Page 129 of 230
1 127 128 129 130 131 230

Chile anuncia proyecto para gratuidad en educación técnica

América del sur/Chile/19 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, informó hoy del envío al Congreso Nacional de un proyecto para alcanzar la gratuidad de la educación superior técnica.
La iniciativa es anunciada justo en el umbral de la convocatoria de la primera marcha de estudiantes el jueves 19 de abril, un desafío para el nuevo gobierno conservador que ya supo de esto en 2011.

El programa impulsado ahora por Piñera hace hincapié en el financiamiento público de institutos y centros de formación técnica.

Acompañado por varios ministros, el mandatario dijo en un acto en el Palacio de La Moneda que la educación superior técnico-profesional no ha recibido de parte del Estado el reconocimiento y el apoyo que merece.

La movilización de estudiantes y profesores el jueves se proyecta como rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional de descalificar el artículo 63 de la nueva Ley de Educación Superior.

De tal forma, grupos económicos con fines de lucro puedan ser controladores de casas de estudio.

‘Los trabajadores de la educación y de todas estas instancias vemos con preocupación lo que está ocurriendo en el país. Claramente hay una acción de querer ralentizar lo que son los cambios y avances que se han logrado paulatinamente’, comentó un directivo.

El vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, advirtió que toda la intención del momento es ir para atrás ‘mediante actos administrativos, decretos, dictámenes e interpretación de leyes’.

Líderes estudiantiles se pronunciaron en igual sentido y alertaron al mismo tiempo de la dureza de Carabineros que al parecer no quiere tolerar marchas pacíficas.

También parlamentarios, como Cristina Girardi, del Partido por la Democracia, llamaron la atención de que el Congreso ‘va a tener un papel bastante pobre para el Gobierno en este período’.

Les interesa más hacer cambios o retroceder a través de los reglamentos y decretos (que hacerlos) a través de las discusiones legales. Esa actitud de diálogo (del Gobierno) no es real, recalcó Girardi.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=170772&SEO=chile-anuncia-proyecto-para-gratuidad-en-educacion-tecnica
Comparte este contenido:

Nicaragua: Eduquemos invita a universidades a trabajar por la educación

Nicaragua/ 17 de abril de 2018/Por: Eva Inestroza/ Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni

El convenio representa intercambio académico, capacitaciones, investigaciones y estímulo para la juventud.

El Foro Eduquemos en alianza con diferentes universidades del país impulsa una iniciativa dirigida a trabajar proyectos orientados a mejorar la calidad de la educación.

“Eduquemos, después de 20 años de estar trabajando con la educación nos damos cuenta que los retos son más complejos, más difíciles y que es necesario unirnos todos, los sectores que estamos trabajando en pro de la educación en Nicaragua, para brindar propuestas y hacer acciones en conjunto para cumplir con expectativas reales”, expresó Ernesto Medina, rector de la Universidad Americana (UAM) y presidente del Foro Educativo Nicaragüense Eduquemos.

Primer paso

La primera universidad en asumir el reto planteado por el Foro Eduquemos fue la Universidad Central de Nicaragua (UCN), aunque otras cuatro han aceptado la invitación. La alianza entre ambas instituciones se oficializó este viernes con un acto especial.

Posicionar el tema de la educación como prioridad de la agenda nacional y motivar al sector privado para que se involucre en proyectos que contribuyan a elevar la calidad de la educación en el país, parte de los desafíos, que está asumiendo la junta directiva del Foro Eduquemos.

“La junta directiva decidió formar un grupo de universidades, para que trabajen con nosotros y envió la invitación a 10 universidades y la UCN fue la primera en aceptar, la aspiración es que todas las universidades sean parte de Eduquemos, ya que estamos convencidos de que la educación es la herramienta fundamental para construir una sociedad más democrática y enfrentar los retos del siglo XXI”, expresó Medina.

Eva Córdoba, directora ejecutiva del Foro Eduquemos, manifestó que este año están implementando nuevas estrategias para integrar a las universidades.

