Page 145 of 231
1 143 144 145 146 147 231

Chile: Comienza convocatoria al programa de educación superior 2018 para estudiantes con discapacidad

Chile/18 de Diciembre de 2017/El Mostrador

Personas chilenas y extranjeras en situación de discapacidad, podrán recibir financiamiento para costear Ayudas Técnicas, de Apoyo o Cuidado.

Hasta el viernes 12 de enero se encontrará abierto el proceso de convocatoria al Programa de Apoyos a Estudiantes en Situación de Discapacidad en Instituciones de Educación Superior 2018, que ofrece el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Las bases ya se encuentran  disponibles en el sitio web www.senadis.gob.cl

El objetivo del programa es contribuir a la disminución de barreras del entorno educativo, que dificulten la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en instituciones de educación superior.

La convocatoria  está destinada  a estudiantes, nacionales o extranjeros, en situación de discapacidad, egresados de cuarto año medio, que cursarán estudios de educación superior durante el año 2018, cabe destacar que esto último incluye a estudiantes que aún no se encuentren matriculados, pero que lo harán durante el próximo año. Los estudiantes deberán presentar nota igual o superior a 4.0, como promedio de los ramos cursados, durante el último año o semestre lectivo. Quienes participen de este proceso deben estar inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad.

Ante esto, el Director Nacional del SENADIS, Daniel Concha; valoró que nuevamente los jóvenes puedan contar con este apoyo que les garantiza la plena inclusión durante su etapa de formación superior , o de quienes ya lo hacen, “ la igualdad de oportunidades para las personas en situación de discapacidad, no significa entregar lo mismo para todos y todas, por el contrario, las personas en situación de discapacidad requieren apoyos adicionales y ajustes razonables, en este caso,  la posibilidad de acceder y continuar en la educación superior”.

El programa dispone de $497.570.0001 para el financiamiento de Apoyos Adicionales. Los cuales pueden costear Ayudas técnicas, Servicios de Apoyo para el cuidado, la asistencia o intermediación, destinado a mejorar las condiciones y el nivel de participación en el proceso educativo de los estudiantes en situación de discapacidad en Instituciones de Educación Superior. En el caso que  alguno de los estudiantes requiera el financiamiento de Servicios de Traslado el tope máximo a entregar por estudiante corresponderá a $1.500.000. En cuanto a otros servicios de Apoyo y/o ayudas técnicas, el monto asciende  hasta $2.900.000.

Para realizar la solicitud de Apoyos Adicionales, se debe entrar al link estudiantes.senadis.cl. El usuario debe tener creado una cuenta y clave, con ello podrá acceder al formulario en línea y posteriormente adjuntar la documentación que se especifica en las bases del programa.

Esta y otras medidas forman parte de los compromisos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por extender los beneficios y entregar mayores oportunidades a los estudiantes. El programa de Apoyo y Continuidad se suman a las medidas implementadas este año por la actual administración, como la incorporación de los ajustes a la Prueba de Selección Universitaria, cuyo propósito fue garantizar que todas y todos los estudiantes con discapacidad rindieran la PSU en igualdad de condiciones.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2017/12/15/comienza-convocatoria-al-programa-de-educacion-superior-2018-para-estudiantes-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

Programa La Bocina APN # 88 – Inmigrantes – Educacion – USA (Audio)

Estados Unidos / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Asamblea Popular Nacional de USA / Fuente: Soundcloud

