Page 35 of 230
1 33 34 35 36 37 230

La agenda educativa de Delfina Gómez

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

De acuerdo con el boletín No. 15 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el actual secretario, Esteban Moctezuma Barragán, y la próxima titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, “encabezaron la primera Conversación Magisterial del año, con más de 8 mil Supervisoras y Supervisores de 16 estados de la República.” (1) Acerca de ese importante evento masivo y virtual, comparto algunas observaciones y preguntas que podrían integrarse a la conversación.

En primer lugar, sería interesante conocer una o varias crónica(s) del evento por parte de las y los participantes, que forman parte de lo que llamo el sujeto principal de la gestión educativa de la escuela pública: Me refiero a las supervisoras y los supervisores de la educación básica que, por lo demás, constituyen la parte más importante del sistema educativo, junto con las y los docentes, para poner en práctica la transformación escolar desde una perspectiva democratizadora, es decir, no elitista, sino “desde abajo”.

En segundo lugar, lo dicho ahí, en especial, en la voz de la próxima secretaria de educación federal, la Mtra. Delfina Gómez, resulta de interés para delinear su agenda educativa, debido a que en la reunión estuvieron presentes directivos escolares (de zona) de 16 entidades federativas. (2)

Durante la reunión virtual, las autoridades educativas recordaron que “el regreso a clases presenciales será seguro y gradual, y sólo se producirá mientras exista la certeza de que el semáforo epidemiológico verde se mantendrá…”.

En alguna de sus participaciones, sin dar a conocer la fuente informativa ni la organización que realizó el estudio, Moctezuma Barragán dijo que “…de las mediciones que se tienen entre 10 diferentes profesiones, la labor docente ocupa el primer lugar entre la sociedad mexicana, contrario a lo que ocurría en 2018, cuando prevalencia una campaña de desprestigio hacia el sector.”

“La pandemia, dijo, nos obligó a la programación, al desarrollo y transmisión de cerca de 5 mil programas de televisión y a implementar la reingeniería de toda la Secretaría, en tan solo semanas, para desarrollar contenidos por radio e internet, y a la entrega de cuadernillos de trabajo en las comunidades con mayores índices de rezago.”

Al respecto, pregunto:

¿Por qué la SEP no se ha dado a la tarea de llevar a cabo una cruzada nacional para promover la lectura y la escritura, en esta coyuntura de contingencia como la que hoy vivimos, en vez de apostarle, casi por completo, a la TV, internet y la radio?

¿Acaso, el hecho de dejar en un lugar marginal a los hábitos de lectura y escritura, ha sido una línea adecuada de políticas públicas educativas?

El mensaje implícito que han querido dar nuestras autoridades educativas, a través de las diferentes versiones del programa “Aprende en casa”, es que los procesos de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes habrían de ser, esencialmente, frente a un aparato de TV, una computadora (o cualquier otro dispositivo electrónico), y hasta el final, el libro.

Pero ¿De qué tamaño y cuál es el contenido de la agenda educativa de la próxima titular de la SEP? ¿Es una agenda delgada, ligera, o todo lo contrario? ¿Será una agenda voluminosa y cargada de pendientes o sólo de bolsillo?

Los cuatro ejes de políticas educativas de la era Delfina Gómez

Todo parece indicar que, por lo señalado en el boletín de referencia y de manera esquemática, su agenda educativa se reduce a cuatro puntos:

I. La formación continua para maestras y maestros en servicio

“En este sentido, indicó que uno de los ejes en los que se trabajará, es precisamente el de las maestras y los maestros, ya que algo que le preocupa mucho al Presidente es la situación del magisterio y lo que se ha fortalecido a través de la actualización, capacitación y formación.”

