Page 25 of 231
1 23 24 25 26 27 231

Colombia: La Universidad El Bosque recobró el control de sus sistemas informáticos

América del Sur/Colombia/16-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

Luego de haber sido víctima de un ataque cibernético de gran magnitud, en la noche del domingo, 27 de junio, la Universidad El Bosque recuperó el control de sus plataformas digitales, la información, los procesos académicos y financieros de la institución, ya se encuentran reestablecidos y funcionando, desde el pasado miércoles, 30 de junio.

El ataque informático del que fue víctima la institución de educación superior puede ser catalogado como general y severo, ya que vulneró la seguridad de los correos de la comunidad universitaria e impidió el funcionamiento normal de algunos de sus procesos administrativos, este tipo de agresiones cibernéticas ha afectado a grandes organizaciones nacionales e internacionales.

Sin embargo, gracias al sistema informático de primer nivel con el que cuenta la Universidad, al trabajo realizado por el personal especializado y a las directivas de la institución, este percance ha sido superado. La institución tiene el control de la información, de los datos y de los sistemas internos.

“Nos enorgullece decir que como siempre hemos superado las adversidades, unidos y fortalecidos, porque nuestra motivación es y seguirá siendo brindar la educación de alta calidad que nos ha caracterizado. Hoy más que nunca, sabemos que los obstáculos son una oportunidad para fortalecernos, brindar tranquilidad y seguridad a nuestra comunidad. Agradecemos la solidaridad y apoyo brindado por parte de todos los integrantes de la institución, a los pares nacionales e internacionales y autoridades”, comentó María Clara Rangel, rectora de la Universidad El Bosque.

La Universidad mediante sus redes oficiales, Facebook, Instagram y la página web se encuentra compartiendo los protocolos para el uso del correo institucional y demás plataformas de la institución. De igual manera, por estos canales se encuentra atendiendo las dudas que han surgido por parte de la comunidad universitaria frente a los diferentes procesos académicos y financieros.

Las autoridades competentes están avanzando en la investigación del ataque cibernético, de acuerdo con el análisis forense. La Universidad y su equipo continúan trabajando en los últimos detalles para que la operación de la institución retorne a la normalidad.

Calidad de vida, el principal compromiso de la Universidad El Bosque 

La Universidad El Bosque, fue fundada hace 44 años por 24 galenos que decidieron asociarse y crear una clínica en la que pudieran ejercer su profesión y formar estudiantes que quisieran ser médicos, en 1977 era conocida como la Escuela Colombiana de Medicina.

Poco a poco ha ido ampliando su oferta académica, primero con odontología, luego con la especialización en psiquiatría y psicología, en 1993 la universidad abrió sus puertas a otras disciplinas como ingeniería, ciencias humanas y sociales, artes y diseño, ciencias básicas y ciencias administrativas, a la fecha cuenta con 32 programas de pregrado, 90 de posgrado y 130 programas de educación continua.

En cuanto a investigación, El Bosque tiene 52 grupos clasificados en Colciencias, lo cual posiciona a la Universidad en este campo. Asimismo, el programa de Ingeniería Industrial tiene doble titulación con la Universidad Arts et Metiers de París.

A través de los años, la Universidad El Bosque, se ha caracterizado por ser una institución joven, dinámica y de alta calidad, conformada por profesionales comprometidos con la comunidad que contribuyen con el progreso de la sociedad a todo nivel.

Actualmente cuenta con acreditación institucional de alta calidad, un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional que la certifica como una institución que cumple con los estándares de calidad académica y administrativa.

Desde su fundación, la Universidad El Bosque se rigió por una concepción integral del ser humano sus aspectos biológicos, psicológicos, culturales y sociales, de donde surge el enfoque bio-psico-social de la institución, que debe enfocarse interdisciplinariamente en la construcción de comunidades en paz enriquecidas por la cultura y la reflexión.

En su trayectoria, la Universidad ha asumido los retos como oportunidades, que le han permitido evolucionar junto con sus estudiantes, administrativos, egresados, directivos y aliados; trabajando, día tras día, para continuar creciendo y fortaleciéndose como una de las mejores instituciones de educación superior en el país.

Para más información de prensa:

Tatiana Álvarez Moreno

Comunicaciones Universidad El Bosque

Correo: medios@unbosque.edu.co

Cel.: 3115256531

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2021/07/12/la-universidad-el-bosque-recobro-el-control-de-sus-sistemas-informaticos.html

Comparte este contenido:

España: Los alumnos urgen una EBAU única en el país «sin las desventajas de Asturias»

Europa/España/09-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

Piden homogeneizar temarios y tasas. «Es el colmo que haya regiones en las que puedan presentarse hasta con suspensos», indican.