UN PROGRAMA EDUCATIVO Y SIN FINES DE LUCRO PARA LA RADIO PUBLICA Y COMUNITARIA
LA BOCINA APN
Programa # 88
De la semana del 3 de Diciembre al 10 de Diciembre del 2017
Comité de Comunicaciones
Programa de Radio La Bocina APN
Junto con Las organizaciones, Raíces Sin Fronteras, Todo el Poder Para el Pueblo, Frente Ayotzinapa, Garifuna Lives Matter, En contra de la Pena de Muerte.
Este programa de hoy esta dedicado para quienes hablan castellano en USA
Contenido:
1) Escollos en la educación para los hispanos de EE. UU.
2) Musica: Romancera del guadalquivir
3) Estudiantes hispanos_ cada vez más numerosos y más discriminados en EE. UU.
4) Inmigrantes en EE.UU. tienen dificultades para acceder a la educación superior
5) Medidas injustas para niños indocumentados en EEUU
6) Musica: Chapaco soy
7) ¿La educación en EE.UU. es un privilegio para ricos
8) En EE. UU. los maestros del sistema educativo público apenas ganan para sobrevivir
9) ‘El racismo a mexicanos en Estados Unidos’
10) Musica: Rosa
11) La Educación Bilingüe en los Estados Unidos.
12) La Educación en Los Estados Unidos
13) Musica: Zapato fino
14) Los beneficios de la educación bilingüe en los niños
15) EDUCACION BILINGUE – CANAL SUR
16) Despedida
===
Agradecimientos:
RT
CANAL SUR
Marcelo Sanchez
Javier Solorzano
Mitasola Perez
TV Noticias
Telesur
HispanTV
Mearcelo Sanchez
Mariana Alvarez
TV noticias
Espanol 133
Lena Bluestein
NC State University Cooperative Extension
Lucia Burgas
Univision
Andres Ornas

La Bocina APN un programa educativo y sin fines de lucro
Contacto: Labocinaapn@gmail.com
El programa la Bocina APN se transmite todos los domingos de 8:00 AM a 9:00 AM por Radio Pacifica de Houston TX en la modalidad de HD3 ( www.kpft.org/listen)
Usted puede comunicar con nosotros si desea enviar material informativo o participar en nuestros programa.
Finalmente si desea escuchar nuestros programas puede hacerlo ensouncload.com en la búsqueda de Asamblea Popular Nacional allí están todos los archivos de los programa desde el inicio de este proyecto radial.
Estamos en Twitter en Facebook y en Instagram
Gracias hasta la proxima semana
==========
Twitter: https: www.twitter.com/apn_la @apn_la
Instagram: asambleapopularnacionalusa #LabocinaAPN
Facebook: La Bocinaapn
Facebook: Asamblea Popular Nqacional en USA
Soundcloud: asambleapopularnacionalusa
Youtube: Asamblea Popular Nacional en USA
Tumbl: apnenusa.tumblr.com/
Google Plus: ASAMBLEA POPULAR NACIONAL USA
Pinterest: www.pinterest.com/labocinaapn/

 

Link para escuchar el programa:

https://soundcloud.com/asambleapopularnacionalusa/la-bocina-apn-88

Fuente: https://soundcloud.com/asambleapopularnacionalusa/la-bocina-apn-88

Comparte este contenido:

Paraguay: Cursos de Actualización en Innovaciones Pedagógicas Matemáticas para 3.000 docentes

Paraguay / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

Inicialmente 3.000 docentes de Educación Escolar Básica de todo el país serán capacitados en los Cursos de Actualización en Innovaciones Pedagógicas en la Enseñanza de Matemática ofrecidos por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Esta acción se da conjuntamente con la Universidad Americana institución de Educación Superior encargada de impartir el curso según Resolución N 25.997 / 2017.

El objetivo del citado Curso pretende mejorar el desempeño de los docentes del área para un mayor aprendizaje de los estudiantes. Inició este lunes 11 y se extenderá hasta el 15 de diciembre.

Este martes 12 se realizó el acto de apertura oficial, en el salón Auditorio de la citada casa de estudios. Contó con la presencia del titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Enrique Riera.

En el marco de la estrategia desarrollada por la cartera educativa para el fortalecimiento del sistema educativo se halla el fiel compromiso de las instituciones que se complementan capacitar a 10.000 docentes en las diferentes faces del proyecto para el logro de competencias que exige la actualidad, expresa un comunicado emitido por el MEC.

La Educacion Escolar Básica es uno de los ejes principales que sustenta el sistema educativo del país, en este nivel de formación, los niños y las niñas deben lograr una serie de procesos formativos como el desarrollo integral, la socialización así como el reconocimiento y desarrollo de aptitudes y valores.

