Page 5 of 231
1 3 4 5 6 7 231

Colombia: ¿Quiere estudiar universidad en España? Firmarán acuerdo que eliminaría requisito para lograrlo

América del Sur/Colombia/05-05-2023/Autora: Valeria Arias Suárez/Fuente: www.publimetro.co

Le contamos los detalles dados por la ministra de Educación, Aurora Vergara, sobre este nuevo convenio.

En las últimas horas se conoce una buena noticia para colombianos y colombianas que desean ir a estudiar a España, pues se firmaría un acuerdo que eliminaría un requisito que significaba un obstáculo importante para cumplir ese objetivo de educación superior en el exterior. También habría un cambio para la convalidación de títulos universitarios. Le contamos los detalles que entregó la ministra de Educación, Aurora Vergara.

Actualmente estudiar la universidad y otro tipo de carreras de educación superior en España solo es posible para personas que en Colombia han presentado la Prueba Saber Icfes y hagan un trámite de homologación de título de bachillerato. Sin embargo, este requisito cambiaría con un acuerdo anunciado por MinEducación.

Se trata de un convenio que sería firmado entre Colombia y España mediante un documento de entendimiento para eliminar la exigencia de la homologación del título de bachillerato a colombianos que quieran acceder a educación superior en España.

“Este acuerdo administrativo con España da la posibilidad que las personas que se hayan graduado de 11 y hayan presentado el Icfes, las Pruebas Saber, puedan venir a España y puedan acceder al sistema de educación superior sin tener que pasar por el proceso de homologación de estas pruebas”, señaló al respecto la ministra de Educación Vergara.

En este sentido, la ministra argumentó que es un hito importante y que el objetivo es lograr “ofrecerle a las familias esa posibilidad. Ambos países han trabajado de una manera muy rigurosa en los últimos meses para avanzar en el cierre de esta apuesta”.

De igual forma, la ministra se pronunció ante la demora en el trámite de la convalidación de títulos de educación superior y explicó que se están llevando a cabo mesas técnicas y que el ministro de universidades de España, Joan Subirats Humet, presentaría pronto ajustes a un decreto. Estos ajustes se concentrarían en que la convalidación se simplifique en tiempo y que “los colombianos que vengan a España una vez radiquen sus documentos puedan tener un plazo mucho menor al que ha existido”.

Fuente: https://www.publimetro.co/noticias/2023/05/02/quiere-estudiar-universidad-en-espana-firmaran-acuerdo-que-eliminaria-requisito-para-lograrlo/

Comparte este contenido:

Intersindical Servicios Públicos denuncia la política de desprecio hacia el personal no docente por parte del gobierno de la Región de Murcia

Por: Tercera Información

Esta organización sindical exige al gobierno regional que revise y actualice un Acuerdo de Ratios de Personal No Docente que data del año 2001.

Como ejemplo de sobreexplotación administrativa, el sindicato indica que sólo cuatro personas que trabajan en la Secretaría del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia tiene que atender a más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, y además a unos 2000 más procedentes de 8 centros privados concertados y dependientes.

La situación de abandono y dejadez por parte del gobierno regional hacia todo el personal no docente de nuestros centros educativos no es nueva, el empleo precario y una política de invisibilización hacia este colectivo son las señas de identidad de las consejerías de Hacienda y Educación.

El Acuerdo de Ratios de Personal No Docente, que data del año 2001 y fija los criterios para el establecimiento de ratios mínimos en centros de Primaria y Secundaria, ha quedado totalmente obsoleto y es imprescindible su actualización a la realidad de las necesidades de los centros en estos momentos.

Ya en el año 2019, en el grupo de trabajo que se formó en su momento para actualizar el citado Acuerdo, desde INTERSINDICAL Servicios Públicos presentaron sus propuestas. Ni éstas ni las de ninguna organización sindical fueron admitidas por una comisión mandada por la DG de Función Pública que ni supo ni quiso negociar en ningún momento, tan sólo presentar un borrador de ideas absolutamente inadmisibles.