II. Contenidos para la enseñanza y los aprendizajes

“Otro eje rector –dice el boletín en cuestión- son los contenidos, abundó Gómez Álvarez, ya que es algo que, como práctica docente, se tiene que atender conforme a la situación que se está viviendo de pandemia; por lo que la dinámica pedagógica, la práctica educativa, tiene que irse adaptando y adecuando de acuerdo a lo que se está viviendo.”

III. Infraestructura educativa

“Un tercer factor, señaló, es la infraestructura, un reto que se tiene, que si bien a través del programa de La Escuela es Nuestra se trabaja para mejorar las condiciones de las escuelas, como es la falta de agua, también tiene que ser algo que vaya acorde a las necesidades de lo que se está viviendo actualmente.”

Finalmente, Gómez Álvarez se refirió a los becarios, que es un tema que también se tiene que trabajar con las universidades y con las instituciones de nivel medio superior, puntualizó.

Lamentablemente, en la agenda educativa de la Maestra Delfina Gómez no aparecen, no al menos en la lista de las prioridades que tiene trazado en su cuaderno, las políticas públicas que se seguirán, desde la SEP, a partir del marco legal vigente y el Programa Sectorial de este sexenio, acerca de la formación inicial de maestras y maestros (es decir, la “transformación y fortalecimiento” de las Escuelas Normales, Universidad Pedagógica Nacional y Centros de Actualización del Magisterio); ni veo tampoco un pronunciamiento claro y contundente, en el orden de las prioridades, acerca de la formación profesional y continua de las figuras directivas y los respectivos equipos técnicos (no sólo me refiero a supervisoras y supervisores, sino también a asesoras y asesores técnicos).

Precisa y paradójicamente con quienes se reunió, en formato virtual, apenas hace unos días.

No está por demás mencionar otros cinco puntos ausentes en la agenda educativa de la futura titular de la SEP:

1) ¿Cómo se atenderán los graves problemas del rezago educativo? (Personas mayores de 15 años que no han iniciado ninguna escolarización o que no han concluido la educación básica)

2) ¿Cómo se enfrentará el problema grave de la falta de cobertura educativa en educación preescolar y media superior?

3) ¿Qué medidas se tomarán de inmediato para atender a las y los docentes que no han recibido sus pagos de acuerdo con la ley?

4) ¿Cómo se destrabará el dique burocrático que se ha instalado en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM)

5) ¿Qué orientaciones o directrices nacionales y regionales (y por subsistemas) prevé la SEP con respecto al nuevo marco normativo federal en el ámbito de la Educación Superior?

Esto, sólo por mencionar algunos de los diez o veinte puntos principales y urgentes por atender desde la cabeza del sector educativo nacional y que, por el momento, no se ven plasmados en la agenda de la maestra.

Fuentes consultadas o notas:

(1) Boletín SEP no. 15: “Encabezan Esteban Moctezuma Barragán y Delfina Gómez Álvarez la primera Conversación Magisterial del 2021”, publicado el 20 de enero, 2021.

(2) Estuvieron presentes, a distancia, “supervisoras y supervisores de Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y del Estado de México, así como autoridades educativas de todos los niveles”.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-agenda-educativa-de-delfina-gomez/

Comparte este contenido:

ANSES Becas Progresar 2021: montos e inscripción. Argentina

América del Sur/Argentina/31-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

ANSES y el Ministerio de Educación preparan un aumento en los montos de las Becas Progresar 2021 cuya inscripción se iniciaría en marzo.

El Gobierno, a través del Ministerio de Educación y de ANSES preparan un aumento en el monto de las Becas Progresar 2021 cuyas inscripciones para el próximo ciclo lectivo serían en marzo.

Desde el Gobierno aclararon que, tal como ocurrió el año pasado, ANSES se encarga de las inscripciones a las Becas Progresar en los niveles primario y secundario, mientras que en el terciario y universitario, se hacen a través de la página de las Becas Progresar de forma virtual.

El objetivo de las Becas Progresar es acompañar a los jóvenes para que finalicen sus estudios primarios o secundarios, continúen en la educación superior o se formen profesionalmente.