«¡Silvia, ya pasó. ¡Llegó el verano, aunque esté nublado!». Manuel Molina y Tania Centeno, que superaron la EBAU en junio, esperaban a que su amiga acabase ayer la fase obligatoria de la prueba extraordinaria de julio de acceso a la Universidad. Era el segundo día de exámenes y ‘tocaba’ el de lengua extranjera y el de la troncal de la modalidad de Bachillerato cursada. En su caso, Inglés y Matemáticas Aplicadas a Ciencias Sociales. Silvia Jurado, del IES Calderón de la Barca, salía contenta. Inglés, con dos textos a elegir sobre gérmenes y la emoción de sentirse mal, le había parecido «fácil» y sobre el de Matemáticas también la impresión también era buena.

Sin embargo, aún seguía pensando en el de Historia de España del día anterior. «Es que es tan extenso, que había cuestiones que ni me había dado tiempo a repasar bien». Las preguntas que se podían elegir abarcaban desde los rasgos fundamentales del reino de Tartesos hasta las actuaciones impulsadas por Adolfo Suárez para la reforma del régimen franquista. Es la asignatura sobre la que más quejas hay en los últimos años. En otras comunidades, insisten, no es tan amplio y creen que están en desvantaja. «En Murcia les piden rellenar un texto con ‘palabritas’, unir conceptos con flechas…», decía ayer Sergio Sánchez en el campus de El Milán de Oviedo, algo a lo que también aludían en Gijón.

También advierten de las diferencias en Latín entre Asturias y León. «Aquí tienes que empollártelo todo y allí llevan el diccionario con la gramática». Y que haya hasta ocho comunidades que permitan acceder con alguna materia suspensa (País Vasco, Navarra, Cataluña, Comunidad valenciana, Baleares, La Rioja, Canarias y Extremadura) les parece «el colmo». Por eso y aun reconociendo la flexibilidad por la covid, insisten en una prueba homogénea en todo el país e igualdad también las tasas, como solicitaba Alberto Freije, del IES Rosario de Acuña.

Acceso a mejores plazas

En ambos campus, la opinión era la misma: «Si tienen menos temario o más facilidades, obtienen mejor nota y, por tanto, optan a universidades de prestigio». señalaba Ahmed Lahcene.

Hoy seguirán los exámenes de la fase para subir nota. Comenzaron ayer por la tarde. A Historia de la Filosofía se presentará hoy Yoana Plamenova, que quiere estudiar Psicología y ha cursado el Bachillerato nocturno en el IES Calderón de la Barca. Como muchos compañeros, asegura que «ha sido un curso muy complicado». «Tardamos en organizarnos: la digitalización, la comunicación por Teams, los confinamientos…». A lo que otros añaden «el miedo a no dar el temario y llegar a la EBAU y, sobre todo, a enfermar».

Plamenova sostiene que no solo la EBAU debería de cambiar. Junto a su amiga Ángeles Daniela Giménez aboga por incluir cuestiones prácticas en la formación de Secundaria, como «primeros auxilios, aprender a hacer trámites económicos y que no haya por qué cursar todas las asignaturas. «Si uno quiere estudiar Filología Hispánica, para qué insistir en matemáticas y hacerle repetir?».

Fuente: https://www.elcomercio.es/asturias/universidad/asturias-ebau-alumnos-prueba-unica-20210708210250-nt.html

Comparte este contenido:

¿Cómo empezar la revalorización de los docentes normalistas?

Por: Carlos Aguilar Castillo

Desde que inició el sexenio, una de las mayores improntas del gobierno federal fue la revalorización del magisterio. Se sentenció que era momento de apoyar a las y los docentes y también a quienes estuvieran en formación. Aunque se prometió mejorar las condiciones laborales del personal docente en activo y las condiciones educativas del estudiantado normalista, los hechos dicen más que las promesas. Sin embargo, ¿cómo entender la revalorización del personal docente?, ¿qué acciones lograrían ser clasificadas como propias de una “revalorización”?

Quizá sea ambicioso colocar en la misma categoría a docentes en activo y a estudiantes normalistas para hablar de “revalorización”. A continuación, únicamente se presentan algunas reflexiones sobre la revalorización de la educación normal como una profesión que, con el paso del tiempo, se ha situado en el entrecruce de políticas educativas y recortes presupuestales. Como se ha señalado, en las reformas educativas se plantean cambios grandes y cíclicos bajo el supuesto de que todo lo anterior debe ser sustituido por prácticas innovadoras y diferentes, ¿qué tal si se pudiera revalorizar al magisterio desde la formación que reciben los futuros docentes en las escuelas normales?, ¿por qué no asegurar una educación superior menos centralizada, más flexible y con mayor autonomía?, ¿qué política educativa podría implementarse para mejorar de manera paulatina la formación de los futuros docentes?, ¿sería posible revalorizar la labor docente si se les ofrecieran mejores condiciones educativas a los estudiantes normalistas?