“Es importantísimo que Nicaragua, siendo un país que necesita verdaderamente tomar conciencia de lo valiosa que es la educación, se integre permanentemente a proyectos. Eduquemos ha estado constituido por insignias intelectuales, investigadores, profesores y apoyo de la empresa privada que colaboraban por períodos y proyectos, pero hoy ya serán miembros”, comentó Córdoba.

Por su parte, Doris Saldamando, directora de Relaciones Públicas e Internacionales de la UCN destacó, “ con el solo hecho de tener convenio con el Foro Eduquemos reforzamos nuestra misión y visión de participar activamente en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la educación integral”.

Entre las cuatro universidades que aceptaron ser miembros del Foro Eduquemos se encuentran UCN, Unicit, UNEH y American College.

El convenio representa intercambio académico, capacitaciones, investigaciones y estímulo para la juventud.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/461042-eduquemos-invita-universidades-trabajar-educacion/

Comparte este contenido:

Entrevista: El juicio sumario de Bryan Caplan. Un profesor contra el sistema educativo: “Solo sirve para tirar el tiempo y el dinero”

Por: Héctor G. Barnés

“Piensa en todas las asignaturas que has cursado. ¿En cuántas has aprendido algo útil? Las clases que no te van a servir de nada después de graduarte empiezan ya en la guardería”. Estas son las tajantes frases que Bryan Caplan, profesor de Economía de la Universidad George Mason utiliza en la introducción de su último libro, ‘The Case Against Education’ (“Juicio a la educación”), para enmendar la plana al sistema educativo en su totalidad. Una quema de la que solo se libran contadas asignaturas, apenas una quinta parte del total. A saber: en el colegio, aprender a leer y escribir y a hacer cuentas; algo de matemáticas o carpintería en en instituto; y en la universidad, alguna que otra carrera como ingeniería o informática. El resto, paja.

El resto es un absoluto desperdicio, resume el polémico autor, definido en ‘Salon’ como “el próximo gran filósofo de la derecha”. Esa es la palabra que se repite una y otra vez en el libro y en las entrevistas con el autor. “Waste”,“desperdicio”. “Es es mi argumento básico: la educación es un derroche de tiempo y dinero porque gran parte de sus beneficios no provienen de aprender habilidades útiles para el trabajo ni de aprovechar la experiencia educativa”, explica a Sean Illing de ‘Vox’ en una entrevista a cara de perro. “Más bien, lo que pasa es que la gente presume, o como los economistas lo llaman, envían una señal. Intentan impresionar a sus futuros empleadores mostrándoles lo dedicados que son”.

Si estás en un concierto y te pones de pie, verás mejor. Pero si todo el mundo lo hace, todos verán igual de mal. Con la educación pasa lo mismo

El libro ha caído como una bomba en la prensa americana, especialmente a diferencia de la mayoría de críticas sobre el sistema educativo, que suelen centrarse en cuestiones de gobernanza u optimización de recursos, es una enmienda a la totalidad. En la reseña de ‘The Washington Post’, Sarah Carr, editora de ‘The Teacher Project’, decía del volumen que “plantea preguntas importantes, pero más allá de eso ofrece poco más que peligrosa y extravagante ideología disfrazada de análisis de datos creativo”. Caplan se define en todas las entrevistas como un “libertario”, y recuerda que por ello, cree que debe ser el gobierno el que demuestre la utilidad de la educación antes de hacer que los ciudadanos gasten su dinero.

En realidad, ‘The Case Against Education’ es uno de esos libros-síntoma que refleja el espíritu de los tiempos al recoger algunos de los argumentos cada vez más populares en sectores liberales. No es de extrañar, por tanto, que el autor sea un firme defensor de la Formación Profesional frente a la universitaria. “La mentalidad de universidad para todos ha fomentado que se rechace una alternativa realista: la formación práctica”, escribe en el libro. “Toda la formación profesional enseña habilidades laborales específicas, y consiste en aprender haciendo, no aprender escuchando. Las investigaciones, aunque un tanto escasas, muestran que la educación vocacional aumenta los sueldos, reduce el desempleo e incrementa el nivel de éxito escolar”. No es casualidad que en España partidos como el PSOE o el PP hayan abogado por la FP en los últimos tiempos.