El propósito es orientar la acción estatal hacia las necesidades de desarrollo y crecimiento del país, garantizando condiciones igualitarias de acceso a la educación, la permanencia y el egreso.

Montos de las Becas Progresar en 2020

* Educación obligatoria

$2.100 por ciclo lectivo (de marzo a diciembre) un máximo de 10 cuotas mensuales.

Se cobra el 80% del monto mensualmente y el otro 20% cuando acredita sin regularidad.

Se deposita en una cuenta bancaria y el beneficiario tiene una tarjeta de débito para comprar y retirar efectivo.

* Carreras universitarias

3° y 4° año: $2.700 mensuales.

5° año: $3.250 mensuales.

Carreras universitarias estratégicas

1° año: $2.550 mensuales

2° año: $3.100 mensuales

3° año: $4.100 mensuales.

4° año: $5.350 mensuales

5° año: $6.900 mensuales.

* Educación superior no universitaria

1° y 2° año: $2.250 mensuales

3° y 4° año: $2.700 mensuales.

* Educación superior no universitaria estratégica

2° año: $2.800 mensuales.

3° año: $3.650 mensuales.

* Cursos de formación profesional

$1750 mensuales para cursos avalados por el Instituto Nacional de Enseñanza Tecnológica.

Se cobra durante el curso el 80% mensualmente y el 20% restante si acredita regularidad.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/ANSES-Becas-Progresar-2021-montos-e-inscripcion-20210128-0003.html

Comparte este contenido:

CLACSO presenta el libro descargable: El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

El lunes 25 de enero se presentó el libro “Golpe a la Educación Superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador”. Organizado por CLACSO, con la participación de diversos Grupos de Trabajo, participaron del encuentro virtual: Axel Didriksson – UNAM; Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva de CLACSO; Andrés Arauz – Candidato progresista a la presidencia del Ecuador; Jesús Ramos – Ex Rector de IKIAM; Ramiro Noriega – Ex rector de UARTES; y Freddy Álvarez – Ex Rector de UNAE.

 

DESCARGAR LIBRO


Coordinó el encuentro Axel Didriksson de la UNAM de México, quien explicó que “el objetivo principal es hacer una presentación, comentar los esfuerzos de tres rectores fundadores de las universidades emblemáticas –así denominadas en su tiempo en Ecuador– con el fin de que podamos analizar estas trayectorias y lo que ha ocurrido durante los últimos años con una verdadera acción represiva de ignorancia, de golpeteo de estas universidades y, en general, hacia la educación y educación superior y las universidades en Ecuador por parte del actual Gobierno. Se trata de un texto testimonial muy valiente, honesto, verdaderamente contundente desde la perspectiva de lo que presentan los ex rectores en el momento en el que se buscó simplemente quitarlos del cargo por una decisión política absolutamente irracional.”

Luego, Karina Batthyány aseguró que “para CLACSO es muy importante estar presente hoy en la presentación de este libro que forma parte de la lucha permanente por la educación superior como un bien público y como un derecho humano, lucha de la que CLACSO siempre ha sido defensor y aliado estratégico en todos aquellos procesos que pretenden colocar la educación superior como un bien común, como un bien público, como un derecho humano y anudado a los procesos populares, a los procesos soberanos y a los procesos también de integración regional. Hoy más que nunca probablemente sea necesario discutir el rol del conocimiento, el rol de la innovación en la educación superior y de la importancia de estas universidades y de las universidades públicas. Y en ese sentido el libro que hoy estamos presentando es un aporte en esta dirección y, en particular, es un aporte al conocimiento de estas universidades emblemáticas que se crearon en el Ecuador. Quiero destacar lo que ha impulsado a estas universidades en materia de conocimiento, de integración de saberes y de inclusión de aquellos que generalmente son excluidos de los procesos de educación superior. Destacar también esta idea central en estos procesos de las universidades emblemáticas del conocimiento como elemento central, como base para las políticas públicas, pero no para cualquier política pública sino justamente para las políticas públicas que necesitamos en América Latina y el Caribe para poder superar la desigualdad y la injusticia social que lamentablemente son aún una característica en nuestra región. El conocimiento además como base para una democracia, pero nuevamente no para cualquier democracia sino para una democracia de corte popular, integradora y defensora –como bien se plantea en el libro– del buen vivir. Una educación superior que está sufriendo embates en toda nuestra región y que claramente ha sufrido embates muy significativos en estos últimos años en el Ecuador con los procesos que mucho nos preocupan de mercantilización y de convertir a la educación superior en una mercancía y de pretender que todos quienes trabajamos en el marco de la educación superior aceptemos esta idea de mercancía que es absolutamente inaceptable y quieren convertirnos en definitiva en consumidores de esa mercancía”.