Se sabe que los estudiantes normalistas, además de ser buenos maestros, son “docentes enseñantes y docentes técnicos”. Esa tradición bajo la que se han formado es heredera de los cambios que han experimentado las normales a lo largo de décadas. Los retos y virajes de políticas educativas definieron paulatinamente sus actividades, su quehacer y, en consecuencia, un estilo propio para formar docentes. Las estudiantes normalistas son reconocidas por antonomasia como las futuras docentes del país. A nivel nacional, se observaba que las egresadas normalistas tendían a obtener mejores puntuaciones en el examen de ingreso al Servicio profesional docente (SPD) en comparación con otras profesionistas de la educación. Esto podría ser el reflejo de acciones estratégicas llevadas a cabo en las escuelas normales; entre ellas, que el estudiantado adquiriera habilidades frente a grupo como resultado de la tutoría del docente de la escuela normal y del docente del lugar en donde realizaban prácticas. Otra de las grandes bondades que poseen las escuelas normales radica en ofrecer a los estudiantes un tipo de materias específicas relativas al desarrollo infantil y de las y los adolescentes. De esta manera, se coloca a los estudiantes normalistas en situaciones de aprendizaje y se articulan las experiencias de la práctica con la teoría respecto a la realidad escolar. Sin embargo, este no es el único rasgo distintivo entre ellas; también se caracterizan por los aspectos heterogéneos que las conforman, por ejemplo: financiamiento y gasto educativo, nivel de estudios de los formadores de docentes, formación de cuerpos académicos, participación en programas de movilidad internacional y capacidad de autogestión.

Ilustración: Estelí Meza

Revalorizar las escuelas normales: considerarlas instituciones de educación superior

Como se muestra, aunque con severas dificultades, las escuelas normales han logrado mantenerse como las instituciones de educación superior (IES) formadoras de docentes del sistema público federal en comparación con otras IES como universidades públicas o escuelas normales privadas. No obstante, contrario a lo que se podría imaginar, la matrícula de ingreso a las escuelas normales se encuentra en declive. De hecho, para los cuatro ciclos escolares de 2013 a 2017, se identificó un descenso del 58.95 % en las solicitudes de ingreso.

Entre las razones que ayudan a comprender la contracción de la matrícula en licenciatura se encuentran los efectos de la modificación legislativa de 2013, que permitió que otros profesionales afines a la educación concursaran por una plaza docente en el sistema público. Frente a esta situación, algunos otros elementos indirectos también incidieron en la cantidad de estudiantes que deciden cursar estudios superiores en escuelas normales, entre ellos: estudiar con un programa educativo centralizado, carecer de infraestructura como salas de cómputo, acceso a internet, biblioteca con acervo actualizado, talleres culturales, colaboración con investigadores para acercarse a la investigación, o participar en programas de movilidad estudiantil nacional o internacional. Este último componente de la educación superior permite unir con el ámbito internacional las discusiones sobre temas educativos, de investigación o de vinculación con la sociedad.

Programas de movilidad internacional para normalistas

Recientemente, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencias y la Cultura publicó el estudio “Movilidad académica Iberoamericana de estudiantes normalistas. Proyecto Paulo Freire-México: voces, experiencias y propuestas”. En él, se presentan datos estadísticos que muestran un panorama general de la movilidad estudiantil internacional de estudiantes normalistas. El trabajo permite vislumbrar el avance que se ha hecho en los casi seis años de operación del programa, el cual permitió que entre 2016 y 2019 participaran 225 estudiantes. La cifra es muy pequeña si se contrasta con la matrícula nacional de estudiantes en escuelas normales urbanas, rurales, experimentales, entre otras. De acuerdo con el anuario estadístico de educación superior de la ANUIES, para el ciclo escolar 2019-2020, la matrícula de normalistas era de 91 375 estudiantes. Frente al total, únicamente 0.24 % del estudiantado normalista ha participado, a lo largo de casi seis años, en programas de movilidad internacional, cifra bastante discreta en comparación con otras IES.