El curso pretende ajustar las habilidades del docente en el manejo apropiado de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las matematicas (aritméticas, geometría, y estadísticas) además de procedimientos de instrumentos de evaluación.

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.py/pais/2017/12/12/unos-3000-docentes-iniciaran-cursos-de-actualizacion-en-innovaciones-pedagogicas-matematicas/

Comparte este contenido:

Jóvenes salvadoreños siguen desertando de la educación formal

El Salvador / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Susana Joma / Fuente: Elsalvador.com

El estudio ¿Y si no termino la escuela ?, elaborado por la investigadora Carolina Rovira, de la Fundación para la Educación Superior, plantea la urgencia de enfilar baterías para llevar a cero la deserción escolar.

A pesar de que en las últimas décadas se han lanzado varios planes y programas educativos, con el discurso de incrementar la cobertura escolar y retener a los alumnos en las aulas, la realidad de la deserción escolar sigue como piedra de tropiezo para el sistema de enseñanza y por consiguiente para el desarrollo del país.

Eso es lo que pone de nuevo en evidencia el documento “¿Y si no termino la Escuela? La deserción escolar de la juventud salvadoreña entre 15 y 19 años”, el segundo cuadernillo sobre la situación educativa que produce la Fundación para la Educación Superior (FES), de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), y que se da a conocer hoy.

La investigación, elaborada por la doctora Carolina Rovira, señala que la deserción en ese sector de la población ronda el 37.9 %. Esto implica que cuatro de cada 10 jóvenes que están en ese rango de edad han desertado de la escuela.

“Según los cálculos realizados para esta publicación, al 2016, más de 250,000 jóvenes entre 15 y 19 años, de un total de 682,932, son desertores, no terminarán el bachillerato y sumarán a la mano de obra cuya inserción laboral es precaria”, advierte la investigadora. Tal como muestra, el problema es marcado en el caso de las mujeres con una tasa de deserción que asciende al 39.4 %, comparada con la tasa de los hombres del mismo rango de edad que es de 36.5 %.

Una mirada profunda

Rovira, quien es economista y especialista en educación, explicó que para desarrollar esta investigación utilizó las estadísticas de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples que la Digestyc hizo en 2016 y publicó en 2017, y le aplicó una metodología que propuso la Cepal, la cual permite ver qué es lo que está pasando en términos de educación en un grupo de edad, durante el año.

Esa metodología de estudio, que ha sido avalada por la Unesco, es diferente a la que mide la deserción de forma intra – anual, es decir en términos de la cifra de alumnos que ingresó al sistema educativo al inicio del año y la cifra de los que terminaron al final del año. Esta última forma de medición es la que más enfoca el Ministerio de Educación Mined (Mined) y las cifras que arroja están por debajo de las que se evidencian en el análisis por sector.

En enero de este año el viceministro de Educación, Francisco Castaneda, reportó que en 2016 la deserción rondó entre el 2.1% y 2.2 % con lo que se habrían desertado unos 35 mil estudiantes. Mientras, en octubre pasado estimó que 2017 cerraría con un 2 % y reportaba que a esa fecha ya se habían retirado 17 mil alumnos.

“Ha sido (un año) muy satisfactorio porque se está cerrando con la tasa de deserción más baja en la historia del país”, aseguró Castaneda.

Sin embargo, el estudio que Rovira elaboró, con apoyo del equipo técnico del FES, llaman a la reflexión de que la situación al enfocarla desde un segmento clave de la población no es tan favorecedora, y que como sociedad se debe dirigir acciones para superar este problema.

Las cifras del estudio de Rovira sí coinciden con lo que dicen otras estadísticas, en relación a que de cada 10 niños que entran a primaria sólo tres llegan y terminan el bachillerato.

Además, el abandono de la escuela por parte de quienes tienen entre 15 y 19 años también destaca más en la zona rural: esta tasa alcanza el 52.4 %, versus el 27.8 % en lo urbano.

¿Porqué dejan la escuela?

De los catorce departamentos los que están a la cabeza en la deserción para este rango de edad es La Unión con 52.6 %, seguido de Chalatenango con 51.2 %y Cabañas con 50.8 %.