Aquí viene el privatizador

Caplan analiza la educación como un producto que se devalúa al dejar de ser exclusiva. Muy ilustrativa resulta la metáfora del concierto que utiliza para explicar por qué la educación universitaria para todos es un problema. Si estás en un concierto y quieres ver mejor, te pondrás de pie: a nivel individual, la educación funciona. Sin embargo, si todo el mundo hiciese lo mismo, lo que ocurriría no sería que todo el mundo tendría una mejor vista… Sino que todo el mundo compartiría la misma (mala) visibilidad. Esto, unido a un diseño del sistema educativo propio del siglo XIX, es según Caplan la razón de que su utilidad es limitada. No sirve más que para “certificar la capacidad de conformarse y ética de trabajo” del futuro empleado. Por eso, niega sus beneficios, pero no anima a nadie a dejar su carrera, porque eso le dejaría en una situación aún peor.

“El éxito académico es una fuerte señal de la productividad el trabajador”. Esa es la verdadera razón por la que se siguen pidiendo carreras

“Nos encontramos en una situación en la que un montón de gente va a la universidad pero muchos no pueden conseguir un buen trabajo cuando acaban”, explica en la entrevista con ‘Vox’. “O consiguen una buena formación, se llenan de deudas y obtienen un empleo mediocre”. Nada que ver, recuerda, con la imagen que se nos vende de la educación, que en teoría proporciona “enseñanza valiosa, habilidades útiles y te recompensa con un buen trabajo”. El problema es que el sistema actual no proporciona ni empleabilidad ni conocimiento o habilidades. No solo eso, sino que lo sabemos y seguimos consintiéndolo porque no hemos sido capaces de encontrar una alternativa.

Mientras tanto, Caplan sugiere que dejemos de financiar con fondos públicos la educación; todo el dinero debería provenir de las matrículas y de la iniciativa privada. No solo eso, sino que también habría que cercenar las becas. La gran paradoja a la que se enfrenta el economista es intentar explicar por qué la educación beneficia al individuo pero no a la sociedad. “El aumento de rentabilidad para los graduados universitarios ha sido de un 73%”, admite. “La clave, sin embargo, no es cuánto renta, sino por qué. La respuesta que se suele dar es que los estudiantes aprenden cosas útiles”. Pero no es así: no se trata de lo que aprendes (“¿trigonometría? ¿arte? ¿música? ¿latin?”), sino de que hacer una carrera demuestra que eres capaz de tragar con todo: “El éxito académico es una fuerte señal de la productividad el trabajador”.

La Universidad George Mason, donde Caplan da clase, es pública. (iStock)
La Universidad George Mason, donde Caplan da clase, es pública. (iStock)

El propio profesor lo reconoce respecto a sus clases. “En lo que concierne a mejorar su rendimiento laboral, no puedo decir que lo haya conseguido con los estudiantes que están en empleos que no me son familiares”, admite en una entrevista con ‘The Chronicle of Higher Education‘ al sugerir que, efectivamente, sus clases de economía no enseñan gran cosa a futuros banqueros o comerciales. La mayoría de sus estudiantes, sospecha, pasan sus años en la universidad sufriendo, conscientes de que no están aprendiendo nada. El problema es que “la gente a la que no le gusta el colegio raramente escribe ensayos sobre lo malo que es”. Un círculo de silencio que le sale muy caro a las administraciones públicas.