El punto de discusión por ahora no es la cantidad de estudiantes que han participado de este programa. El reporte presenta datos estadísticos como cantidad de hombres y mujeres participantes, semestre, edad, escuela normal de procedencia, entidad federativa de origen; no obstante, no ofrece datos sociodemográficos que permitan reflexionar por qué, para un cierto segmento de estudiantes normalistas con orígenes socioeconómicos y educativos familiares particulares, una movilidad estudiantil internacional podría ser un punto de inflexión en sus trayectorias personales, profesionales y laborales. Tampoco habla sobre cómo la inversión en ese programa podría ser parte de una política de revalorización de los estudiantes normalistas.

Una investigación de corte cualitativo que conduje identificó la manera en la que los estudiantes normalistas construyen aspiraciones al concluir la movilidad estudiantil internacional. Se encontró que algunos normalistas consideraban que la movilidad era un beneficio exclusivo de universidades privadas o de algunas IES públicas de renombre. Sonia —los nombres son ficticios—, estudiante normalista entrevistada que realizó movilidad en Francia, mencionó:

Cuando yo dije que iba a entrar a la normal, ni por la cabeza me pasaba…o sea, yo sabía que existían becas, pero yo pensaba que esos programas de movilidad al extranjero sólo eran para las escuelas privadas, o sea, nunca pensé que fueran para las normales.

Esta investigación consideró aspectos socioeconómicos y educativos de los familiares de los estudiantes para indagar la forma en la que una movilidad internacional había incidido en los normalistas después de su estancia en el extranjero. Al respecto, contrario al uso arbitrario de expectativas en el reporte de la OEI, se utilizó el concepto de aspiración para acercarse a los horizontes que los estudiantes normalistas habían integrado a su ventana cognitiva. Se observó una marcada tendencia. Aquellos estudiantes que reportaron un ingreso del hogar entre el decil dos y cuatro —con padres cuya escolaridad básica era trunca o incompleta— construyeron aspiraciones educativas más amplias en comparación con sus compañeros que se ubicaban en los deciles altos y cuyos padres eran profesionistas (en algunos casos docentes normalistas). En la investigación participaron treinta estudiantes de diferentes entidades federativas. También se observó que los estudiantes provenientes de hogares con ingresos bajos estudiaban en escuelas normales que dentro del subsistema no gozan de las mejores condiciones de infraestructura, equipamiento o de profesores capacitados. Esta exposición se resume en palabras de Jessica —estudiante normalista que realizó movilidad internacional en Ecuador—, originaria de Villahermosa, Tabasco, cuyo padre es vendedor y su madre ama de casa:

Me quiero volver una docente-investigadora, investigar […] ese fue uno de mis propósitos después de la movilidad, seguir investigando porque yo la investigación antes de la movilidad la tomaba así: “¡Ay!, ¿investigar?, ¡qué aburrido!”, porque en la normal casi no nos enseñan los profes, pero ya luego con la movilidad, con las clases que me dieron, me di cuenta que no, que es muy importante investigar y más para la docencia, o sea, ser docentes investigadores, yo dije: “Con una ponencia o con un artículo puedo realizar el impacto que tuvo la movilidad en mí”.

En términos de capital cultural y económico para construir aspiraciones, en el caso de Jessica se observa que, hasta antes de realizar la movilidad internacional, el bajo ingreso económico fue un factor familiar que condicionó la adquisición de materiales bibliográficos que le permitieran integrar una ventana de aspiraciones más amplia. En el cuestionario socioeconómico de la investigación, Jessica señaló no tener internet en su hogar; asimismo, reportó contar con una pequeña biblioteca de entre once y cincuenta libros de consulta, entre ellos, algunos libros de texto gratuito. Hay autores que consideran que las nuevas tecnologías digitales e internet han ayudado a los individuos a pensarse de manera diferente pues, al incidir en la imaginación, aumentan las aspiraciones. No obstante, para Jessica el acceso a internet como entrada a formas más amplias de conocer aquello que se encuentra al margen de su vida cotidiana estuvo fuera de su alcance: incluso su escuela normal carecía del servicio. De tal modo, al ser expuesta ante un contexto educativo internacional de corte universitario, Jessica sintió interés y curiosidad hacia aquello que ante sus ojos era nuevo: las clases en una universidad, la interacción con sus compañeros, decidir qué materias tomar e, incluso, ser ayudante de investigación en el departamento de psicopedagogía. En consecuencia, Jessica construyó una ventana de aspiraciones más amplia en el área de la investigación, así como el deseo de ser parte de ese campo.

