast. And unlike many news organisations, we haven’t put up a paywall – we want to keep our journalism as open as we can. So you can see why we need to ask for your help. The Guardian’s independent, investigative journalism takes a lot of time, money and hard work to produce. But we do it because we believe our perspective matters – because it might well be your perspective, too.

I appreciate there not being a paywall: it is more democratic for the media to be available for all and not a commodity to be purchased by a few. I’m happy to make a contribution so others with less means still have access to information.Thomasine, Sweden

From: https://www.theguardian.com/education/2018/apr/05/cambridge-ranked-last-in-university-fair-access-table

Comparte este contenido:

Colombia: Medellín ofrece 2.000 nuevas becas para educación superior

América del Sur/ Colombia/ 09.04.2018 / Fuente: www.eltiempo.com.

Los bachilleres de Medellín, que tengan hasta 28 años de edad, podrán acceder a una de las 2.000 nuevas becas para estudiar una tecnología. El inicio de las inscripciones fue este viernes 6 de abril, en el barrio Robledo (comuna 7).

La meta es entregar 10.000 becas para tecnología en el cuatrienio, explicó el alcalde Federico Gutiérrez, quien añadió que el foco de la iniciativa son los barrios donde la cobertura de educación superior ha sido menor.

Se trata de tecnologías de seis semestres que están conectadas con la oferta de empleo que se ha visto en la ciudad. Es decir, la formación está enfocada en las competencias que más están solicitando las empresas en este momento.

becas para tecnologías en medellín

La oferta de las 2.000 nuevas becas se hizo este viernes en Robledo.

Foto:

Cortesía Alcaldía de Medellín

La novedad de estas becas es que la edad se amplió hasta los 28 años, para que aquellos jóvenes que por cualquier razón no pudieron empezar una carrera tras terminar el bachillerato, ahora puedan ingresar a la educación superior.

«Tenemos becas para carreras profesionales, pero este programa en específico va dirigido a pertinencia en la educación para que después tengan inserción laboral», expresó el alcalde.

La iniciativa es liderada por la Agencia de Educación superior de Medellín (Sapiencia), en articulación con las tres instituciones de educación superior del municipio: el Intituto Tecnológico Metropolitano (ITM), la Institución Universitaria Pascual Bravo y el Colegio Mayor de Antioquia.

Tenemos becas para carreras profesionales, pero este programa en específico va dirigido a pertinencia en la educación para que después tengan inserción laboral

En total serán 23 tecnologías presenciales y 4 virtuales que se ofrecen a los jóvenes de 10 comunas priorizadas: Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires y San Javier, así como de los  cinco corregimientos: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena.

Acceso a la educación superior, un problema de ciudad

Vale recordar que en Medellín hay 214.820 bachilleres entre los 16 y los 28 años. En las 10 comunas y los 5 corregimientos priorizados para la entrega de las becas, el promedio de acceso a la educación superior está por debajo del 43,56 por ciento, que es la media de la ciudad.

Esta realidad contrasta con otras comunas como Laureles – Estadio, donde el promedio de acceso es del 79,67 por ciento, La América (73,41 por ciento) y El Poblado (83,29 por ciento).

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-ofrece-2-000-nuevas-becas-para-educacion-superior-202050

Comparte este contenido:

Perú: No se abrirán nuevas universidades hasta el 2020

Perú / 8 de abril de 2018 / Autor: Milagros Berríos / Fuente: La República

Consenso. Pleno del Congreso aprobó ley de moratoria por dos años. Solo entre enero y marzo ya habían llegado solicitudes de licenciamiento de otras 10 universidades a la Sunedu.

Hasta el 2020 no se podrán abrir nuevas universidades ni filiales en el país, luego de que ayer el Pleno del Congreso aprobara el proyecto de ley que prorroga por dos años la prohibición que venció en diciembre del 2017. Esta norma, vale recordar, goza del respaldo del Poder Ejecutivo, por lo que se espera que sea promulgada sin problemas.

Ayer, desde muy temprano y luego de tres meses de postergaciones, los parlamentarios de diversas bancadas empezaron a discutir la nueva ley de moratoria, cuyo dictamen aprobado en la Comisión de Educación establecía, además, en la única disposición complementaria final, que solo las universidadescon licenciamiento institucional (autorización que demuestra que cumplen con condiciones básicas de calidad) pueden abrir nuevas filiales en el país.

Esta excepción generó una serie de críticas y, por un momento, puso en aprietos la aprobación de la moratoria.