Es así como en el estudio ¿Y si no termino la Escuela? plantea que hay variables socio demográficas que determinan mayor probabilidad de que un joven abandone el sistema educativo antes de culminar el bachillerato, entre ellas: vivir en la zona rural; que el hogar no reciba remesas; que en casa no haya presencia de adultos escolarizados, lo cual genera poca valoración de la educación; la violencia y el embarazo adolescente.

La radiografía que Rovira hizo sobre la deserción en este sector no se limitó al estudio de las cifras, sino también fue más allá con entrevistas a profundidad con escolares desertores, un ejercicio que le permitió dar una visión más integral de la problemática.

La especialista, quien fue entrevistada en vísperas de la presentación del estudio, sostiene que a pesar de las diferencias y particularidades de las historias que escucharon, concluyeron que hay dos grandes elementos escondidos detrás de esas decisiones.

El primero de esos elementos que mueve a los escolares a dejar su formación académica de lado, sobre todo a los del área rural, es que no le encuentran sentido al hecho de educarse. En parte eso se debe a que en su entorno empobrecido no se valore la educación, porque consideran que la gente igual ha salido adelante; y por otra parte, aunque tenga apoyo para educarse la oferta que tienen disponible no está acorde a sus necesidades personales, no es práctica, no responde a su realidad y entonces se decepciona.

Un segundo elemento es que en el entorno los patrones culturales pesan mucho, sobre todo para las niñas que en ciertas regiones del país tienen “una presión invisible” para que tengan familia de forma precoz, e incluso sufren de acoso por parte de hombres mucho mayores, tras lo cual también vienen los embaraces precoces, la obligación de empezar a trabajar y como consecuencia se alejan del camino educativo.

La sombra de la violencia

Rovira afirma que la violencia también ejerce una presión fuerte entre los jóvenes, desde el tercer ciclo hasta bachillerato, para interrumpir su educación. Un factor que los directores de los complejos educativos e institutos nacionales también han señalado en los últimos años.

“Los jóvenes están desertando cada vez más en secundaria y aquí el tema de la violencia y el embarazo adolescente son los temas que prevalecen como razones”, detalló la especialista.

En secundaria la deserción de los hombres es de 26.5 % y de las mujeres de un 30.9 %, indicó.

La investigadora de la FES detalló que, además, analizaron las razones que los jóvenes han expuesto en las encuestas de hogares y propósitos múltiples para abandonar los salones de clase, antes de concluir una formación que les asegure un cambio de vida. Al respecto, señala que una de las principales razones para los hombres es lo económico, y eso los lleva a dedicarse a trabajar, pero en el caso de las mujeres la razón más importante está vinculada con asumir las tareas del hogar y el cuido de hermanos.

Sin embargo, la doctora Rovira sostiene que se debe poner atención al argumento de que se van de la escuela con la justificación de que no les interesa, porque bajo ese motivo se pueden estar escondiendo problemas de aprendizaje y el temor a la violencia.

A la luz de las estadísticas y las historias sobre la deserción, Rovira subrayó que este es un indicador al que el país debería de ponerle más atención, porque el que un joven salga del sistema sin tener las competencias necesarias para aprender solo trae grandes costos en términos económicos y sociales.

Llama a tomar acción

“Nosotros queremos que el salvadoreño funcione para su vida diaria, funcione para tomar buenas decisiones, funcione como ciudadano, funcione como ser productivo, y eso requiere mucho más”, aseguró.

Rovira considera necesario generar una política social y una política económica en función de revertir ese indicador, porque según sus palabras eso nos obligaría a afinar el lápiz y apuntar en lugares en donde realmente le está apretando el zapato a la sociedad salvadoreña. Eso según indica no solo es responsabilidad del Ministerio si no de todos los sectores.

“Tiene que ser una política nacional la búsqueda de la cero deserción, porque tenemos que lograr garantizar que nuestra gente termine el bachillerato. Una persona para asegurarse no ser pobre, según las estadísticas, necesita al menos 10 años de estudio, y el país tiene 7.4 años de estudio promedio, y un 40 % de jóvenes que están dejando la escuela antes de estar en bachillerato, con lo cual muchos se están condenando a la pobreza”, dijo.