Para Andrés Arauz, economista y candidato progresista a la presidencia del Ecuador, “no podemos olvidar lo que significa construir las universidades emblemáticas. Fue un legado de un liderazgo clarísimo que tuvimos en el Ecuador, visionario, como fue el de Rafael Correa, que permitió que este sueño pueda recibir toda la voluntad del apoyo político en términos de las leyes, en términos de infraestructura, en términos de los recursos públicos para que estos sueños pueden convertirse en realidad. (…) Y debemos partir de que aquí tenemos por primera vez en la historia del Ecuador y probablemente de muchos países de América Latina una Constitución de la República que expresamente hablaba de la importancia de la educación superior, de los derechos en materia de educación superior, de las ciencias, de la tecnología, de las artes y de la cultura en la Constitución de la República, con capítulos enteros dedicados a este tema. Esto refleja la importancia estratégica que le dio el Estado ecuatoriano a partir de un consenso social, que el desarrollo, que el buen vivir no podía estar distanciado ni divorciado de la importancia de la educación superior. Esto se contrapone con el credo neoliberal que durante muchas décadas en América Latina se vio reflejado por las publicaciones de los organismos multilaterales de crédito, que en sus estudios sobre la expresión macroeconómica, sobre las políticas públicas de nuestros países, recomendaba expresamente desfinanciar la educación superior y orientarla exclusivamente a la educación base, porque decían que el mercado se podía encargar de la educación superior y que a modo de compensación por la emergencia social que vivían luego de los desastres neoliberales había que dotar de Educación Pública. Insisto: siempre desde esa perspectiva de emergencia, de ambulancia, y no desde la construcción de derechos y –peor aún– de una construcción de futuro, de sueños, de aspiraciones para nuestros pueblos en América Latina.”

Luego tomaron la palabra los tres co-autores del libro. En primer lugar, Freddy Alvarez, filósofo, ex Rector de UNAE Universidad Nacional de Educación, aportó que “nosotros estamos aquí para presentar ese libro como un reconocimiento a la transformación de la educación, no tiene que ver con ideas sino con hechos. (…) Venimos a  declarar la importancia que tiene para el Ecuador y para la red y la región la creación de las universidades emblemáticas y estratégicas, proyecto que fue atacado brutalmente por los medios de comunicación de derecha, por algunos de los sueños de las universidades privadas, por el Gobierno de Lenin Moreno. Y, en consecuencia, debemos afirmar también en el día de hoy que en este pequeño país de volcanes, de costas, de Amazonía, hemos podido hacer algo que en ningún otro país del mundo con mucha dificultad se ha podido realizar y son las universidades emblemáticas, (…) un proyecto que lo construimos con mucho empeño, un proyecto con corazón e inteligencia, hicimos de un sueño una realidad.”