El congresista aprista Jorge del Castillo demandó la eliminación de esta única disposición complementaria, ya que con esta se pretendía sacarle la vuelta a la ley y entregarles una exclusividad a las universidades licenciadas o por licenciarse para abrir más filiales. «Era un engaña muchachos».

Tras los reclamos, la presidenta de la Comisión de Educación, Paloma Noceda, le pidió a la Presidencia del Congreso que se vote por separado esta disposición final y el objeto del proyecto de ley.

Así, solo el segundo y más importante punto fue aprobado con 109 votos, lo que generó la felicitación del actual ministro de Educación, Daniel Alfaro, y de sus antecesores Idel Vexler y Marilú Martens.

Noceda respondió que la cuestionada disposición final tenía el respaldo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y el Consejo Nacional de Educación (CNE), por lo que negó cualquier beneficio hacia ciertas universidades.

Para el promotor de la Ley Universitaria, el ex congresista Daniel Mora, fue importante que se apruebe la ley de moratoria sin excepciones, ya que no se podían abrir filiales cuando recién se ha llegado a comprobar la calidad del 25% de las universidades existentes (34 con licenciamiento).

«Ahora será posible culminar con la evaluación de calidad de las 145 universidades existentes», dijo, por su parte, la ex titular de la Sunedu Lorena Masías, quien agregó que en los dos años se debe reordenar el sistema universitario.

Polémicos intentos

En diciembre pasado, antes de que venciera la antigua moratoria aprobada en el 2012, La República reveló que ya existían 19 propuestas de algunos parlamentarios de Fuerza Popular y Frente Amplio, así como de promotores educativos, para abrir nuevas universidades, tanto públicas como privadas. De las 19 iniciativas, 10 eran de intereses privados y 9 de públicos.

Pues bien, entre enero y marzo, una vez vencida esta prohibición, la Sunedu recibió las solicitudes de licenciamiento de 10 nuevas universidades privadas, con las que sumaban 29 las propuestas.

Entre ellas destacan la Universidad Peruana de Recursos Naturales, la Internacional de Talentos (La Libertad), la de Rioja, la Científica de las Tres Américas (Puno) y la Cristiana Mundial El Ejército del Dios Viviente (ver infografía).

Pero ¿qué pasará con estas casas de estudios que de aprobarse convertirían al Perú en el segundo país con más universidades en la región, superado solo por Brasil con 197?

El autor de la ley de moratoria recién aprobada, Vicente Zeballos, aclaró que estas 10 solicitudes de nuevas universidades, así como las 19 anteriores, no serán aceptadas a trámite en la Sunedu hasta que culmine la nueva prohibición que durará hasta el 2020. «De por medio se encuentra la Constitución Política», dijo.

La clave

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUP), Jorge Alva, rector de la UNI, señaló que la ampliación de la moratoria debió ser de 5 años. Ayer, algunos congresistas también pidieron eso. Noceda respondió que acabada la prohibición en el 2020 se podría ampliar el plazo de ser el caso.

Fuente de la Noticia:

http://larepublica.pe/sociedad/1222594-no-se-abriran-nuevas-universidades-hasta-el-2020

Comparte este contenido:

Reforma Universitaria y Sociedad del Conocimiento

Por: Matías Caciabie

En 1993, el abogado y padre de las llamadas ciencias del management Peter Drucker, describió su “sociedad del conocimiento” como la “sociedad postcapitalista”, donde el conocimiento se pondría en el centro del desarrollo económico, por encima del trabajo salarial, la renta del suelo y la disponibilidad de capital.

En un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Suiza, conocida mundialmente como la Universidad ETH de Zúrich –alma Mater de 21 Premios Nobel, entre ellos Albert Einstein-, la actual fase del capitalismo se caracteriza por haber construido una difusa forma económica-política-militar de “red global de control corporativo”.

De esta manera, la “Knowledge Society” (sociedad del conocimiento) es una forma sutil de desdibujar la realidad, de vender gato por liebre. Estamos asistiendo no a un poscapitalismo, sino a la irrupción de un capitalismo que ha alcanzado su fase global (¿acaso la última?).

La construcción de dicha red, que afirma el dominio ascendente de la aristocracia financiera global, se inicia con los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, la crisis del petróleo de 1973 y la conversión del dólar en moneda fiduciaria tras la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods.

Junto a ello, la caída del campo soviético, la crisis de la deuda latinoamericana; George Bush, Bill Clinton y Tony Blair, la anulación de la Ley Glass-Steagall en 1999, la inserción de los intereses angloamericanos con la doctrina de Deng Xiaoping de “un país, dos sistemas” y la devolución de Hong Kong a China en 1997, el surgimiento y auge de las llamadas fintech en los años de 1990 y 2000, y la crisis económica mundial desatada a partir de la caída del Lehman Brothers en 2008.