La experiencia de Jessica durante la movilidad internacional que realizó en Ecuador se une a la de otros jóvenes normalistas que, al igual que ella, partían de condiciones socioeconómicas y educativas familiares desiguales respecto al grueso de los estudiantes. Es innegable que la movilidad internacional incrementa las desigualdades entre quienes viajan al extranjero y aquellos que no logran completar los requisitos. Ante la suspensión parcial de las actividades de movilidad internacional propiciadas por la contingencia sanitaria, es necesario reformular las políticas de internacionalización de las escuelas normales. Sobre todo aquellas que favorezcan a estudiantes en gran desventaja social: las y los hablantes de una lengua originaria, quienes provienen de hogares con ingresos bajos y aquellos estudiantes que sean la primera generación en acceder a la educación superior. La revalorización del magisterio puede comenzar desde que las y los futuros docentes se encuentran en formación. La revalorización de los maestros debería iniciar con la creación de políticas educativas que reconozcan al estudiantado normalista como alumnos autónomos en el nivel superior.

Fuente e Imagen: https://educacion.nexos.com.mx/como-empezar-la-revalorizacion-de-los-docentes-normalistas/

Comparte este contenido:

Argentina: Cómo será la nueva normalidad en las universidades

América del Sur/Argentina/09-07-2021/Autor(a): Constanza Bonsignore/Fuente: www.pagina12.com.ar

Los rectores preparan el paulatino retorno a la presencialidad, con un esquema bimodal.

“Las universidades no vamos volver a funcionar de la misma manera que antes», plantea un documento del Consejo Interuniversitario Nacional, donde las casas de estudios prevén su funcionamiento en la pospandemia.

Las rectoras y los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) elaboraron el documento «Desafíos de las universidades públicas en la etapa de la pospandemia», el primer paso hacia un retorno paulatino a la presencialidad, que se apoyará en un esquema bimodal, donde convivirán clases virtuales y presenciales. Las autoridades de todas las universidades públicas del país impulsan un plan de apoyo a la conectividad y la infraestructura; herramientas de capacitación para mejorar la gestión del personal docente y no docente; la evaluación del período de enseñanza a distancia; el establecimiento de protocolos que garanticen la seguridad sanitaria; y estrategias para recuperar a los estudiantes que desertaron, entre otros puntos.

El documento fue presentado en un plenario extraordinario del CIN, realizado esta semana. «Fue un importante encuentro de mitad de año, queríamos hacer una evaluación de estos tiempos de emergencia sanitaria. Particularmente empezar a vislumbrar los tiempos de pospandemia, la vuelta a la presencialidad«, señaló el presidente del CIN, Rodolfo Tecchi. En la mayor parte del sistena educativo superior, la enseñanza presencial está interrumpida desde el comienzo de la pandemia.

Los rectores y las rectoras proponen elaborar un plan estratégico de la vuelta a clases en la bimodalidad, priorizando distintos aspectos:

* La culminación de los cursos de los últimos años de las carreras y de aquellos cursos que incluyen prácticas y tareas de laboratorio, que no pueden realizarse a distancia.

* El establecimiento de protocolos que garanticen la seguridad sanitaria para la vuelta a los ambientes universitarios y, en esa misma línea, la disponibilidad de recursos para garantizar el acceso a los insumos indispensables establecidos en los protocolos covid.

* Diseñar un plan de apoyo a la conectividad y la infraestructura para la bimodalidad.

* La revisión de la normativa existente, aun la de la emergencia, para las carreras de posgrado y de todas aquellas que fueron acreditadas y validados sus títulos en modalidad presencial, habiendo transcurrido dos años lectivos en forma virtual.

Uno de los puntos centrales que promueve el CIN es una evaluación del período de enseñanza remota de emergencia: «Consideramos que es necesaria la reflexión y la sistematización de la experiencia virtual, identificando fortalezas y debilidades de la enseñanza en esa modalidad. Nuestro sistema universitario tiene que tener un diagnóstico de las competencias y los saberes de los y de las docentes, no docentes y estudiantes», señala el documento.

Las autoridades académicas plantean también la necesidad de elaborar estrategias para recuperar a los estudiantes que abandonaron sus estudios: «Las universidades no podemos desconocer la alta tasa de deserción que existe en el sistema. Este inconveniente se agravó aún más con la pandemia y jóvenes dejaron los estudios por las dificultades de la modalidad o por tener que trabajar. En este marco –indica el CIN–, las universidades tenemos que proponer planes y acciones específicas dirigidas a que todos y todas las estudiantes que dejaron de cursar vuelvan a las aulas y culminen su formación».

El apoyo a los grupos vulnerables de las comunidades extrauniversitarias es otra de las propuestas del documento. «Consideramos oportuno impulsar carreras cortas y recorridos educativos técnicos y científicos estratégicos orientados al desarrollo productivo y a la reinserción laboral de personas que han perdido su trabajo. Un tema fundamental a potenciar será la formación en oficios y en calificaciones aptas para la reinserción laboral», indicaron.