A su vez, Jesús Ramos, ex Rector de Universidad regional amazónica IKIAM, se refirió a un “relato un poco personal de nuestra visión de la Universidad. Aunque son tres ejemplos los que ponemos de manifiesto en el libro muy concretos y del Ecuador, yo creo que las lecciones que se pueden extraer son perfectamente extrapolables a cualquier territorio sobre todo de nuestra América Latina. (…) Yo soy español y en España durante muchos años durante la dictadura se decía ‘que inventen ellos, nosotros ya copiaremos’; esa es la lógica del neoliberalismo, dejarle al mercado y a los otros la capacidad de acción y para nosotros evidentemente desde el principio estas universidades se crearon para romper esa lógica de que investiguen otros o que generen conocimiento otros. No, no, el conocimiento se tenía que generar aquí, se tiene que generar en cada uno de los lugares y tiene que conseguir ayudar a cambiar el país, y para eso es para lo que nacieron estas universidades.”

Finalmente, Ramiro Noriega, ex rector de Universidad de las Artes (UARTES) reconoció: “Yo estoy emocionado de ver que la historia continúa en estos contextos tan complejos como los que hemos estado viviendo, no solo por el Covid sino especialmente por lo que ha venido sucediendo en el caso puntual que es el nuestro de las universidades: ha sido un año extremadamente duro, complejo, porque habíamos trabajado con una visión, la visión era la que mandaba la ley y la ley lo que mandaba era llegar hasta la autonomía universitaria, es decir concretar un proyecto a institucional y alcanzar esa trascendencia. (…) Este libro lo veo como un punto de partida que ojalá genere un debate de fondo sustancial con respecto no sólo a las universidades estratégicas, emblemáticas como las denominamos acá, sino a nivel de la educación superior pública que ha sido –como decía Karina– muy afectada en toda América Latina y en particular en países como los nuestros de manera muy crítica, incluso que ha puesto en suspenso el sentido de la educación pública.”

Fuente: https://www.clacso.org/el-abandono-de-las-universidades-estrategicas-del-ecuador/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Universidad Católica Nordesta impartirá cursos técnicos en coordinación con el INFOTEP

América Central/República Dominicana/29-01-2021/Autor: Francisco Calderón Hernández/Fuente: acento.com.do

SAN FRANCISCO DE MACORIS. –La Universidad Católica Nordestana (UCNE), anunció el inicio de una serie de cursos técnicos gratuitos, en coordinación con el Centro Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

El Centro de Formación Continua de la UCNE, tendrá a cargo la ejecución de los cursos que se iniciaran el próximo mes de febrero.

Los cursos que de manera gratuita serán impartidos son: Auxiliar de contabilidad; Auxiliar de farmacia; Secretariado ejecutivo; Manejador de paquetes de oficina; Cajero bancario; Auxiliar de ventas y visitador a médico.

Estarán dirigido a personas mayores de 16 años, con octavo curso aprobado.

Las inscripciones están abiertas en el Centro de Formación Continua, en la sede de la UCNE de la calle Restauración, frente al parque Juan Pablo Duarte de esta ciudad.

Los interesados para formalizar sus inscripciones deben presentar su cédula de identidad y una certificación de que aprobaron el octavo curso.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/universidad-catolica-nordesta-impartira-cursos-tecnicos-en-coordinacion-con-el-infotep-8906546.html

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Golpe a la educación superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

Reseña: CLACSO

El libro es un testimonio pero también un balance, a través de la voz de sus protagonistas, de la creación de tres universidades creadas durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador: IKIAM, U-Artes y UNAE. Todas ellas fueron producnto de innovaciones técnicas e institucionales, bajo la conducción de intelectuales que entendieron lo que significaba construir alternativas en las ciencias, en el conocimiento y en la educación superior. Sin embargo, con el paso a un gobierno neoliberal, sus proyectos estratégicos sufrieron decisiones políticas que las llevaron al abandono. El volumen recoge, además, un conjunto de reflexiones de importantes figuras de la educación superior en la región, con el propósito de pensar los dilemas y conflictos que la atraviesan en la actualidad.