En estos momentos nos encontramos con situaciones como las del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia que, con un número de más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, tan sólo cuenta con cuatro personas en su Secretaría.

Este personal funcionario, además de atender al alumnado matriculado en este centro, también tienen que atender al alumnado de 8 centros privados concertados administrativamente dependientes, por lo que el número de alumnas y alumnos puede llegar a 2000 más. En total, insiste el sindicato para entender la magnitud del problema y del trabajo, 4500 personas que atender y gestionar.

Desde INTERSINDICAL consideran que estas situaciones son insostenibles y que es muy importante la revisión del Acuerdo de Ratios de Personal No docente. Además, es imprescindible dar respuesta a situaciones como la del CIFP Miguel de Cervantes y otros centros en similares circunstancias y como mínimo dotarlos con personal de refuerzo en las épocas de más carga de trabajo, como pueden ser los procesos de matriculación, mientras no se realiza la modificación de dichas ratios.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/04/05/2023/intersindical-servicios-publicos-denuncia-la-politica-de-desprecio-hacia-el-personal-no-docente-por-parte-del-gobierno-de-la-region-de-murcia/

Comparte este contenido:

El Salvador: Universidad Francisco Gavidia dispondrá de planes de estudio e intercambios con la Arizona State University

América Central/El Salvador/05-05-2023/Autora: Jessica García/Fuente: www.elsalvador.com

La Universidad Francisco Gavidia ha forjado una alianza con la universidad estadounidense que brindará a los estudiantes nuevas oportunidades académicas.

La Universidad Francisco Gavidia (UFG) fue elegida por la Arizona State University (ASU) para formar una alianza académica de beneficio para toda la comunidad educativa, incluidos profesores, estudiantes de pregrado y posgrado.

La alianza, que ya está consolidada, permitirá a la UFG enriquecer su plan de estudios existente con el contenido educativo innovador de la ASU, así como una capacitación bilingüe y la experiencia de maestros de ambas
instituciones.

La alianza también abre oportunidades de intercambio, doble titulación, proyectos de investigación conjuntos y experiencias interactivas entre ambos centros de estudio.

“En El Salvador este es el proyecto más grande, y más significativo para cambiar la educación superior”, señaló el rector de la UFG, Mario Ruiz, en una entrevista con El Diario de Hoy.

La oportunidad de adoptar la malla curricular de la ASU abarcará todas las facultades de la UFG y para todas las nuevas carreras que puedan venir más adelante.

“Estamos negociando un plan que va a existir donde el estudiante va a comenzar su carrera aquí y va a terminar su carrera en Arizona, y allá va a poder trabajar por un periodo de tres años”, explicó el rector.

La alianza ya está formulada, firmada, y cuenta con su plan estratégico de los primeros 100 días, según el rector, por lo que solo queda realizar el lanzamiento oficial, el cual tendrá lugar mañana miércoles en un hotel capitalino.

La UFG tiene como meta que para enero de 2024 buscarán “ofrecer 20 carreras de la universidad ya modificadas bajo el enfoque de Arizona State University”, así como ofrecer una educación bilingüe, en donde el segundo idioma sea dominado por toda la comunidad educativa, no solo por los estudiantes.

Mario Ruiz UFG
Mario Ruiz, Rector de la UFG. Foto EDH / Jorge Reyes

“Como en enero ya vamos a presentar las 20 carreras de las que ofrece la universidad ya modificadas, bajo el enfoque de ASU, todos los estudiantes de la universidad ASU les va a enseñar inglés, o sea, todos los estudiantes de la universidad van a aprender inglés bajo la metodología que utiliza ASU”, señaló.

“El personal administrativo va a tener que ser bilingüe. Se va a dar el lujo en donde todo el personal sea bilingüe, donde todos los alumnos hablen inglés, donde todos los profesores hablen inglés y en donde todos los empleados hablen inglés”, expresó optimista, el rector.