En el escenario pospandemia, los rectores y las rectoras también se proponen fomentar la articulación del sistema educativo nacional y regional y las investigaciones y los desarrollos científicos tendientes a la resolución de los problemas públicos, sociales, productivos y sanitarios actuales y futuros.

«La pandemia nos privó de la presencialidad, profundizó las brechas socioeconómicas y debimos transformar nuestra actividad cotidiana”, indican las autoridades académicas como cierre del documento. “Para ello hicimos uso de herramientas que preexistían a la pandemia tales como campus virtual, plataformas y muchas otras que fueron puestas en valor ante la emergencia y que nos permitieron continuar con nuestra labor”. Tras destacar que “la virtualidad puede contribuir a la expansión educativa y al fortalecimiento de redes institucionales tendiendo a vigorizar la noción de sistema de educación superior”, los rectores y las rectoras concluyen: “Las universidades no vamos volver a funcionar de la misma manera que antes. Necesitamos adecuarnos a la nueva normalidad y atender las necesidades más urgentes de las comunidades en las cuales estamos insertas. La educación es la herramienta fundamental para transitar el escenario de transformación social y política nacional que requiere la Argentina”.

Fuente e Imagen: https://www.pagina12.com.ar/352002-como-sera-la-nueva-normalidad-en-las-universidades

Comparte este contenido:

China: Ceremonia de graduación en Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing

Asia/China/09-07-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

BEIJING, 2 julio, 2021 (Xinhua) — Una graduada posa al graduarse en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU, por sus siglas en inglés), en Beijing, capital de China, el 2 de julio de 2021. La BFSU, una universidad reconocida en China por la educación en idiomas extranjeros, llevó a cabo una ceremonia de graduación para sus graduados de la Clase de 2021 el viernes. (Xinhua/Cai Yang)

BEIJING, 2 julio, 2021 (Xinhua) — Graduados participan en una ceremonia de graduación en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU, por sus siglas en inglés), en Beijing, capital de China, el 2 de julio de 2021. La BFSU, una universidad reconocida en China por la educación en idiomas extranjeros, llevó a cabo una ceremonia de graduación para sus graduados de la Clase de 2021 el viernes. (Xinhua/Cai Yang)

BEIJING, 2 julio, 2021 (Xinhua) — Graduadas posan durante una ceremonia de graduación en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU, por sus siglas en inglés), en Beijing, capital de China, el 2 de julio de 2021. La BFSU, una universidad reconocida en China por la educación en idiomas extranjeros, llevó a cabo una ceremonia de graduación para sus graduados de la Clase de 2021 el viernes. (Xinhua/Cai Yang)

BEIJING, 2 julio, 2021 (Xinhua) — Graduados arrojan sus birretes al graduarse en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU, por sus siglas en inglés), en Beijing, capital de China, el 2 de julio de 2021. La BFSU, una universidad reconocida en China por la educación en idiomas extranjeros, llevó a cabo una ceremonia de graduación para sus graduados de la Clase de 2021 el viernes. (Xinhua/Cai Yang)

BEIJING, 2 julio, 2021 (Xinhua) — Una graduada se inclina mientras le voltean su borla durante una ceremonia de graduación en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU, por sus siglas en inglés), en Beijing, capital de China, el 2 de julio de 2021. La BFSU, una universidad reconocida en China por la educación en idiomas extranjeros, llevó a cabo una ceremonia de graduación para sus graduados de la Clase de 2021 el viernes. (Xinhua/Cai Yang)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2021-07/04/c_1310040948.htm

Comparte este contenido:

Colombia: Estas son las sedes de la Universidad Nacional que suspenderán semestre académico

América del Sur/Colombia/04-07-2021/Autor y Fuente: www.elespectador.com

La Universidad Nacional, por medio de un comunicado, informó que desde el 28 de junio se suspende el primer semestre del periodo académico de 2021. La orden va hasta cuando se superen las situaciones que han impedido el desarrollo de las actividades.

La Universidad Nacional, por medio de un comunicado, informó que se suspende el primer periodo académico de 2021. La medida, que fue tomada por medio de la Resolución de Rectoría No. 416 de 2021, regirá desde este 28 de junio.

Las sedes que suspenderán sus periodos académicos son: Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, la Paz, Amazonía, Orinoquía, Caribe y Tumaco. Además, la institución explicó que los profesores que se encuentren realizando actividades académicas podrán continuarlas con un permiso por parte de algún integrante de la rectoría.