Autoras(es): 

Freddy Javier Álvarez González. [Coordinador]

Axel Didriksson Takayanagui. [Presentación]

Freddy Javier Álvarez González. Ramiro Noriega Fernández. Daniela Espinosa. Susan Togra Díaz. Mónica Lacarrieu. Andrey Astaiza. Juan Martín Cueva. Saúl Sosnowski. Pablo Cardoso. Jesús Ramos Martín. Rosa María Torrres Hernández. Leonardo Favio Martínez Pérez. Adrián Cannellotto. Carolina Bolaños Rodríguez. H. Mauricio Ortega Andrade . Pablo Jarrín Valladares. Sebastián Fernández de Córdova Jerves. Geovanny Gonzalo Piña Morocho. Elvin Calcaño Ortiz. Gladys Isabel Portilla-Faican. María Nelsy Rodríguez-Lozano. Javier González Díez. Ricardo Restrepo Echavarría. David Fernando Añazco Ojeda. Philippe Meirieu. [Autores  y Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-808-3

Idioma: Español

Descarga: Golpe a la educación superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2305&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1472

Comparte este contenido:

Ecuador: UNIR, la universidad sin fronteras que promueve excelencia, igualdad de oportunidades y movilidad virtual

América del Sur/Ecuador/29-01-2021/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Ecuador es uno de los países estratégicos para UNIR, ya que cuenta con la mayor cantidad de estudiantes frente al resto de América. Alumnos de todo Ecuador pueden acceder a programas de titulación de tercer y cuarto nivel reconocidos por el Senescyt y el mundo.

Los principales problemas que existen en el país, en referencia a la educación superior, son la falta de cupos en las universidades y la dificultad que tienen las personas que desean estudiar al vivir en provincias o en sitios lejanos a los centros de estudio. Estas problemáticas han sido solucionadas por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que oferta carreras de tercer y cuarto nivel en modalidad virtual.

Antes era impensable que alguien que vive en Galápagos, por ejemplo, o en una zona alejada de la Amazonía, pueda cursar y terminar sus estudios universitarios sin tener que moverse de su zona geográfica. Eso ahora es posible, pues ellos pueden matricularse en el campus virtual de UNIR y lograr no solo estudiar en la universidad con mayor internacionalización del mundo, sino además romper barreras físicas, y recibir una educación de excelencia compartiendo aula virtual con compañeros de varios países y con profesores del más alto nivel académico.

Rafael Puyol, presidente de UNIR, y ex rector de la Universidad Complutense de Madrid, comenta que “esto es posible gracias a la diversidad de estudiantes que tiene UNIR y que proceden de diferentes latitudes. Aproximadamente tenemos 50 mil estudiantes, la mitad de ellos en América Latina y la otra mitad en España y muy diversos porque estudian con nosotros personas procedentes de más de 100 países. Y tenemos profesores que pueden impartir clases desde cualquier parte del mundo, por lo que el grado de cumplimiento es elevadísimo. Eso nos convierte en la primera universidad 100% en línea que tiene España, con un programa exclusivamente en español”.

Sin duda, la digitalización y el avance de las TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) facilitan el acceso a la educación, eliminando las barreras geográficas y globalizando la formación en línea. Todos estos factores contribuyen a incrementar la población universitaria que podrá acceder a educación superior.

Rafael Puyol, Presidente de UNIR

Existen 30,4 millones de estudiantes de educación superior en América Latina una cifra que para 2040 llegará a 65,6 millones, causando el problema de falta de cupos a nivel de educación presencial, no solo en Ecuador y América Latina sino en el mundo entero. De ese reto nace la iniciativa de ofertar una universidad de excelencia para promover la igualdad en todos los sentidos.”

Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Viviana Naranjo, es una galapagueña nativa, que gracias a UNIR pudo cumplir su sueño de estudiar sin tener que dejar las islas, con todo lo que ello implica: alejarse de su familia, no poder trabajar y tener que desplazarse al continente de manera constante para poder recibir clases, con el altísimo costo que eso implicaría en pasajes de avión, y los riesgos que supone la pandemia del Covid-19.