Educadores contra la educación

Caplan no está solo, y su opinión se encuentra en línea con la de tantos pensadores liberales –también españoles– que abogan por reducir la financiación pública del sistema educativo. Por lo general, estos parten de la premisa de que es poco eficiente, por lo que aumentar la inversión tan solo sirve para perder aún más dinero: “Soy cínico respecto a los estudiantes, la mayoría son filisteos. Soy cínico sobre los profesores, la mayoría son poco inspiradores. Soy cínico sobre los que deciden, las autoridades de los colegios que controlan lo que los alumnos estudian”, admite el economista en el libro. “La mayoría creen que ya han hecho su trabajo al conseguir que los estudiantes obedezcan”.

El profesor aboga por una separación de Estado y escuela similar a la separación de Iglesia y Estado: “El gobierno debería salir del negocio y dejar que sus clientes y las organizaciones benéficas se encarguen de ello”. No obstante, reconoce que esta no es más que su opinión personal, a diferencia del resto de ideas que defiende en el libro que, según él, están más o menos justificadas por los datos. Todas ellas conducen, una y otra vez, a la idea de que destinar dinero a colegios y universidades es una malísima inversión. Como le cuenta a Illing, gastar menos haría que la educación se quedase igual “pero ahorraríamos un montón de recursos, y la gente podría empezar con sus vidas mucho antes, lo que sería una gran mejora. Hay muchos recursos que estarían mejor en otra parte”.

Las críticas no se han hecho esperar. No solo la de Nassim Nicholas Taleb, que aunque calificaba de “excelente” su argumento, señalaba que pasaba por alto la “convexidad de la prueba y error del aprendizaje heurístico” y retaba al autor a una discusión (algo que ocurrirá el próximo día 23). También la de otros como Peter McCoy de ‘Bloomberg‘, que recuerda que recortar en educación hace que sea “difícil o imposible que los niños pobres o de clase media-baja tengan el mismo acceso del aprendizaje que las familias ricas”. Por su parte, Carr añade que su forma de tratar a los profesores y la educación como un ente único elimina cualquier sutilidad en su análisis. La mayoría, no obstante, coinciden en algo: tenga más o menos razón, Caplan ha sacado a la palestra un tema, el de la razón última por la que las empresas piden títulos universitarios, del que raramente se suele hablar en términos tan descarnados.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-04-13/profesor-sistema-educativo-tirar-dinero_1547267/

Comparte este contenido:

Colombia: 27° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Educación Superior II)

Colombia / 15 de abril de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 4 feb. 2018

En el Abecedario la educación de la A a la Z, nuestra emisión N° 27, hoy, continuamos el ciclo de educación superior; en huellas de maestros, Andrés Echavarría; en el palabrero Gerardo Montoya de la Cruz, en la nota informativa, presentaremos el artículo de Julián de Zubiría titulado «los riesgos de ser pilo paga»

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=DqP2hxOjYi4

Comparte este contenido:

El gobierno de Israel se mueve para amordazar a los profesores que respaldan al BDS

Israel / 15 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Monitor de Oriente

Un documento presentado por el gobierno israelí para la educación superior, encabezado por el ministro de Educación, Naftali Bennett, aceptado el domingo, determina “un código de ética (…) que impide que los académicos pidan un boicot a Israel”, informó Haaretz.

Según el documento, los principios requieren una “prohibición de la discriminación, positiva o negativa, de los estudiantes con base en sus opiniones políticas” y una “prohibición de discriminación, positiva o negativa, de un miembro de la facultad o candidato a entrar, basado en sus opiniones políticas”.

El cuarto principio prohíbe la “propaganda partidaria en el marco de la enseñanza” y el quinto prohibiría “presentar o publicar materiales con opiniones políticas o personales como si fueran opiniones de la institución”.

Las medidas, dice Haaretz, “se extenderán tanto a profesores como a administradores”.

Además, el comité también propuso que se prohibiera a los profesores “aprovecharse de la plataforma de enseñanza para exhortar sistemática e indebidamente una posición política que claramente se salga del material del curso”.

Este documento ha sido enviado a los directores de las instituciones académicas de Israel para que respondan, antes de que el tema sea “presentado ante todo el consejo”.

El Comité de Directores Universitarios ha llamado al documento “una colección de reglas dictadas por el gobierno sobre un conjunto de actividades académicas de la facultad académica en Israel”.