Para el máximo representante de la Universidad Francisco Gavidia, más allá de beneficiar a la comunidad educativa con una oferta académica actualizada y proporcionada por la universidad estatal de Arizona, los beneficios que conllevará la alianza serán también a nivel cultural, con la inmersión en el rubro tecnológico.

“Lo más importante que va hacer es provocar un cambio cultural en la población, especialmente la población de la universidad; además, la incorporación real de la universidad en la formación digital, aquí nos vamos a la transformación digital en un solo salto”, reconoció Ruiz.

El rector espera que medidas como esta les permitan a los estudiantes, a los profesionales del mañana, no “pensar en chiquito”.

“Insisto, es el cambio cultural que va a existir en toda la comunidad universitaria de la UFG, y ojalá que de todo El Salvador, que empecemos a dejar de pensar en chiquito, o sea, que dejemos de pensar en pobreza, en pobreza mental cuando nos limitamos solos”, reflexionó Mario Ruiz.

Esta alianza está conformada por una red global de universidades de los Estados Unidos, Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina, que trabajan juntas para construir y escalar programas académicos de alta calidad que respondan a las necesidades económicas y sociales de su país.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/arizona-el-salvador-ufg-universidades-privadas-/1058207/2023/

Comparte este contenido:

Más allá del plagio: las otras grandes amenazas de las IA generativas

Por:  Karina Fuerte

Olvídate del plagio, conoce otras amenazas del uso de ChatGPT y otras IA generativas que son mucho más significativas y tendrán un impacto en el futuro de la educación.

Esta semana leí dos reflexiones muy interesantes sobre el uso de ChatGPT y otras inteligencias artificiales (IA) generativas en el aula. La primera es de Hong Yang, publicada en Nature. En este artículo, Yang explica por qué decidió empezar a usar las IA generativas y los grandes modelos de lenguaje (LLM por sus siglas en inglés) en sus clases y explica por qué las universidades deben incluirlas en sus programas de estudio. “Mis estudiantes pronto se graduarán y empezarán a trabajar, y sus empleadores podrían pedirles que trabajen con modelos de inteligencia artificial. Si no saben cómo usarlos correctamente, podría frenarlos. No podemos evitar que los estudiantes usen calculadoras o Internet, y no podremos evitar que usen ChatGPT. Es mejor entender la herramienta y tratar de integrarla en la enseñanza”, escribe Yang, profesor de ciencias ambientales y copresidente de la red Black, Asian and Minority Ethnic de la Universidad de Reading, Reino Unido.

La segunda lectura, escrita por Collin Bjork y publicada en The Conversation, exhorta a las escuelas y universidades a no entrar en pánico por la llegada de las AI generativas, particularmente en el ámbito del plagio académico, en su lugar, nos invita a pensar en otras amenazas mucho más significativas que pueden afectar otros temas como la equidad en la educación. “En lugar de preocuparse demasiado por el plagio, los educadores se beneficiarían de prepararse para otras desigualdades de la IA, las cuales se muestran en la última versión de OpenAI: GPT-4”, advierte Bjork, profesor titular en la Universidad de Massey.

Ambos artículos tocan puntos muy importantes, aunque con enfoques diferentes. Por un lado, Yang se centra en el porqué es esencial cambiar los métodos de evaluación tradicionales de manera que los estudiantes (y los docentes) aprendan a usar estas herramientas como apoyo para sus proyectos. En su caso, pidió a los estudiantes que además de escribir ensayos, den una presentación oral de 10 minutos para compartir sus hallazgos. “Este enfoque no solo reduce las posibilidades de plagio, sino que también hace que el proceso de evaluación sea más interactivo y atractivo”, señala el profesor.