Viviana Naranjo defendiendo su Trabajo de Fin de Máster (TFM) en las oficinas de UNIR en Ecuador.

Ella obtuvo un masterado en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías con UNIR.

Cuenta que fue gracias a los programas de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), ella obtuvo descuentos y facilidades de pago para obtener su título de cuarto nivel.

Para nosotros los galapagueños, poder estudiar la universidad era un sueño, no un derecho; un sueño caro que significaba viajar a mil kilómetros de tu casa, al Ecuador continental, a pagar allá departamento, alimentación, y el costo de universidad”, cuenta Naranjo y agrega que “muchos regresan a los meses o al año sin alcanzar sus metas, básicamente por falta de recursos”.

Historias de vida como la de Viviana impulsan a UNIR a no escatimar esfuerzos para ampliar cada vez más su cobertura. “Ecuador es nuestra joya de la corona, es el país donde más estudiantes tenemos, por lo tanto, vamos a seguir ampliando nuestra presencia, seguiremos apostando por ustedes, dedicando recursos y estableciendo becas para estudiantes de bajos recursos con el fin de que puedan concluir su educación universitaria” concluye Rafael Puyol, presidente de UNIR.

Movilidad virtual para el estudiante ecuatoriano

UNIR también ha puesto en marcha programas de movilidad virtual, como el Plan Mejía Lequerica, en el que los beneficiarios cursan materias de su carrera en UNIR, pero a la vez son convalidadas por su universidad en Ecuador.

Este programa, que se imparte en línea y de forma gratuita, permite a sus participantes compartir una experiencia educativa única con estudiantes de más de 90 países a través de clases magistrales, contenidos digitalizados y tutores personalizados.

Puyol explica que esta oficina de movilidad virtual nace de estudios realizados por UNIR que identificaron que muchos ecuatorianos tenían a Estados Unidos como principal destino para estudiar, siempre que conocieran el idioma. “Nos dimos cuenta de que las universidades europeas no tenían una oferta atractiva y creamos los instrumentos necesarios para contribuir con la enseñanza de muchas personas. Esa necesidad identificada nos hizo considerar a América Latina como un destino para desarrollar carreras de pre y post grado”, comenta.

Dentro del programa de movilidad virtual UNIR ha establecido convenios con empresas y universidades de Europa, América y Asia, para el intercambio académico, cultural y científico. La promoción de proyectos educativos entre estudiantes y profesores de estas instituciones. Así se asegura formación integral de los estudiantes, fortalecimiento académico de los docentes, y el posicionamiento de la universidad en el contexto internacional.

Programa de becas

Manuel Herrera, director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR, anima a los estudiantes de Ecuador a sumarse a la movilidad virtual, para lo cual se oferta la beca Mejía Lequerica.

Manuel Herrera, Director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR

“Este un proyecto activado por UNIR y suscrito por más de 30 universidades de Ecuador, que permite que sus alumnos puedan cursar gratuitamente asignaturas a su elección, de forma on line con UNIR y que serán validadas para su grado o postgrado” explica Herrera.

Para ello, dice, “existen dos llamados al año: uno en abril y otro en octubre. Las universidades ofertan los cursos, los alumnos se inscriben, se acogen a la beca y pueden estudiar, además de compartir experiencias con alumnos de otros 90 países del mundo”, da a conocer el Director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR.

De esta forma se cumple con conceptos importantes de la educación moderna, que son la internacionalización y la movilidad virtual.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102339288/unir-la-universidad-sin-fronteras-que-promueve-excelencia-igualdad-de-oportunidades-y-movilidad-virtual

Comparte este contenido:

Promueven en Argentina programa de becas para estudiar en China

América del Sur/Argentina/Autor(a) y Fuente:  Spanish. xinhuanet. com

La cooperación académica entre Argentina y China se amplía cada año y, en ese contexto, este jueves se realizó, de manera virtual, la jornada «Estudiar en China», ocasión en la que se presentaron detalles sobre becas e información de interés para estudiantes que desean realizar cursos de idioma, grado y posgrado en el país asiático.