La educación superior en la red global de control corporativo

En esta nueva fase del capital se busca instalar un paradigma donde el ciclo de grado universitario nacional es apenas un ciclo básico que sólo permite obtener recursos humanos para tareas de operario de calificación media, y donde el ciclo de posgrado transnacionalizado se convierte en el ciclo de formación superior.

Los recursos humanos de alta calificación deben formarse en sus “sedes centrales”, donde serán finalmente reclutados por los grandes grupos financieros: la Ivy League (Harvard, Columbia, Yale, entre otras), Chicago, MIT y California en Estados Unidos, y el triángulo inglés de las universidades de Cambridge, Oxford y Londres.

Al mismo tiempo, empujan un proceso de desescolarización y de formación cuentapropistas (free-lancers) en sus propias empresas, tal como hace Facebook con sus grandes becas del 40% (¡!) en la Digital House Tech Hub que forma programadores web que, llegado el caso, entrarán como trabajadores a su empresa o serán arrojados a la incertidumbre de un mercado de trabajo empujado a una creciente y progresiva desocupación.

Al mismo tiempo, grandes empresas de servicios educativos se han constituido como nodos relevantes de la red financiera transnacional. Sylvan Learning Systems Inc y Pearson Global Inc son dos de los casos más renombrados.

En este capitalismo globalizado también aparecen instituciones educativas como la Universidad de Minerva, autodefinida como la primera universidad global, donde los estudiantes viajan y viven en siete ciudades diferentes a lo largo de su cursado: San Francisco, Seúl, Hyderabad, Berlín, Londres, Taipei y Buenos Aires son sus “sedes”, rompiendo el molde de todo lo instituido hasta el momento.

Las corporaciones apuestan casi como los Estados

Según la Fundación Varkey, presidida por Bill Clinton, en 2013 las compañías que figuran entre las 500 más poderosas del mundo gastaron 2.600 millones de dólares en educación, un 13% del presupuesto total con el que contaban para acciones de la llamada Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que en realidad enmascara la evasión impositiva y la promoción de inversiones en nuevas áreas aún no suficientemente enlazadas en la lógica de la financiarización económica.

El informe estima que un 33% del desembolso corporativo en esta área se destina a la formación universitaria y un 19%, a la capacitación profesional. Esos valores no son nada marginales si se compara con los 4.700 millones de dólares que el Estado argentino invierte en el sistema universitario, uno de los de mayor inversión en Universidad de la región en relación al PBI (0,77% estimado para 2018).

Vale precisar que entre las empresas que más invierten en educación, destacan el Banco Santander (de composición anglo-española) con 166 millones de euros, la tecnológica norteamericana IBM con 122 millones y la española Telefónica con 110 millones de euros.

El listado de los 10 primeros lo completan Exxon Mobil (petrolera estadounidense, 98 millones de euros), Target(supermercadista norteamericana, más de 80 millones), Glaxo Smith Kline (farmacéutica británica, más de 73 millones), Microsoft (más de 73 millones), Toyota Motors (71 millones de euros), Rio Tinto Group (minera anglo-australiana, más de 69 millones) y Wells Fargo (banca de servicios financieros de origen estadounidense, más de 69 millones).

Si las tendencias mundiales se consolidan, donde progresivamente los Estados dejan de invertir en la educación superior y, por el contrario, las corporaciones transnacionales despliegan su poder para tendencialmente ocupar ese vacío, iremos viendo como la educación será cada vez más una cuestión de “privados”.

En el centenario de la Reforma*

A 100 años del primer gran movimiento reformista universitario, la aristocracia financiera global –que es la personificación social del capital transnacionalizado- ha decretado que la educación ya no es un bien público y un derecho de los ciudadanos. Por el contrario, la educación es, para éstos, un interés privado y una mercancía a adquirir por los consumidores de acuerdo, por supuesto, a sus posibilidades económicas.

Sólo basta recorrer las calles de Santiago de Chile entre noviembre y marzo de cada año para ver la gravitación publicitaria que la Educación Superior tiene en una sociedad a la que le han enajenado su derecho a la educación a partir de la dictadura de Augusto Pinochet.

La conmemoración de la primera gran gesta estudiantil está sirviendo de escenario de una disputa sobre cuál es el modelo que se impondrá: aquel que la entiende como un Derecho Humano, o aquel que la entiende como un servicio comercializable y rentable.

El evento central de esta disputa será la TercerConferencia Regional de Educación Superior (CRES) del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), a realizarse en junio de este año en la ciudad argentina de Córdoba.