De acuerdo con la resolución, se busca “garantizar que las actividades de docencia que se vienen desarrollando logren su finalización adecuada y que aquello que se encuentre suspendido pueda ser reprogramado oportunamente”.

En cuanto a las vacaciones intersemestrales, la institución informó que los profesores podrán solicitar aplazamiento o interrupción de este periodo según su criterio. Las vicerrectorías y las direcciones de las sedes podrán definir otros días adicionales.

Las actividades de posgrado, por su parte, podrán desarrollarse con completa normalidad. También se “podrá prorrogar la vinculación de los docentes ocasionales y especiales y de los estudiantes vinculados para actividades de apoyo académico que actualmente se encuentran adelantando hasta el día 6 de agosto”, añade la institución.

Esta medida irá hasta que “se superen las situaciones que han impedido el normal desarrollo de las actividades académicas”, informa la resolución.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/educacion/estas-son-las-sedes-de-la-universidad-nacional-que-suspenderan-semestre-academico/

Comparte este contenido:

Venezuela: Observaciones al proyecto de Ley de Educación Universitaria (primera parte)

América del Sur/Venezuela/02-07-2021/Autor: Daniel Arias Alfonzo/Fuente: www.elnacional.com

Continuando con la labor iniciada hace 3 semanas con la Ley del Ejercicio Docente para la Educación Básica, corresponde esta semana revisar el proyecto de Ley de Educación Universitaria, que transforma por completo la situación de las universidades en Venezuela al incorporar los elementos político-ideológicos que denotan la conducta política del Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria hacia el resto de las instituciones.

En esta primera parte, por razones de espacio, me limitaré a los aspectos ideológicos referenciados en los primeros artículos de la ley, mientras que en la segunda parte me referiré a los aspectos orgánicos u organizativos de las universidades bajo este proyecto de ley.

Veamos los siguientes artículos:

Ámbito de aplicación  

Artículo 2. Esta ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas naturales y jurídicas, instituciones universitarias de carácter oficial, las de gestión popular, las de gestión privada y demás organizaciones que componen el Subsistema de Educación Universitaria.

Observación: se da cuerpo orgánico a instituciones universitarias fundadas por el Poder Popular o las nuevas instituciones del proyectado Estado comunal con la creación de las denominadas universidades de gestión popular.

Definición de la educación universitaria

Artículo 3. La educación universitaria se define como:

2.  Un bien irrevocablemente público, al servicio de la transformación de la sociedad, en función de la consolidación de la soberanía, defensa integral e independencia nacional, el fortalecimiento del Poder Popular y del diálogo de saberes, el desarrollo territorial integral, el modelo productivo endógeno y sustentable, la unión e integración de los pueblos de América Latina y el Caribe de Nuestra América, la solidaridad y la cooperación con los pueblos del Sur y del mundo, la preservación de los equilibrios ecológicos y de todas las formas de vida en el planeta, en el marco de la construcción de una sociedad socialista.

Un proceso de construcción de hegemonía cultural para la superación de la sociedad capitalista.

Observación 

Es pertinente decir que esta ley direcciona a todas las universidades públicas y privadas actuales, en la ruta de los ideales y objetivos del socialismo del siglo XXI y sobra decir que aquellas universidades que no estén de acuerdo con este planteamiento, estarán simplemente fuera de ley y seguramente serán intervenidas por no cumplir con los lineamientos nacionales establecidos.

Principios y valores 

Artículo 4.

4. Democracia participativa y protagónica: la práctica de la democracia participativa y protagónica en la educación universitaria, constituye un principio orientador y organizador para la consecución de sus fines, funciones y procesos, desde el ejercicio protagónico de la participación de toda la comunidad universitaria, creando nuevas relaciones sociales democráticas y de cooperación.

6. Calidad: La educación universitaria es de calidad, en tanto logra sus fines y desarrolla procesos pedagógicos liberadores, mediante los cuales el pueblo alcanza mayores niveles de conciencia y de cultura, se apropia de saberes acerca de la realidad sociocultural que configura su vida y asume el compromiso de transformarla. La educación universitaria es de calidad cuando sus principios y valores son asumidos por la sociedad con el consentimiento de todos y todas.

11.Territorialidad: consiste en asumir el territorio de influencia de las instituciones universitarias como espacio de creación, transformación y difusión del conocimiento, con el compromiso de impulsar su apropiación colectiva desde el diálogo de saberes, el modelo productivo socialista, nuevas formas de conciencia ambiental, mayor participación y control social sobre la gestión pública y la superación del desarrollo desigual entre el campo y la ciudad. Se orientará a la concreción de los planes y proyectos demandados por las organizaciones comunitarias en aras de alcanzar soluciones a las necesidades de cada territorio, en el marco del desarrollo nacional.