La actividad estuvo organizada por la Asociación de Exbecarios Argentina-China (ADEBAC), la Sección Cultural de la Embajada de China en Argentina y la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de Argentina.

«El año 2020 no ha sido un año fácil para los intercambios educativos por la pandemia (del nuevo coronavirus), pero creemos que el rol de ADEBAC ha sido importante para fomentar la ayuda mutua dentro de la comunidad de becarios y exbecarios», dijo Gonzalo Tordini, presidente de la asociación, que tiene por objetivo fomentar que muchos más argentinos puedan estudiar en China.

Tordini expresó su deseo para que «en este 2021 puedan retomarse los intercambios físicos, y los argentinos podamos reencontrarnos con los amigos chinos».

Los organizadores dijeron a Xinhua que en el año 2019 un total de 585 argentinos se capacitaron en universidades de China, de los cuales 118 fueron becados y 467 se autofinanciaron.

Daniela Perrotta, directora nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, agradeció la labor de ADEBAC y reconoció el trabajo de la entidad en pos de profundizar los lazos educativos entre las partes, a partir de la creación de «comunidades educativas».

«Comunidad es lo que estamos necesitando hoy para recomponer un escenario global que está sufriendo una terrible pandemia, y sobre todo para nutrir la asociación estratégica integral entre nuestros dos países», enfatizó la funcionaria.

Durante el encuentro virtual becarios y exbecarios argentinos en China contaron su experiencia sobre estudiar y vivir en el país asiático, atendieron las consultas de interesados, asesoraron sobre cómo elegir una universidad y acerca de lo que se necesita saber antes de postularse.

Mariana del Valle González, becaria de idioma chino en la Capital Normal University (CNU, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Beijing, relató su rica experiencia idiomática en China.

También hablaron Erick Martínez, exbecario del programa de idioma chino en la Universidad de Sichuan, quien actualmente es estudiante de la carrera de grado en Lengua y Literatura China en la misma casa de estudios, y Florencia Rossi, exbecaria del Programa de Idioma Chino en la Universidad de Zhejiang y actual estudiante de Maestría en Enseñanza de Chino Mandarín en la Universidad Normal de Nanjing.

La joven contó su experiencia en China y su actividad a distancia desde Argentina, donde se encuentra a la espera de los vuelos que le permitan regresar al país asiático para continuar sus estudios de manera presencial.

Rossi mencionó a Xinhua que actualmente cursa su maestría de manera virtual durante la noche de Argentina, la mañana en China, con el apoyo y colaboración de profesores y compañeros chinos, que no dudan en ayudarla a pesar de la diferencia de 11 horas entre ambos países.

También contó su experiencia Emiliana Hidalgo, magíster en Cooperación Económica Internacional de la Universidad de Negocios Internacionales y Economía de Beijing (UIBE, por sus siglas en inglés), y estudiante del Doctorado en Economía Internacional de esa casa de estudios.

La ADEBAC se creó en 2017 y trabaja en la reunificación de los becarios y en su reinserción laboral, además de seguir ampliando las ofertas, que en el año 2017 registró un total de 72 argentinos que fueron becados para realizar estudios superiores en China.

El interés del estudiantado argentino por la oferta académica de China queda demostrada si se repara en que en el año 2016 un total de 426 estudiantes del país sudamericano, entre becarios y no becarios, viajaron a China para estudiar, cifra que se elevó a 522 en 2017, y a 585 en 2019.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-01/22/c_139688914.htm

Comparte este contenido:
Page 35 of 230
1 33 34 35 36 37 230