Por su parte, Collin Bjork explica que la cuarta versión de ChatGPT, aunque es más segura y precisa, ahora tiene un costo de US$20 al mes. Si bien este puede ser un precio insignificante para muchas personas (sobre todo por lo que puede ofrecer), para muchas otras personas pagar veinte dólares al mes solo para usar esta herramienta es impensable. Abriendo así una brecha digital significativa que apenas está iniciando, pues con el tiempo esta brecha podría ampliarse cada vez más. “Esta brecha digital coloca a los estudiantes y las instituciones educativas en dos bandos. Aquellos con suficientes recursos para disfrutar de los beneficios de las herramientas de IA. Y aquellos sin la misma flexibilidad financiera que se quedan atrás”, señala Bjork.

Ambos autores coinciden en que las IA generativas pueden tener un impacto negativo en áreas como la diversidad y la inclusión de las instituciones educativas. Yang da el ejemplo de cómo pidió a ChatGPT que le diera una lista de libros sobre cambio climático y sus autores, especificándole a la IA que la lista de libros se la diera «independientemente de la raza y el idioma». El resultado fue decepcionante, pues todas las lecturas recomendadas de ChatGPT habían sido escritas en inglés, “nueve de los diez autores eran blancos y nueve de los diez autores eran hombres”, señaló Yang por lo que advierte a los lectores que “el uso de información de libros y sitios web antiguos para capacitar a los LLM puede conducir a representaciones sesgadas e inexactas de las perspectivas de las personas en comunidades marginadas, al tiempo que amplifica las voces de quienes están en posiciones de poder”.

En la misma línea, Collin Bjork advierte que las IA pueden perpetuar el dominio global del inglés a expensas de otros idiomas, “especialmente los idiomas orales e indígenas”. Este es un tema al que como comunidad educativa debemos prestar mucha atención ahora y en los próximos años, ya que los grandes modelos de lenguaje (LLM) aprenden de conjuntos de datos en línea con poco contenido indígena y una cantidad abrumadora de contenido en inglés. “Estas amenazas son importantes porque las herramientas de inteligencia artificial pronto se incorporarán a Microsoft Office, los motores de búsqueda y otras plataformas de aprendizaje”, advierte Bjork.

Ambas reflexiones me parecieron muy interesantes y refrescantes, ya que no se concentraban en el plagio como única amenaza y punto crítico del uso de inteligencias artificiales generativas como ChatGPT. En lo personal, me preocupa que el uso de estas herramientas perpetúe el statu quo y el dominio de los grupos de poder, minimizando todavía más las voces de las minorías y de los grupos históricamente oprimidos.

Me gustaría conocer su punto de vista sobre estas problemáticas. ¿Habías pensado en estas otras amenazas de las IA? Más allá del plagio, ¿qué otras desventajas destacas del uso de estas herramientas?

Por último, si quieres continuar con la conversación sobre este tema, te invito a unirte al Diálogo: “El impacto del ChatGPT y las IA generativas en la educación superior”, que se llevará a cabo este martes 18 de abril a las 9:00 a.m., hora central de México (GMT-6) a través de Facebook Live. En esta edición de Diálogos, expertos del Tec de Monterrey, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) hablarán sobre los aspectos positivos y los retos que conlleva la utilización estas herramientas.

Hasta la próxima semana.

Karina Fuerte
*Editora en jefe, Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Cómo prevenir las violencias de género en la educación superior

Reconocer las identidades y expresiones de género en la educación superior, acción clave de prevención en contra de las violencias basadas en género.

La violencia de género se refiere a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género, ya sea mujer, hombre o miembro de la comunidad LGBTI.

En ese sentido, en las instituciones de educación superior urge definir rutas y procedimientos claros para reconocer y atender las necesidades particulares de los estudiantes y fortalecer la cultura de inclusión. Así lo define estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano.

Según recientes cifras de Medicina Legal, en lo corrido del 2023 se han registrado 45.472 casos de violencia intrafamiliar en el país, presentando un mayor índice en Bogotá con 10.549 casos, seguido de Medellín con 2.624 casos, Cali con 1.587 casos, Barranquilla con 1375 casos y Villavicencio con 1061 casos, tendiendo como mayor incidencia la violencia de pareja con 30,492. Estos datos son alarmantes.