Fuente de la Noticia:

https://www.monitordeoriente.com/20180327-el-gobierno-de-israel-se-mueve-para-amordazar-a-los-profesores-que-respaldan-al-bds/

Comparte este contenido:

Repensando el acceso a la universidad (I)

Por: Blanca Heredia

López Obrador ha señalado reiteradamente que cuando él sea presidente no habrá rechazados en las universidades. En una entrevista grupal en Milenio TV, Silva-Herzog Márquez le preguntó si eliminar los exámenes de admisión no implicaba violar la autonomía universitaria. AMLO respondió que no, pues buscaría un acuerdo con todas las universidades (públicas y privadas) para ampliar los cupos en estas y lograr que todos los jóvenes interesados pudiesen ser admitidos.

El académico reviró recordándole al candidato de Morena que él había inaugurado el sorteo como medio para acceder a la universidad y preguntándole si consideraba que el azar –en lugar del mérito– era un buen modelo para el resto de las universidades. AMLO respondió que sí y explicó que el objetivo central de eliminar el examen de admisión en la UACM había sido el de evitar la marginación de los jóvenes.

Silva-Herzog Márquez puso el dedo en la llaga enfocándose en dos pilares sobre los que se sostienen los exámenes de admisión y la idea misma de universidad: el principio de la autonomía y el mérito como criterio eje para determinar el ingreso a la universidad. La primera, porque en ella se funda la vigencia de principios como la libertad de cátedra y la neutralidad valorativa en la búsqueda de la verdad dentro de la universidad, sin los cuales le resultaría imposible cumplir su función como generadora, guardiana y transmisora del conocimiento. El mérito, porque es el criterio de selección (para alumnos y profesores) que permite asegurar la persistencia de una comunidad conformada por personas con las capacidades y la disposición para dedicarse a las labores propias de la universidad.

López Obrador, por su parte, también trajo a la discusión dos temas clave. Primero, el tamaño de la oferta y, segundo, la inequidad y exclusión que producen, en la práctica, los exámenes de admisión a las universidades en un país tan profundamente desigual como México.

La condición material que explica la existencia de exámenes de admisión o de cualquier mecanismo de selección (incluyendo el sorteo) es que los espacios disponibles no alcanzan para satisfacer la demanda. En breve y sobre la base de la pura lógica numérica de oferta y demanda, si el número de postulantes no fuese mayor al de los lugares disponibles en las universidades, no habría necesidad mecanismos de selección.

Tiene razón, así, López Obrador en traer a la discusión el tema del tamaño de oferta. Básicamente, pues, si se ampliara y, en el extremo, se hiciera universal, ello cancelaría la necesidad de seleccionar alumnos, dado que habría lugar para todos los que quisieran entrar. Al respecto, sin embargo, resultan indispensables varias consideraciones.

Primero, ¿podría sobrevivir la institución conocida como “universidad” a la eliminación de mecanismos de selección basados en el mérito, entendido como la capacidad para aprovechar y contribuir a la función social de la universidad, más allá de que se cerrara la brecha cuantitativa entre oferta y demanda?

Segundo, México carece de los recursos para ampliar la oferta de espacios en las universidades tanto como para eliminar la necesidad de algún mecanismo de selección. Ello implica que tendremos que seguir discutiendo cómo asignar cupos escasos en las universidades.

Tercero, dado lo ocurrido con la vertiginosa ampliación de la cobertura educativa en México y sus costos en términos de calidad, así como de la imposibilidad de generar suficientes empleos calificados y productivos para traducir mayor escolaridad en mayor y mejor crecimiento económico, resulta indispensable valorar qué tanto conviene ampliar la oferta universitaria. La pregunta es central y no tiene una sola respuesta correcta.

La de AMLO es que es “mejor tener becarios que sicarios”. Yo coincido (¿quién no?), pero me pregunto si no habrá alguna manera de lograrlo sin acabar, en el camino, con las universidades del país.