En la actualidad, según anotó en su trabajo, ninguno de los ocho ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación, emitido por el gobierno, se postula de manera explícita la garantía de la permanencia escolar como meta. Hasta el momento sólo el Plan El Salvador Educado, emanado del Consejo Nacional de Educación (Coned), postula el desafío de garantizar los 12 años de escolaridad, así como también la Lepina.

De allí que esta economista y especialista en educación considere que, más allá de los esfuerzos de alfabetización para enseñar a leer y escribir a los adultos rezagados, y más allá de dotar de paquetes escolares a los niños, es necesario lograr que la escuela cuente con profesores que tengan buenas metodología de enseñanza (que trasciendan del dictado y el copiado al análisis), que las escuelas tengan los recursos que generen un ambiente atractivo para estar en ellas y aprender, pero que también, de forma más integral, se piense en resolver problemas de hacinamiento, de salubridad, de acceso a servicios básicos que afectan a las familias y a los escolares.

“En un país donde el acceso al agua es del 75 % hay muchos niños sin acceso al agua. Estos niños, en especial las niñas, van a pasar cinco a seis horas al día acarreando agua y lo hacen en casa y en la escuela. Este tiempo que pierden en estas tareas, por no tener acceso a servicios básicos, los van sacando despacito del trayecto educativo”, puntualizó.

Fuente de la Noticia:

http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/428543/jovenes-salvadorenos-siguen-desertando-de-la-educacion-formal/

Comparte este contenido:

Ponencia sobre la Educación Superior y el Futuro de Zacatecas Parte 1

México / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Comunicación Social SPAUAZ / Fuente: Youtube

Publicado el 7 dic. 2017

III Seminario del Consejo Estatal de Universitarios por un Proyecto Alternativo para Zacatecas. Ponencia en el sobre la Educación Superior y el Futuro de Zacatecas Parte 1

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=v1qp1gWDBC4

Comparte este contenido:

Juramentan comité en favor de la educación superior en República Dominicana

Centroamérica/República Dominicana/ 16.12.2017/ Fuente: www.listindiario.com.

Para guiar los destinos de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU), durante el período 2017-2019, fue juramentada la nueva junta directiva, encabezada por Ángel Hernández, rector de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA).

Durante la ceremonia, escenificada en el edificio de postgrado del campus universitario de la UAPA, en Santiago, con la presencia de Alejandrina Germán, ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología, y rectores de las universidades afiliadas a la asociación; también fueron reconocidos los rectores: Sergio de la Cruz, Reinaldo Espi- nal, Luis Francisco De León y José Armando Tavares, quién rindió sus memorias como presidente saliente.

La entrante directiva, juramentada por José Armando Tavares, está integrada por los rectores Ángel Hernández, de UAPA; Sergio de la Cruz, de Ucateci; Marcos Villamán, de Iglobal; Wilfredo Mañón Rossi, de UNEV; y Esteban Tiburcio, de Uteco.

En su discurso de toma de posesión, Hernández, se refirió a su propuesta de trabajo basada en cuatro ejes: la cooperación entre las instituciones de educación superior y el MESCyT; la internacionalización; cultura de la autoevaluación y la Vinculación con la sociedad.

Para Ángel Hernández, es la segunda ocasión en dirigir los destinos de la ADRU; al hacer referencia a los destinos de la entidad que preside, dijo “debemos ser más proactivos, crear bases de datos y de recursos educativos que puedan ser utilizados por todas las universidades del país”.

En el acto, la ministra Alejandrina Germán exhortó a las universidades a realizar un trabajo de manera conjunta, a favor de la educación superior del país.

La ADRU, fundada el 18 de agosto de 1980 mediante el decreto No. 2548 y está integrada por las universidades más importantes del país.