Y aunque se centra la atención en los casos en los que las víctimas son mujeres, la violencia basada en género no solo se centra en ellas. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, el término ‘violencia de género’ “hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género”, por lo que también cobra vital importancia prestar atención a los actos violentos que se cometen por ser hombres o miembros de la comunidad LGBTI.

¿Cómo interviene la educación superior en la prevención de esta problemática?

La violencia de género puede prevenirse. Es clave adquirir el compromiso de promover los derechos humanos y la igualdad de género. El llamado para la educación superior es a generar acciones de prevención que partan de ser empáticos y responsables en la atención de las necesidades de cada uno de los grupos poblacionales que integran una institución de educación superior, entendiendo que las necesidades de los estudiantes de la comunidad LGBTI son diferentes de las que experimentan estudiantes con discapacidad o pertenecientes a comunidades étnicas.

Será entonces importante definir rutas y procedimientos claros para reconocer y atender las necesidades particulares de los estudiantes. En este sentido, las instituciones de educación superior deben adelantar procesos para fortalecer la cultura inclusiva que permita construir ambientes libres de discriminación y prejuicios y así reducir la discriminación basada en género.

Esto implica el compromiso de todos los integrantes de la institución, desde la capacitación y formación a los colaboradores, hasta la generación de acciones como talleres con estudiantes que promuevan la sana convivencia, enseñándoles cómo ellos pueden detener acciones tanto en el ambiente educativo, como de sus familias y en sus entornos habituales.

Día de la diversidad

Como parte de su compromiso con este objetivo, el Politécnico Grancolombiano celebra cada año lo que denomina el ‘Día de la diversidad’, una de sus tantas acciones en el camino del fortalecimiento de la cultura inclusiva.

Esta celebración es una transformación del día de la mujer y del día del hombre, en el que no se reconoce un género en particular, sino que se reconocen todas las expresiones y las identidades de género, valorando cómo estas diferencias construyen un entorno educativo en el marco del respeto y la empatía.

El concepto de diversidad para el Politécnico Grancolombiano parte del reconocimiento de que como seres humanos somo innatamente diferentes, en nuestras formas de pensar, actuar, percibir y aproximarnos al mundo y a la realidad del otro. Partiendo de esta consideración, se gestionan diferentes estrategias en las que el contexto se debe adaptar a las particularidades del otro y favorecer así su tránsito por el entorno educativo. La diversidad recoge condiciones de género, creencias religiosas, pertenencia étnica, discapacidad, condiciones socioeconómicas rangos etarios y demás diferenciales que contribuyen a la construcción de la sociedad”, cuenta Carolina Jurado, directora de la Oficina de Inclusión de la institución.

Algunas recomendaciones para favorecer la diversidad e inclusión en las instituciones de educación superior:

El documento “Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva” del Ministerio de Educación, presenta la experiencia de discriminación de la población LGBTI en contextos educativos.

Afirma que esta discriminación se presenta con más frecuencia por los más jóvenes, alcanzando el 60 % entre las personas de 14 a 19 años; conforme aumenta la edad, las frecuencias se mantienen altas, pero decrecen progresivamente: de 20 y 29 años, la frecuencia es de 54 %; de 30 a 39 años, cae a 39 %; hasta llegar a 37 % entre los de 40 años o más.

Entendiendo estas dinámicas, la directora de la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano brinda algunas recomendaciones para las instituciones de educación superior:

• Trabajar en transformar genuinamente la cultura de las instituciones, incorporando los enfoques diferenciales desde la formación a toda la comunidad educativa, de manera que las prácticas tengan un buen fundamento para su implementación

• Es fundamental contar con el apoyo de la alta dirección y los líderes de procesos para poder transversalizar realmente la gestión y generar un impacto significativo en la experiencia de estudiantes y colaboradores

• En el proceso de implementación de acciones será natural encontrar resistencias en algunos miembros de la comunidad educativa. Es válido reconocer que no todas las personas están en los mismos momentos. La misma dinámica de la institución debe permear esta resistencia y movilizar los cambios.