Las propuestas de López Obrador sobre el acceso a la educación superior dan mucho para analizar y discutir. Para empezar, ponen sobre la mesa la necesidad de enfocarnos a encontrar soluciones para los dilemas concretos planteados por la defensa de la autonomía universitaria y el mérito, en un contexto marcado por la escasez de espacios en las universidades y, sobre todo, por desigualdades sociales que excluyen a la mayoría de la población de la posibilidad de acceder a la universidad sobre la base del mérito. Seguiré con estos temas en columnas futuras.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/repensando-el-acceso-a-la-universidad-i/

Comparte este contenido:

España: Sobre el Modelo de Prácticas en la Universidad Pública

Por: Mundo Obrero. 11/04/2018

Cuando España se incorpora al Espacio Educación Superior de Europa, en los años de la organización contra el Plan Bolonia, se extiende la presencia de las prácticas en los planes de estudio. Es en este momento cuando aparecen la diferenciación entre prácticas extracurriculares y curriculares con el Estatuto de las estudiantes.

En pleno contexto de crisis, surgen las prácticas no laborales en empresa, una nueva figura alejada de las prácticas externas en universidad. Se configuran pues 3 tipos de prácticas no laborales en el sistema universitario español.

La función ideológica de la universidad respecto al sistema educativo en el capitalismo desempeña tres funciones principales: en primer lugar, la cualificación de la futura mano de obra, en segundo lugar, la producción y transferencia de conocimientos y en tercer lugar, la reproducción ideológica capitalista y patriarcal. Las prácticas en la universidad sostienen pues, las mismas características, pero acentuadas.

Las practicas suponen nuestro primer contacto con el mundo del trabajo asalariado y éste está completamente aislado de derechos y con un nulo contacto con el sindicato de las trabajadoras en la empresa. Es decir, supone la subordinación a los códigos del sistema productivo capitalista, junto la segregación por sexo por ramas de conocimiento y puestos de trabajo.

Las prácticas en las sucesivas adaptaciones del modelo productivo, ha cumplido la misión de asegurar una mano de obra totalmente gratuita con una gran flexibilidad de adaptación, es un completo proceso de alienación en el que realizamos prácticas para realizar un mejor trabajo para los dueños de producción.

La mayoría de los hijos, pero sobre todo hijas de la clase trabajadora no pueden permitirse la realización de prácticas universitarias sea éstas cuales sean puesto que generalmente las prácticas se realizan a tiempo completo y en adición al horario lectivo. Esto hace imposible compatibilizar y conciliar estudios, familia y cargas de cuidados y trabajo; suponiendo una expulsión de las estudiantes en estas circunstancias de cualquier tipo de prácticas, ya que trabajamos para pagarnos los estudios.

También se produce una privatización exógena de la educación pues la empresa privada gana presencia y en ocasiones gestiona directamente este tipo de prácticas.

Nuestra propuesta para el debate: apostar por la máxima laboralización de las prácticas. Es necesaria la eliminación de las prácticas extracurriculares y la eliminación de las prácticas no laborales en la empresa, pasando a regulación propia de un contrato laboral, el contrato de prácticas que se encuentra regulado en el estatuto de las trabajadoras. Esta regulación siempre ha de aspirar a que el reconocimiento de la relación laboral vaya acompañado de una remuneración y derechos de la estudiante, que entra en el mundo del trabajo, totalmente dignas.

A su vez, esta propuesta ha de ir acompañada con la defensa inevitable de la industrialización y cambio de modelo productivo bajo los principios que plantean tanto UJCE como PCE.

Por último, es necesario que cualquier regulación se adapte a la conciliación de la vida estudiantil, como trabajadora y como integrante en una vida familiar; así que debemos aprovechar el debate que se abre para exigir también tiempo parcial en las prácticas, así como otras herramientas facilitadoras.

Fotografía: La Comarca de Puertollano

Fuente:  http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7826
Comparte este contenido:
Page 129 of 230
1 127 128 129 130 131 230