Observación

Se detectan claramente el lenguaje revolucionario, cuando se insiste permanentemente en la idea de la educación liberadora (para el que no entienda, es simplemente la sustitución de todos los conceptos e ideas tradicionales, formulados antes de la llegada de los revolucionarios al poder político y que según su visión marxista es apoyada por la denominada clase dominante, a veces llamada burguesía, en la idea de que los “pobres” el pueblo o los condenados de la tierra, están encerrados en una cárcel invisible, prisioneros de las ideas manipuladoras de los poderosos, para convertirlos en esclavos del capitalismo…  en otras palabras, una Matrix bien montada, donde los revolucionarios, por ser los “elegidos” deben ser la Vanguardia (concepto leninista), que hará libre a la humanidad y creará el “Hombre Nuevo” destinado a crear la sociedad comunista donde no debe haber propiedad privada, clases sociales, pobreza y ni siquiera el mismo Estado, porque vivirá en un nuevo Edén redivivo.

En cuanto al concepto de territorialidad, iniciado por el mismo Hugo Chávez en los años 2007 hasta el presente, no es exagerado decir que las 30 universidades politécnicas territoriales existentes hacen un esfuerzo sobrehumano por cumplir su papel que no es acompañado por alcaldes y gobernadores, lo que hace muy difícil, para no decir imposible alcanzar sus fines de apoyo a las comunidades.

Fines de la educación universitaria 

Artículo 5. La educación universitaria tiene como fines los establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación, así como:

Formar en, por y para el trabajo creador y liberador, que proporcione la mayor satisfacción posible a las trabajadoras y los trabajadores, que consolide el modelo productivo endógeno y sustentable, las nuevas relaciones solidarias y de cooperación en el trabajo y modelos de organización productiva de propiedad y gestión social, en la búsqueda de la independencia y la soberanía científica y tecnológica del país.

Construir proyectos, perspectivas, alternativas, programase innovaciones que contribuyan a crear y consolidar la plataforma científica tecnológica de un nuevo modelo social incluyente, orientado a satisfacer las necesidades del pueblo y superar las desigualdades sociales.

Observación

Al igual que el artículo anterior, se puede apreciar el sesgo ideológico en el artículo, resucitando la idea del “modelo endógeno” y el modelo social incluyente, que parten de la idea de que las universidades tradicionales son órganos reproductores del modelo capitalista al crear grande números de profesionales calificados que prosperaran económicamente y se pondrán al servicio de las clases dominantes o incluso, algunos de ellos se unirán a la misma, mientras el resto de la sociedad sufre los rigores de un padecimiento sin fin, víctimas de la explotación de los poderosos.

Para los revolucionarios, la universidad es un cuartel “liberador” donde se formarán las legiones de revolucionarios, que saldrán a tomar “el cielo por asalto”, sustituyendo las empresas capitalistas y las instituciones sociales tradicionales con los nuevos seres humanos producidos bajo estas concepciones particulares.

Propósitos del subsistema de educación universitaria 

Artículo 8. El Subsistema de Educación Universitaria tiene como propósitos.

Consolidar el vínculo entre la educación emancipadora, y el trabajo creador liberador como fundamento de los programas de formación, que contribuyan a superar el modelo capitalista y sus modos de dirección autoritaria, las relaciones sociales de vasallaje y de explotación, la división social del trabajo y la perversa distribución de la riqueza concentrada en pocas manos por el afán de lucro y el consumismo.

Desarrollar modelos de planificación y gestión colectiva del presupuesto universitario que contemple la participación organizada de todos los sectores de la comunidad universitaria y del poder popular, en su elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación, para garantizar la responsabilidad, la transparencia, la contraloría social y   la rendición de cuentas oportuna sobre el uso de los recursos.

Observación

Más allá de repetir la obsesión anticapitalista de la ley en cuestión, se destaca en este articulo la inserción del Poder Popular en la planificación y gestión del presupuesto universitario, lo que cambia de manera radical la forma de entender las universidades en su cotidianidad, debido a esta inserción de las figuras de lo que vendría a ser el Nuevo Estado Comunal.

La próxima parte se referirá a la organización de la universidad venezolana de acuerdo a este proyecto de ley.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/observaciones-al-proyecto-de-ley-de-educacion-universitaria-primera-parte/?utm_source=minutoaminuto_post&utm_medium=recirculation&utm_campaign=internal_links
Comparte este contenido:
Page 25 of 231
1 23 24 25 26 27 231