Fuente de la noticia: https://www.listindiario.com/elnorte/2017/12/15/494945/juramentan-comite-en-favor-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Desplome en matrícula universitaria

Centro américa/Puerto Rico/16 diciembre 2017/Fuente: Metro 

Con 22,937 universitarios menos en los últimos siete años, la educación superior ha sufrido una merma promedio de más de 3,800 alumnos por año, según estimados del Consejo de Educación de Puerto Rico

Si bien hay más profesores de educación superior, así como más instituciones universitarias en comparación a los últimos años, la matrícula de estudiantes ha ido en picada desde los pasados siete años.

Así lo revelan las estadísticas de educación superior correspondientes al año académico 2016-17, recién publicadas por el Consejo de Educación de Puerto Rico, que establece que hay un total de 227,255 estudiantes matriculados en instituciones públicas y privadas del país, lo que representa una reducción de 5,815 alumnos menos que el año anterior cuando había 233,070.

Pero no solo eso, según un análisis del Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e Investigación del Consejo, que dirige David Báez Dávila, se estima que desde el 2010 al 2016 la cantidad de estudiantes cayó un 9 %, traducido de 22,937 estudiantes menos, lo que significa una “pérdida promedio de 3,823 estudiantes por año”.  Sin embargo, además de este año con más de cinco mil, el pico de la reducción se observó de 2014 a 2015 cuando se registraron 7,808 universitarios menos.

A juicio del exsecretario de Educación, César Rey, esta caída esencialmente se debe a la migración y a que la pirámide sociodemográfica está invertida, es decir, que hay más ancianos que niños. A esto sumó que existe una deserción en el paso de ir de al escuela a la universidad, cuando se pierde un porcentaje significativo, así como el paso de primero a segundo año cuando indicó se van muchos alumnos. Rey sostuvo que la caída podría continuar porque “el año pasado por primera vez en el Departamento de Educación hubo más estudiantes de cuarto año que en kindergarten. Eso es un síntoma de por dónde va”.

“No se con cuanta urgencia se está trabajando a nivel país, no se con cuanta seriedad se ve esto en el país”, advirtió también profesor universitario quien llamó a las instituciones a repensar sus ofrecimientos.

A pesar de que hay 59 instituciones de educación superior, una más en comparación al año pasado, el análisis del Área de Investigación del Consejo expone que de continuar la tendencia en la caída de matrícula, “es posible que veamos consolidaciones y cierres de instituciones en los próximos años y que, por lo tanto, la oferta de carreras o programas académicos se reduzca y se ajuste la demanda”.

Las estadísticas revelaron que un total de 50,146 personas completaron algún grado en 2016 de los cuales 61 % son mujeres y 39 % son hombres. De estos, las áreas académicas con más graduados fueron los profesionales de la salud, administración, artes culinarias o cosmetología y educación.

El documento de análisis detalla que algunas consecuencias en la baja en matrícula podrían ser impacto económico, social, científico y cultural. Este sector moviliza alrededor de dos mil millones de dólares al año. De acuerdo con el análisis del Consejo, solamente en becas Pell se recibieron más de $730 millones, y con préstamos y otras ayudas asciende a $850 millones. Por otro lado, Rey alertó que al haber menos personas matriculándose, temen que eventualmente haya cada vez menos recursos humanos cualificados disponibles para Puerto Rico.

“Una repercusión es el hecho de que podamos estar a la antesala de una carencia de profesionales porque (los boricuas) están recibiendo una oferta jugosa fuera de Puerto Rico. Por eso hay que mirar el país en una mesa grande de planificación y organización”, sostuvo Rey.

Baja responde a la migración – Análisis del demógrafo Raúl Figueroa

La causa principal es la migración que se está concentrando en la población joven. Cuando uno mira las edades de la gente que está migrando se concentra en ese grupo de personas.

Esto coincide además con que el alto grupo de migración se fue en 2011 a 2012 y de ahí han seguido yéndose. Se entiende que la tendencia es que va a aumentar en los próximos años. La mitad de la gente que se está yendo tiene menos de 28 años.

La mayoría se van a Estados Unidos. Estamos viendo como ha proliferado un poco en los grados más altos como doctorados se van a otros países, como España y Dominicana también, pero la mayoría se va a Estados Unidos.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/12/13/desplome-matricula-universitaria.html

Comparte este contenido:
Page 145 of 231
1 143 144 145 146 147 231