Si creemos que la defensa de la Universidad Pública es la defensa de un espacio social que no debe ser controlada por las necesidades de la aristocracia financiera global, estaremos obligados a romper con la idea de que la gesta reformista se realizó sólo por una cuestión de formas institucionales en el quehacer universitario.

Una vez más la discusión es sobre socializar aquello que se encuentra privatizado, hacer público (del Pueblo) lo que es de unos pocos: el conocimiento estratégico. El desarrollo de la sociedad del conocimiento en nuestra realidad, puede representar, bien administrada, una posibilidad gigantesca de redistribuir la riqueza del mundo.

La conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria debe servir como una oportunidad para reflexionar, discutir y sumar voluntades, como un momento en la construcción de un proyecto estratégico que permita rediseñar otro país, otra región, otro mundo. La Reforma Universitaria que estos tiempos necesitan no es sólo para la Universidad.

Después de todo, el manifiesto de los reformistas universitarios de hace un siglo, autopercibidos como revolucionarios, afirmaba también que “los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”.

*Nota de Rebelión: La Reforma Universitaria de 1918 es el movimiento estudiantil surgido en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) con una huelga estudiantil de protesta contra los contenidos conservadores de la educación y a favor de una serie de reformas que democratizaran la universidad y elevaran el nivel educativo. La Reforma Universitaria tuvo amplias repercusiones en toda Argentina al igual que en el resto de América Latina. 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238905&titular=reforma-universitaria-y-sociedad-del-conocimiento-

Comparte este contenido:

EEUU: La primera universidad blockchain promete ser Uber para estudiantes y AirBnb para los profesores

América del Norte/EEUU/ Observatorio ITESM

Un grupo de académicos de la Universidad de Oxford acaban de lanzar Universidad Woolf, la primera institución de educación superior que funcionará en la blockchain, la tecnología digital detrás de Bitcoin y otras criptomonedas. La documentación técnica del proyecto establece que “para los estudiantes, será el Uber de las titulaciones; para los profesores, que será el Airbnb, por supuesto, de alojamiento, pero por ambas partes el uso de la tecnología blockchain proporcionará la estabilidad contractual necesaria para completar un ciclo completo de estudios.”

woolf-crest-blockchain.png

La Universidad Woolf no tendrá aulas o instalaciones educativas. Los estudiantes y profesores se contactarán a través de una app para organizar sesiones de tutoreo uno-a-uno o uno-a-dos. Los créditos cursados serán registrados a través de contratos inteligentes en el blockchain, y luego acreditados por las instituciones tradicionales.

Los creadores del proyecto esperan que este nuevo modelo de educación superior reduzca la colegiatura (la universidad tiene como objetivo cobrar $57,600 USD por sus primeros grados) y permita a los académicos tener más control de su empleo; en primer lugar, al permitir que la universidad reduzca costos generales y administrativo; en segundo lugar, al permitir la organización autónoma y descentralizada entre profesores y estudiantes.

Mike Sharples, profesor emérito de tecnología educativa en la Universidad Abierta, dijo que garantizar de calidad de la educación sería un desafío clave para la nueva institución. Aunque pueden asegurar que los estudiantes y profesores se reúnan, no puede garantizar la calidad. Sin embargo, él ve esta nueva propuesta fundamentalmente en una luz positiva: “Están probando un nuevo enfoque para la educación superior, y al igual que otros sectores como la música se han transformado, ya es hora de que la educación superior se transforme de una manera positiva”.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/la-primera-universidad-blockchain-promete-ser-uber-para-estudiantes-y-airbnb-para-profesores
Comparte este contenido:

Angola cerrará universidades ilegales en 2019

África/Angola/05 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

La ministra de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Maria Sambo afirmó hoy que en 2019 cerrarán todas las universidades que funcionan ilegalmente dada la amenaza para la sociedad.
Al término de una estancia en la meseta central, Sambo dijo que los centros serán clausurados por encontrarse al margen de la ley, una medida que también aplicarán a aquellos que fueron autorizadas para determinados cursos y ofrecen otros.

Sambo se abstuvo de mencionar cuántas instituciones se encuentran en esa situación, aunque aconsejó a sus gestores resolver tal situación durante este año, pues en definitiva, dijo, los más perjudicados serán los estudiantes que no podrán homologar sus estudios.

En Angola están reconocidas 24 universidades públicas y 48 privadas.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=163843&SEO=angola-cerrara-universidades-ilegales-en-2019
Comparte este contenido:
Page 130 of 230
1 128 129 130 131 132 230