• Es fundamental reconocer las prioridades y optimizar los recursos. Sin duda, hay muchos cambios que implementar, pero no todos se pueden o se deben hacer al mismo tiempo y habrá situaciones a intervenir que requieren de bases más sólidas desde la transformación cultural

• Se recomienda hacer parte a toda la comunidad educativa en los procesos de transformación cultural, la voz de todos los actores es fundamental para que los cambios se mantengan en el tiempo

https://elcronista.co/actualidad/como-prevenir-las-violencias-de-genero-en-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Internacionalización universitaria y movilización política

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro retoma los problemas centrales de la internacionalización de la educación superior, desde una historia y una perspectiva que las fuerzas democráticas de la región latinoamericana y caribeña han venido construyendo desde hace más de un siglo. En este marco, se sostiene la necesidad de seguir impulsando un modo solidario de internacionalización universitaria que no acate acríticamente las demandas del hemisferio norte.

La biblioteca Que se pinte de pueblo es una serie de libros breves que nos invita a repensar y cuestionar a la Universidad latinoamericana inmersa dentro del contexto histórico-social actual.

Autoría: Damián Del Valle. Daniela Perrotta. [Autor y Autora]

Editorial/Edición: CLACSO. IEC CONADU.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-407-9

Idioma: Español

Descarga: Internacionalización universitaria y movilización política

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2762&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1704

Comparte este contenido:

El Salvador: UES adeuda salario de docentes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental

América Central/El Salvador/10-03-2023/Autor: Alfredo Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

Como consecuencia, los estudiantes de Medicina no han iniciado clases del ciclo 01-2023.

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina, de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador (FMO-UES), denunciaron que hay retraso en el inicio de clases, las cuales deberían haber iniciado la segunda semana de febrero.

Ayer, los universitarios solicitaron a las autoridades de la Facultad Multidisciplinaria Oriental que les brinden una solución a dicha problemática.

De acuerdo con los alumnos de Medicina, el problema con el inicio de clases tiene como raíz que a los docentes no les han dado sus salarios correspondientes al ciclo anterior.

“Los docentes de nuestras cátedras han manifestado que hasta esta fecha no les han cancelado el ciclo pasado; incluso hay docentes que manifiestan que tienen más de un ciclo de no recibir los honorarios y aún así ellos seguían laborando. Pero han tomado la acción de no darnos clases como medida de presión para que la universidad se haga responsable del pago”, explicó Jeanneth Sáenz, estudiante de la carrera de Medicina.

Los universitarios temen perder el ciclo académico. “Nos han manifestado que, de no haber una solución esta semana, nosotros estaríamos quédanos sin estudiar este año. Lo que queremos es iniciar con las clases, preferimos la carga académica que implica el retraso del inicio de clases a que dejemos de estudiar”, añadió Sáenz.

Los alumnos más afectados son los que cursan cuarto año, ya que los que cursan quinto y sexto año reciben clases de forma parcial.

“La semana pasada a los de quinto año les suspendieron unos parciales, por lo tanto eso va retrasando el calendario académico” , manifestaron los estudiantes.

De acuerdo a las estimaciones de los universitarios, son alrededor de 400 estudiantes los afectados por el retraso de clases.

Por su parte, Cristóbal Ríos, decano de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente, aseguró que ya se encuentran trabajando para solventar la problemática de los sueldos de los docentes.

“El problema que tenemos solo es con los docentes eventuales. Los docentes de planta, los de Ley de Salarios, los que tienen contrato permanente no hay ningún inconveniente, estamos hablando de que los afectados son unos 35 docentes, y el atraso se debe al proceso que se debe seguir para poder contratar estos docentes, pero estamos trabajando para solventar esta situación lo antes posible”, aseguró Ríos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ues-adauda-salario-docentes-facultad-multidisciplinaria-oriente/1045177/2023/

Comparte este contenido:
Page 5 of 231
1 3 4 5 6 7 231